18.1 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 353

El niño y la niña solitarios

0

 

También los niños padecen de soledad...

Benditos sean para siempre…

 

 

El niño y la niña solitarios es un producto de nuestro tiempo. Puede ser, sin duda, que se desarrolle como consecuencia de una conducta familiar problemática. Muchas veces, en nuestro afán de escritores de artículos de opinión te introduces en un mundo hostil, como esos niños saharauis que, tras pasar una temporada más o menos largas-con familias de acogidas europeas-,han de regresar a la dura realidad del desierto y los campos de refugiados. Ahora nuevamente se convierten en niños/niñas  solitarios. En confianza: nos hemos equivocado…por activa y por pasiva.

 

La conducta de los padres –de ella y él–, repercute en el niño/a como consecuencia de ser el elemento familiar más vulnerable. Se puede consolidar de esta forma una enfermedad que tiene actualmente cierto desarrollo: la depresión infantil.

 

En el mundo del niño es de suma importancia que reciban afecto–sentirse queridos y protegidos, por sus progenitores, o, en su defecto, por las personas que los sustituyan cuando éstos faltan por muerte, desidia, abandono… La separación o divorcio de los padres, es prudente decir, que repercute de una forma directa en el desarrollo de la personalidad y conducta de los niños, que son la esperanza del mañana…

Valiéndonos de un simple recordatorio, y, en voz alta lo digo, sabemos que el recién nacido, o neonato, niño/a  conecta con los demás seres humanos pasando prácticamente por todas las circunstancias de la vida: la educación, el trabajo, la familia, etc. De tal manera es así que, las relaciones sociales posteriores, resultarán imprescindibles para desarrollar sus propias aptitudes junto con sus respectivas personalidades. ¡Qué felicidad de niños cuando son bebes bien queridos…!

Me comentaba un joven, que se dedica a la enseñanza algo que resulto ser muy hermoso y edificante: “Si vieras, Mariano, cuando voy a recoger a los pequeños-de tres y cuatro años-al autobús, traen… ¡unas caritas de sueño!”. Y continuó diciéndome: “Después, una vez en clase, se me echan en mi regazo y me dicen: tú eres mi mamá, haces de mi mamá…”. Yo le sonsaqué que cómo reaccionó después de todo esto, y me dijo…que “cantándoles una nana: ¡Duérmete niño, duérmete rey!/ Eres mi vida, mi atardecer”. Mas hay que conseguir, de una vez por todas, que “el cometer errores” no se convierta en costumbre, y por costumbre los sigamos cometiendo.

Los niños/as por sí mismos no pueden proyectar ni elaborar su propia educación, que tenga la imprescindible consistencia para que, y en un futuro, encasillar ideas y patrones de conducta que les sirvan de referencia fiable. Y es que existen padres que se contradicen en las relaciones interpersonales o sociales, sin actuar de acuerdo con las ideas que predican: esto no hace nada bien, y todos lo sabemos, al niño que vive en el entorno familiar.

Los menores, cuando niños, acuden al colegio se hallan con profesores y compañeros con patrones socioculturales muy diferentes, incluso con los aprendidos en el hogar conyugal: se encuentran solos ante el peligro. Si sus progenitores han de cambiar de domicilio, y en otra ciudad diferente, aquellos han de acomodarse a nuevas amistades con niños, quizá, con distintos comportamientos y costumbres. En los centros educativos han de existir profesores y profesoras que ejerzan la enseñanza con verdadera vocación, teniendo ciertas y verdaderas habilidades para penetrar en los corazones de los menores. ¡Enseñar es un verdadero privilegio para quienes practican este arte!

 

Los niños, y esto está comprobado, hacen los que ven y oyen. Es decir, imitan a sus padres. Los numerosos trastornos psicológicos y psicopatológicos, que se manifiestan durante la infancia, a veces, cuando llega la adolescencia, son debidos al entorno familiar en que han vivido. Ser niño se ha convertido en una esclavitud, y de esto no me cabe la menor duda, que se está fomentado más y más cada día que pasa. Lo vemos con nuestros propios ojos: tantas y tantas son las forma de explotación de menores, a saber: trata infantil–de niños/as–, explotación sexual con fines lucrativos, trabajos en minas de la muerte, trabajos en la agricultura, los denominados «Niños soldados” creados como escudos humanos para una muerte cierta, matrimonios infantiles forzosos, esclavitud domestica por parte de sus propios padres, abusos sexuales cometidos por los últimos, pederastia( cuando el menor tiene menos de 16 años).

 

En la Declaración  de los Derechos del Niño [1.Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959] se estableció lo siguiente: Principio 1: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, y en su reunión celebrada en mayo de 2002, aprobó por consenso la afirmación “Un mundo apropiado para nosotros”, con la finalidad de tomar las medidas pertinentes para estimular y proteger los derechos de todos los niños del mundo, que fueran menores de 18 años. A mayor abundamiento, según una de las principales conclusiones del informe ‘Encuesta infantil 2008′, presentado por la Universidad de Comillas (Santander), el 30 por ciento de los menores españoles–comprendidos entre 6 y 14 años–sienten la soledad, la soledad en su propia casa aunque muchas veces cuenten con la presencia de sus propios padres. Pero…cuántos niños están sintiendo la soledad en sus propias carnes, al encontrarse solos leyendo un libro-sin la presencia del padre o de la madre- porque están trabajando, o están divorciados, o se van de marcha, o no les da la real gana…de encontrar el momento oportuno para atender a sus retoños, hallándose éstos muchas veces, por desgracia, a solas con sus libros…: son los niños/as solitarios del sigloXXI.

Millones de niños experimentan, y por distintas causas–desastres naturales, guerras provocadas, abusos sexuales por parte de propios y extraños…–, en sus propias carnes. Los niños/as –uno piensa–que deben ser tratados como seres que se están haciendo día a día. No, como personas inferiores o más débiles; si, como seres humanos a los que tenemos que informar de la verdad de las cosas, sin hipocresías…, sin mentiras piadosas y, sobre todo, no se les debe engañar nunca jamás. ¡Fuera tabúes!.., haciéndoles llegar una información de vida sexual sana adecuada a sus edades.

El sistema capitalista actual–que es el menos malo, en mi modesta opinión–, exige que los miembros de un matrimonio–pareja–trabajen. Es decir, que ganen dinero a fin de pagar, facturas, recibos y alimentos. Como Dios–El Dios de todas las religiones–manda. Esto hace que nuestros hijos–mucho más los americanos–, estén más tiempo en los centros educativos que en el hogar familiar… Los valores humanos se resquebrajan, y los pequeños pierden cariño, afecto, intimidad personal…Tras más de treinta de democracia, entiende uno que los españoles hemos aprendido a ser comunitarios. Hemos aprendido a qué tenemos derecho y a qué no.

Hemos aprendido cuáles son nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos, aunque mucho nos queda aún por aprender. Y hemos aprendido también a hipotecarnos–de por vida–, en la compra de piso: como si uno no tuviera más remedio que hipotecarse a cualquier precio: pagando en cómodos plazos de veinte, treinta o cuarenta años… ¡Dios mío! Quizá me entierren sin haber pagado el pisito… No debemos tener miedo y comentar –con los menores–, que en el amor–relación entre hombre y mujer–: el hombre ataca y la mujer cautiva, o viceversa, el hombre cautiva y la mujer ataca. ¡Qué más da…!

Los niños/as dan y desean recibir amor, y, desde pequeños, son receptivos a éste. Sin amor el niño–hombre mañana–crece entre el olvido y la oscuridad. Evidentemente existe la ‘Inteligencia Infantil’, y sabemos que, el niño o niña posee ésta en vías de desarrollo. Pero hemos de comprender que, la facultad que tienen los menores para aprender, ha de estar motivada por la enseñanza para que más tarde se adapten al medio ambiente: desarrollo cultural, verbal, problemas concretos, situaciones problemáticas…: a todo esto se le llama enseñanza por antonomasia. Nadie pone en cuestión que, hoy por hoy, la sexualidad–en el ser humano–, ha subido el escalón de ser un mero instinto animal–que lo es–, para convertirse y ser considerada una ciencia: la sexología.

“Dar (robar) un casto beso en la mejilla de una compañera de clase–de seis años de edad–, pudo acarrear una expulsión temporal del colegio por acoso sexual”, al menos esto es lo que ocurrió en EE.UU. en octubre de 1996.Fueron niños los protagonistas del hecho. Y, sin embargo, no podemos obviar que estamos hablando de un país muy determinado, excesivamente puritano. No podemos olvidar tampoco que “los padres” de la patria americana eran y son, precisamente, puritanos, que habían emigrado de las Islas Británicas. No debemos olvidar que los americanos son pragmáticos, que apoyan todo su poder en las consecuencias prácticas de los hechos: el dólar, su dólar…vil metal.

Los Gobiernos–que pagan a los que enseñan–,entienden que sale más barato dictar normas y leyes–que repriman y sancionen actos y conductas humanas–, que educar. En un país-EE.UU. –donde existen sobre 30 millones de homosexuales (gais y lesbianas): respeto a los genéticos, pero hemos de entender a aquellos que escogen esta opción sexual…–, parece indicativo que dicha sociedad está haciendo agua por los cuatro costados en cuanto a moral y educación sexual. Más no hemos de rasgarnos las vestiduras: existen gay y lesbianas en todas las religiones. Han llegado a la luna, pero navegan inseguros por la propia tierra…

La Coruña, 30 de noviembre de 2020

También los niños padecen de soledad...
Luchemos todos para erradicar esta soledad…Antes han sido bebes. Mañana: Personas mayores muy responsables…

©Mariano Cabrero es escritor

 

La Democracia es un medio

0

El objetivo de la democracia no es solo negociar los asuntos públicos, que también, sino permitir que el ciudadano/na desarrolle su potencial humano. Por lo que entendemos, que la Democracia parlamentaria es un medio, que no un fin.  La vida democrática no se limita a desarrollar un gobierno eficaz, sino que deber resolver problemas, y asegurar la libertar de los hombres/mujeres.

Es fácil percatarse que, tras la caída el fascismo y del comunismo, los ciudadanos/as  se comunicarían libremente entra sí, por lo que la democracia llegaría por sí misma: ¡la suerte está echada! Nuestras condiciones de vida físicas y mentales, hoy en día, han mejorado notablemente; en la España de nuestros abuelos, principios del siglo XX, se vivía sobre cincuenta años, pero ahora las mujeres alcanzan los ochenta con facilidad y los hombres llegan a los setenta y cinco. El tiempo los hemos descubierto los hombres–nuestras mentes–, pero el mismo no pasa, pasamos nosotros; existe el instante, pero nada más. Todo lo pasado es memoria, todo lo futuro es imaginación. Safo, gran poetisa griega, escribió: “Estos labios blancos, pálidos y cuarteados que apenas cubren mis dientes, que no se sostienen en las encías;(…) porque sigo deseando el sol, sigo deseando los campos…”.Y es que vivir quiere decir soñar.

El llegar a ser anciano no tiene por qué convertirse en un camino sombrío, en un trayecto penoso. Pero lo cierto es que, en nuestra civilización actual-por así llamarla, pues en muchas ocasiones damos muestras inequívocas de estar poco civilizados…-, la vejez la estamos transformando en un problema emocional-nubes emocionales vestidas siempre de lutos. Y es que muchas familias tienden a aparcar-como si de coches-chatarra se tratasen-, a sus más queridos seres–viejos- en cualesquiera residencias, donde los sentimientos humanos se transforman en piedras de granitos arcaicas , donde las ilusiones desaparecen todos los días cuando se acuesta la luna. Y esto ocurre cuando las personas mayores saben, mejor que nadie, qué es importante en la vida, qué es accesorio, qué merece la pena hacer o desarrollar, qué amor es el verdadero y cuál es el falso…

Sí, desde luego, es cierto que los humanos llevamos anexa-a nuestras mentes-la soledad cuando nos encontramos mermados en nuestras facultades físicas y mentales. Porque nuestros vínculos con los hijos-familias generalizadas-, se van debilitando progresivamente a medida que cumplimos más años. ¡Y qué no falte la madre-mujer- eje fundamental y necesario por el que rodamos todas las familias! Los encuentros con el entorno familiar van siendo-poco a poco- menos frecuentes. Si convivimos con nuestros descendientes-hijos e hijas- nos vamos sintiendo como “pesadas cargas”.

Hoy por hoy no es raro comprobar que el anciano/anciana cambie, con cierta frecuencia, desde el domicilio de un hijo al de otro: en cortos espacios de tiempo. Uno, cualesquiera, todos los que somos protagonistas de la senectud-período natural de la vida humana-, llegamos a entender que somos… viejas maletas-rotas y desteñidas-que se van pasando de mano en mano nuestros descendientes, tal y como si nadie las quisiera. ¡Qué triste resulta nuestra vejez! Esto fomenta, indudablemente, que el anciano deje de entender que la vida, y hasta nuestra muerte, tiene un sentido y muchas finalidades: respetémonos y amémonos los unos a los otros, que esta es la verdadera religión del ser humano. Atrás quedan los cristianos, los mahometanos, los católicos, los budistas….: todas las religiones que tienen un solo Dios: el Dios de todas las religiones. Y comprendo que, si cada día tenemos un sueño, una ilusión, una tarea a desarrollar, de esta manera moriremos-poco a poco-sin darnos cuenta.

Estadísticas consultadas al respecto apuntan que éramos -uno se incluye también-siete millones de jubilados en el año 2003. Y es que cada día somos más los jubilados. Por lo que hace falta estimularnos-unos a otros-para que, en cierta medida, reconsideremos que seguimos poseyendo un presente y un futuro-este último más precario con proximidad a la muerte-, para que al final podamos luchar todos unidos contra la inactividad, contra la pérdida del amor de nuestros semejantes, contra la hostilidad de la que da muestras la propia sociedad en la que vivimos, que es proclive-cada día más- a una eutanasia acomodaticia para poder heredar al que se invita a morir, y desde luego, mejor antes que después. Y así forzarnos a emprender nuestro último viaje.

Entiendo que es bueno irme antes, dado que las mujeres son más diestras en defender y entender-polluelos de las familias-, a sus hijos . Iré a dar con mis quebradizos huesos a cualquier residencia. Hombres y mujeres, mujeres y hombres condenados de por vida a dialogar y pensar-con jubilados de edades similares- sobre el pasado, y esto es muy triste. De alguna manera se anula el binomio experiencia/ entusiasmo- Es decir, el dialogo entre adultos y jóvenes. A estas casas de acogimiento-mal llamadas de la “tercera edad”: no existen edades para la muerte-, las deberíamos de llamar o conocer por su propio nombre: paredes muertas de mi propia soledad. Hay un proverbio chino que así reza: “De jóvenes somos hombres, de viejos niños”. Pues bien: ¡Cuidemos a los niños!

El día que mi costilla me falte-mi nunca bien valorada Mercedes-,hare agua por los cuatro costado Con mi presente y sin futuro necesariamente,  la vida en la vejez tiende a refugiarse en el pasado: ¡Qué tristes perspectivas de vida se avecinan para las personas mayores! Pienso, muchas veces, que es provechoso reírse de un mismo e, incluso, de nuestra propia sombra: de esta manera descubro lo poco que sé, y lo mucho que me queda por aprender. Henri F.Amiel, Journal íntime, II, 181, dejó para la posterioridad: “Saber envejecer constituye la obra maestra de la sabiduría y es una de las partes más difícil del arte de la vida”.

La Coruña, 28 de noviembre de 2020

© Mariano Cabrero Bárcena es escritor

Lujain al Hazlul y los derechos de las mujeres en Arabia Saudita

0

Por Alberto Galeano

El caso de Lujain al Hazlul, una destacada luchadora feminista que será juzgada por un tribunal antiterrorista en Arabia Saudita, refleja las carencias que aún existen sobre la vigencia de los derechos humanos en la monarquía petrolera.

Desde marzo de 2019, al Hazlul era juzgada en el Tribunal Penal Especializado de Riad, cuyas sesiones estaban cerradas a diplomáticos y periodistas, señalaron a la prensa familiares y activistas.

Pero, esta semana, la justicia saudita decidió que el caso pasara a un tribunal penal especializado, encargado en casos de terrorismo, dijo vía Twitter Lina al Hazlul, hermana de Lujain.

Al Hazlul, de 31 años, fue una de las caras más conocidas de la campaña para lograr que las mujeres tuvieran derecho a conducir en Arabia Saudita.

Al Hazlul, de 31 años, fue una de las caras más conocidas de la campaña para lograr que las mujeres tuvieran derecho a conducir en Arabia Saudita

Sin embargo, esta medida que se mantuvo efectiva durante décadas en el reino, bajo normas patriarcales de género, fue dejada sin efecto por el rey Salman Bin Abdelaziz el 24 de junio de 2018.

Semanas antes, Al Hazlul fue detenida junto a otras diez activistas, acusada de «querer desestabilizar al país», tras asistir en febrero de ese mismo año a un encuentro en Ginebra con miembros del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer en Naciones Unidas (CEDAW).

Este organismo multinacional pidió a Riad que libere a la dirigente saudita de su prisión preventiva y que, además, garantice su derecho a un «juicio justo».

En 2014, Al Hazlul pasó 73 días encarcelada luego de intentar conducir un automóvil desde Emiratos Árabes Unidos (EAU) hasta Arabia Saudita

En 2014, Al Hazlul pasó 73 días encarcelada luego de intentar conducir un automóvil desde Emiratos Árabes Unidos (EAU) hasta Arabia Saudita.

Hoy, la activista continúa en prisión, donde fue objeto de aislamiento, tortura, acoso sexual y otros malos tratos, según informes de su familia.

«En los estados árabes, la desigualdad y la violencia hacia las mujeres se agrava aún más porque están ´justificadas´ por la moral islámica; por eso se habla de un patriarcado islámico, que moldea culturalmente a las feminidades para que la opresión perdure a través del tiempo», dijo a Télam Dulce Daniela Chaves.

La analista, que es coordinadora del Centro de Estudios en Género(s) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), dependiente de la Universidad de La Plata, explicó que al Hazlul es un «símbolo del feminismo en el contexto de una monarquía autoritaria y misógina».

«El objetivo de la vulneración de esta mujer, es claro: se intenta, a través de la tortura psicológica y física hacia la activista, disciplinar y enviar un mensaje a todas aquellas que pretendan desafiar el ´statu quo´, pues desde esta visión androcentrista, la mujer que alza la voz para exigir por el pleno desarrollo de sus trayectorias vitales, en un plano de igualdad ante la ley, es considerada una terrorista», afirmó Chaves.

Al Hazlul inició una huelga de hambre el 26 de octubre para denunciar «malos tratos» y reclamar que las autoridades le devuelvan el permiso para mantener conversaciones con su familia.

En Arabia Saudita, el rey es la cabeza del Estado. Y las mujeres necesitan un consentimiento de un «guardián» o «tutor» masculino para poder estudiar, viajar, trabajar, casarse u obtener algún documento oficial.

Una madre, divorciada o viuda, está sujeta a la tutela de su propio hijo adolescente, según informes de la cadena qatarí de noticias Al Jazeera.

Hoy, la activista continúa en prisión, donde fue objeto de aislamiento y tortura

Hoy, la activista continúa en prisión, donde fue objeto de aislamiento y tortura

Algunos analistas sostienen que el príncipe heredero Mohamed bin Salman contribuyó para que la monarquía petrolera dejara sin efecto la prohibición que impedía conducir a las mujeres, mediante su plan «Visión 2030».

Salman es, de hecho, gobernante de facto del mayor país exportador mundial de petróleo y un aliado clave de Estados Unidos en la región del Golfo Pérsico.

Sin embargo, Riad se negó recientemente a restablecer relaciones diplomáticas con Israel hasta tanto no se proclame un Estado palestino, como hicieron EAU, Bahréin y Sudán.

«En los últimos años, Riad se aprovechó de la ‘debilidad moral’ de (el presidente Donald) Trump y se sintió animado a realizar acciones que, de otra manera, habrían sido mucho más fuertemente condenadas», dijo Andrea Oeslner, directora de las licenciaturas de Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Gobierno de la Universidad de San Andrés.

La analista citó, entre otros hechos, «la intervención de Riad en la terrible guerra civil en Yemen, o en el ´descuartizamiento´ del periodista opositor Jamal Khashoggi», sucedido el 2 de octubre de 2018 dentro del consulado saudita en Estambul, Turquía», crimen por el que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) responsabilizó al príncipe Salman.

«Es muy probable que la relación cambie con (el presidente electo, el demócrata Joe) Biden, quien pondrá mucho más énfasis en cuestiones de derechos humanos y calidad institucional», opinó Oeslner.

Incidentes en el velatorio de Diego Maradona en Casa Rosada (IMÁGENES EXCLUSIVAS)

Después de que hubiera comenzado a las 6 de la mañana en Casa Rosada el velatorio del astro mundial del fútbol, Diego Armando Maradona, el operativo de seguridad para el ingreso de la gente se desbordó cuando cientos de fanáticos empezaron a trepar por las rejas del palacio de gobierno. A pesar de que había una decisión de la familia del deportista fallecido de terminar la despedida en la sede de Gobierno a las 16 hs, la cantidad de personas que llegaban a la cola, y todavía no había entrado, empezó a tener enfrentamientos con efectivos policiales en las zona de Avenida de Mayo y 9 de julio, a unas cinco cuadras del lugar, donde comenzaba a cerrarse el flujo de quienes recién llegaban al lugar.

Cuando se produjo la llegada de la vicepresidenta, Cristina kirchner, y se cortó por un lapso el pasaje de seguidores de la estrella internacional al salón donde estaba el féretro, comenzó un importante descontrol en las rejas que rodean la Casa de Gobierno. Fue entonces cuando efectivos de seguridad de diversas armas federales, que cuidan la sede del Ejecutivo, intentaron frenar la admisión descontrolada de hinchas de diversos equipos que pugnaban por ver el ataúd de su ídolo de cualquier manera. Mientras tanto en el lugar donde estaba la capilla ardiente el presidente Alberto Fernández, su segunda, y varios de sus funcionarios intentaban convencer a los familiares más cercanos a Maradona para que se extendiera el horario del velatorio. El propio mandatario salió a uno de los balcones de Casa Rosada, acompañado por su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para pedir a la multitud que se calmara, mientras ya se hacían sentir los gases lacrimógenos. Inmediatamente salió un comunicado de Presidencia de la Nación dando a conocer que la jornada se extendía hasta las 19 hs.

De todos modos no hubo caso y diversos grupos empezaron a entrar a la fuerza al interior de la residencia más importante del Estado argentino. Adultos, jóvenes y hasta adolescentes y chicos se refrescaban en la histórica fuente del Patio de las Palmeras, el pulmón del mítico edificio. Otros se paseaban por el Salón de los Bustos, y uno de ellos casi se rompe, se trata del que recuerda la figura del ex presidente Hipólito Yrigoyen, que al final, según se informó oficialmente, no sufrió un daño grave porque fue sostenida por personal interno. El cajón con los restos de Diego Maradona se llevó al Salón de los Pueblos Originarios donde se le dio la última despedida de sus hijas, Dalma, Giannina y Jana Maradona y su ex esposa, Claudia Villafañe.

Frente a este cuadro desolador, para lo que hasta las 15:20 se había llevado adelante con normalidad, tanto la familia del crack futbolístico como los principales dirigentes de la administración del Frente de Todos decidió dar por terminado el velatorio y comenzar el traslado hacia la última morada «del Diego», como lo recuerda quienes lo admiran profundamente en la Argentina.

Tras la decisión de terminar la ceremonia, el cuerpo de Maradona fue trasladado en un cortejo fúnebre hasta el cementerio de Bella Vista, donde están enterrados sus padres. Cerca de las 17.45, el cortejo partió y en vez de avanzar por el camino que estaba previsto (Avenida de Mayo, 9 de Julio y Acceso Norte), el convoy salió por el Bajo y tomó la avenida Paseo Colón hacia el sur.

Todo concluyó con una ceremonia breve y con los familiares más cercanos, pasadas las 19 hs en el Cementerio Jardín de Bella Vista, a 40 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, donde fue sepultado junto a sus padres, a quien en los últimos tiempos decía recordar y extrañar con profundo dolor.

Imágenes exclusivas de este periodista, Juan Pablo Peralta, acreditado permanente en Casa Rosada:

Diego Maradona será velado y despedido por los argentinos en Casa Rosada

El astro del fútbol argentino y mundial, Diego Armando Maradona, sufrió este miércoles al mediodía un paro cardio respiratorio en una vivienda de la zona de Nordelta, en la provincia de Buenos Aires, donde estaba residiendo. El ex futbolista y técnico de la Selección Nacional, se hallaba en el lugar con uno de sus sobrinos y otros allegados cuando se descompensó antes del mediodía. La situación produjo que al menos unas diez ambulancias llegaran hasta allí para intentar reanimarlo, algo que después de mucho esfuerzo, no se logró, lamentablemente.

Inmediatamente la familia fue convocada de urgencia. Su crítico estado de salud no le permitió superar el severo cuadro de salud. La noticia de su fallecimiento retumbó en todos los ámbitos y el mundo entero se hizo eco del triste hecho. Los mensajes e imágenes de dolor no se hicieron esperar. Maradona celebró hace poco su cumpleaños número 60. Había nacido el 30 de octubre en 1960.

El actual entrenador del equipo local de Gimnasia estuvo a principios de este mes de noviembre 10 días internado en una clínica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por una anemia, deshidratación, y con los que los médicos denominaron, un «bajón anímico». Al hacerle los chequeos pertinentes se le diagnosticó un hematoma subdural por el que fue operado casi inmediatamente.

Más tarde tuvo «algunos episodios de confusión» que los médicos «asociaron» a «un cuadro de abstinencia». El Poder Judicial de la localidad de San Isidro inició una causa judicial por el deceso. Por la jurisdicción donde ocurrió el mismo, la investigación está a cargo de la fiscal Laura Capra, correspondiente a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Benavídez, quien con dos secretarios ingresaron al barrio privado San Andrés de Tigre y confirmaron frente a la prensa que no había indicio de muerte traumática sino de un fallecimiento, que tendrá que confirmar la autopsia, fue natural.

Apenas conocida la información el presidente de la Nación, Alberto Fernández, decretó tres días de duelo nacional, suspendió su agenda por ese período y poco tiempo después, desde su entorno se confirmó que la familia del crack futbolístico, aceptó que sus restos fueran velados en una capilla ardiente que se emplazará en la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional, seguramente sea en el mismo salón donde en 2010 se realizaron las exequias del ex mandatario, Néstor Carlos Kirchner.

El actual dignatario sudamericano expresó que “Diego era Argentina en el mundo, nos llenó de alegría y nunca le vamos a poder pagar tanta alegría”, y agregó  “hoy es un mal día, un día muy triste para todos los argentinos”, y reflexionó: “La suerte que tuvimos todos nosotros es la suerte de haberlo visto, haber disfrutado de su afecto, haber disfrutado de su cariño”.

Fernández recordó al ídolo popular argentino, por quien aseguró tener “eterna gratitud porque todo este tiempo no hizo más que acompañarme y apoyarme. Una pena inmensa. Fue un tipo único”.

En esa línea, afirmó: “Dudo que volvamos a ver a otro jugador como Maradona en todo sentido, no solo por sus cualidades técnicas, sino también por ese coraje, esa fuerza, esa garra, que siempre puso cada vez que se puso la camiseta que tenía que defender. Un jugador excepcional que a los argentinos solo nos dio alegrías”.

“Lo mejor de Diego es que era un hombre absolutamente genuino, no era un hombre impostado, era un hombre genuino que expresaba todo con la fuerza con la que jugaba al fútbol, defendía lo que quería, maltrataba lo que odiaba. Eso era Maradona en estado puro”, finalizó el Presidente argentino.

El Gobierno argentino hizo su primera reunión del Comité de Vacunación contra el Covid-19

El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, encabezó esta tarde la primera reunión del Comité de Vacunación en el Salón Eva Perón de Casa Rosada. Acompañado de su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Salud, Ginés González García; de Defensa, Agustín Rossi; de Interior, Eduardo de Pedro, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, entre otros, el mandatario analizó con su equipo cómo será toda la logística a partir de que el país sudamericano empiece a recibir las vacunas de los diferentes laboratorios con los que está avanzando en la firma de contratos.

Al finalizar el encuentro, cuatro de los funcionarios que participaron en el cónclave dieron una conferencia de prensa que cubrieron los acreditados en la sede del Ejecutivo. Allí el titular de área sanitaria de la Nación, señaló que el Gobierno firmó contrato a través del mecanismo internacional Covax por nueve millones de dosis y con Oxford-AstraZeneca por 22 millones, además de los convenios con la rusa Sputnik V y con Pfizer, «que son las primeras que estarían» disponibles, a la vez que manifestó que «hay vacunas que son una sola dosis y son una ventaja».

González García expresó que se estima que la vacunación empezará «en la primera quincena de enero» y que «lo primero será eliminar la mortalidad en los grupos de riesgo y luego extender» la inoculación «a la población para que no se mantengan los contagios y se corte la cadena de transmisión».

Además señaló que «más de 12 millones de personas son grupos de riesgo y personal estratégico, personas de más de 60 años, docentes, personal de salud, Fuerzas Armadas y de seguridad, que serán vacunados en primera instancia». Aclaró que quedarán fuera del programa «menores de 18 años» que no tengan comorbilidades «porque no hay recomendación científica» de que deban recibir una dosis.

El Ministro de Defensa, Agustín Rossi, destacó la disponibilidad del Ejército, aviación y marina para desarrollar la tarea que es el traslado de las vacunas e insumos médicos para la vacunación en todas las provincias donde hay unidades militares, se utilizarán, en caso de que sea necesario, para almacenamiento y distribución.

Por su parte, el Ministerio del Interior, Eduardo de Pedro, anunció la elaboración de un padrón geolocalizado de personas de 60 años o más en condiciones de recibir la vacuna para la COVID-19 en todo el país.

Se trata de la primera acción de la cartera de Interior, que dentro del operativo conjunto con Jefatura de Gabinete y los Ministerios de Salud, Defensa y de Seguridad, tendrá la responsabilidad de garantizar la articulación federal y facilitar la logística utilizada en las campañas electorales para garantizar la vacunación en todas las provincias y localidades de la Argentina.

Según el informe elaborado por Interior, a través del Registro Nacional de las Personas ( RENAPER), en la primera etapa de la campaña estarán incluidos 7.735.317 argentinos y argentinas de 60 años o más, considerados población vulnerable.

“Por directivas del presidente Alberto Fernández, estamos trabajando de manera articulada con las provincias, municipios y todas las fuerzas políticas porque esto es un tema de salud pública que nos implica a todos”, indicó de Pedro tras la reunión del Comité de Vacunación que se realizó esta tarde en Casa de Gobierno.

“Vamos a encarar esta tarea con épica y unidad, porque creemos que para terminar con la pandemia tenemos que comenzar a vacunarnos y retomar el perfil de un gobierno que apuesta por la creación de empleo genuino”, señaló.

El padrón elaborado por el RENAPER  permitirá el ordenamiento de los potenciales centros de vacunación en virtud de la concentración demográfica de la población.

Sobre el final de la rueda con la prensa en Balcarce 50, el jefe del Ministerio de Salud, Gonzáles García comentó que el presidente Fernández pidió incorporar a los docentes taxativamente en el esquema de vacunación, algo que seguramente pretende destrabar el inicio de las clases presenciales, que en el caso de los estudiantes argentinos durante la cuarentena que empezó el 20 de marzo fue de manera remota y hace sólo un mes con pequeños grupos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, tiene una fuerte puja con los gremios que representan a los maestros.

Sahara Occidental dispuesta a negociar pero no a parar la guerra hasta conseguir su autodeterminación

0

El día 13 de este mes, el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASH) declaraba la guerra “en defensa propia” a Marruecos, al haber violado el Alto el Fuego. Se trata de la respuesta del Frente Polisario ante los ataques del ejército marroquí a manifestantes pacíficos saharauis, que protestaban por la brecha ilegal en El Guergarat y en varios lugares a lo largo del “muro de la vergüenza”, y por la violación sistemática del acuerdo de paz, firmado por ambas partes en 1988 y promovido por Naciones Unidas.

El conflicto

El conflicto ha ido in crescendo y el presidente Brahim Ghali ha declarado que el gobierno saharaui está dispuesto a dialogar pero no depondrá las armas hasta conseguir la autodeterminación.

Y en un comunicado hecho público hoy, el gobierno de la RASD ha advertido “La guerra que fue impuesta a nuestro pueblo, y que el mismo régimen marroquí reconoció haber empezado, nos ha obligado a considerar todo el territorio de la República Saharaui, su espacio aéreo y aguas marítimas como zona de guerra entre el Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) y las fuerzas invasoras del ocupante marroquí”, por lo cual “el gobierno de la República Saharaui hace un llamamiento urgente a todos los países del mundo y entidades o individuos que tengan intereses sobre el terreno en el Sahara Occidental para que abandonen sus actividades, cualesquiera que sea su tipo, ya que el territorio está en un estado de guerra abierta”, concluye el comunicado, del cual se hace eco la agencia oficial Sahara Press Service.

Desde distintos países, gobiernos, organizaciones… las muestras de apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui no han cesado, al tiempo que se pide la intervención urgente y eficaz de la ONU.

Recordamos que nunca se llegó a celebrar el referéndum por la autodeterminación, contemplado en los Acuerdos de Paz -punto fundamental para el Alto el Fuego-, acuerdos  que Marruecos ha violado de manera sistemáta al tiempo que construía el denominado Muro de la Vergüenza, de 2.720 Km. con el objetivo de defender sus intereses de posibles ataques del Frente Polisario y evitar la vuelta de los refugiados a su territorio.

El Sahara Occidental constituye la última colonia en África.

Tomado de Pressenza

Por la pandemia, Argentina lanza plan de reactivación para pequeñas empresas e impuesto a grandes fortunas

En el marco de una economía recesiva que el país sudamericano empezó a sufrir con la administración de Mauricio Macri y se potenció con la pandemia, la Cámara Baja del Parlamento local aprobó después de un largo debate un proyecto de ley denominado de «Aporte Solidario y Extraordinario» para aquellos patrimonios que superen los los 200 millones de pesos argentinos.

NORMATIVA

Con esta normativa que ahora cuenta con media sanción y ya fue enviada al Senado que encabeza la vicepresidenta, Cristina Kirchner, el Gobierno del Frente de Todos, pretende recaudar unos de $300 mil millones para ser utilizados en materia social y sanitario, vinculados con la crisis generada por el Covid-19.

En este contexto, el presidente, Alberto Fernández, encabezó hoy el acto de lanzamiento de un Plan de Reactivación e Inclusión Financiera para PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas), por 57.500 millones de pesos, y que contará con cuatro líneas de financiamiento destinadas a la inversión productiva de proyectos de mediano y largo plazo para los sectores industrial, agroindustrial y de servicios.

“Las pequeñas y medianas empresas son las que crean el trabajo en la Argentina y tenemos que promover que la producción crezca para que los argentinos lleven el sustento diario a su familia”, aseguró el Jefe de Estado desde la residencia de Olivos durante una videoconferencia que mantuvo con la empresa comercializadora de cintas aisladoras, TACSA, en el municipio de Hurlingham en la provincia de Buenos Aires.

El titular del Ejecutivo señaló que “Debemos buscar la mejor manera de vigorizar ese desarrollo económico en la Argentina”, y agregó que “en eso, el Estado debe estar muy presente porque vimos lo que pasó cuando todo quedó en manos de los mercados, lo que fue en detrimento del desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y solo favoreció la acumulación de más ganancias por parte de los grandes monopolios y oligopolios”.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas explicó que el plan incluirá créditos directos a través del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP) y financiamiento de las bancas pública y privada, y garantizó que «queremos reconocer este esfuerzo conjunto de la producción y el trabajo de todos los sectores para poner a la Argentina de pie”. A su vez comunicó que todas las líneas contarán con tasas subsidiadas de entre el 18 y el 25 por ciento.

FINANCIACIÓN

El financiamiento será de un máximo de 15 millones de pesos por proyecto, y tendrá un plazo de hasta siete años con una tasa del 18 por ciento. Dichos créditos podrán ser destinados para la adquisición de bienes de capital nuevos, construcción e instalaciones, y serán respaldados por fondos de garantía.

La segunda línea contará con créditos de inversión productiva para pequeñas y medianas empresas para el financiamiento de la adquisición de bienes de capital y construcción, o para la ampliación de instalaciones, con hasta cinco años de plazo y seis meses de gracia. Las tasas estarán bonificadas durante los primeros 24 meses.

La financiación cubrirá hasta 70 millones de pesos por PyME, que contará con una tasa bonificada del 25 por ciento, a la que se podrán sumar otros porcentajes como el 1 por ciento en caso de que se cuente con más del 50 por ciento de la composición accionaria en manos de mujeres.

La línea de inversión productiva para proyectos estratégicos estará destinada a MiPyMEs y grandes empresas, con un plazo de hasta siete años, para proyectos de ampliación de la capacidad exportadora y que generen empleo. Se financiarán hasta 250 millones por empresa, con una tasa del 22 por ciento y un período de gracia de hasta 12 meses.

La última línea, de desarrollo federal, será específica por provincia y tendrá como objetivo facilitar la adquisición de bienes de capital nacional, construcción y ampliación de instalaciones. Se destinarán 400 millones de pesos en cada caso, con un monto máximo por proyecto de hasta 20 millones, que tendrá un plazo de cinco años. Los créditos serán llevados adelante por las entidades bancarias que defina cada gobierno provincial.

Impuesto a los ricos por la crisis del coronavirus

0

Varios países europeos y latinoamericanos propusieron implementar un impuesto a las grandes fortunas con el fin de combatir la crisis económica provocada o exacerbada por la pandemia del nuevo coronavirus, relevó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en coincidencia con el aporte por única vez que propone el Gobierno argentino.

En total, cinco países europeos y seis latinoamericanos desarrollaron propuestas de medidas fiscales que comprenden el «aumento de las alícuotas para los tramos más altos de impuesto a las ganancias y bienes personales», tal como recomendó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril pasado.

Según destacó CEPA en su reporte, en la mayoría de los países latinoamericanos las iniciativas son impulsadas por la oposición, mientras que en los europeos también lo hacen desde el oficialismo.

Europa

En España, la coalición de Gobierno entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el izquierdista Unidos Podemos acordó a fines de octubre subir los impuestos para las grandes empresas y las ganancias más altas.

La nueva fiscalidad comprende una suba de tres puntos del impuesto de sociedades para los grandes grupos empresariales para rentas del capital de más de 237.000 dólares, y de dos puntos del impuesto a las ganancias para rentas del trabajo de más de 356.000 dólares.

Si bien en España solo un 0,5% del total de los contribuyentes declara ganancias superiores a 118.000 dólares, según la Agencia Tributaria española, esta suba tiene un valor político y simbólico muy significativo en uno de los países más golpeados por el Covid-19 en Europa.

En tanto, en Rusia, el presidente Vladimir Putin anunció que aplicará un impuesto del 15% a los dividendos en las cuentas extranjeras y uno del 13% a los depósitos bancarios de más de 13.000 dólares, que afectará solo al 1% de los titulares.

También en Italia, el Gobierno de Giuseppe Conte busca impulsar un impuesto progresivo durante 2020 y 2021, más conocido como Tasa Covid, que pretende tributar un 4% a las ganancias anuales de entre 94.000 y 118.000 dólares, un 6% a aquellas entre 356.000 y 593.000 dólares, y 8% a las que superen los 1,18 millones de dólares.

Esta medida, que pretende abarcar a más de 800.000 contribuyentes, no alcanzará, sin embargo, a los médicos, en solidaridad a su desempeño durante la crisis sanitaria.

En la vecina Suiza, un partido opositor propuso un impuesto único al patrimonio, denominado Tributo de Solidaridad de Coronavirus, que grave la riqueza a partir de los 3,18 millones de dólares con una alícuota única del 2%, con el fin de recaudar más de 18.000 millones de dólares para paliar la crisis económica producto de la pandemia.

En el Reino Unido, referentes del opositor Partido Laborista sugirieron un impuesto a las grandes riquezas, pero la formación no presentó aún ninguna propuesta formal.

Ensayos clínicos de la vacuna en el laboratorio de Janssen | Foto: J&J

América Latina

En América Latina, Bolivia es el único país, además de Argentina, en el que el oficialismo impulsó un plan para aplicar un impuesto a los ricos.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas boliviano, Marcelo Montenegro, ratificó hoy su plan para implementar un tributo a las grandes fortunas anual y permanente aplicado a patrimonios superiores a los 4,2 millones de dólares, que afectaría al 0,01% de la población del país, reportó el diario La Razón.

La recaudación anual del impuesto podría oscilar entre los 14,4 y 116 millones de dólares, estimó Montenegro, en función del patrimonio y de la tasa impuesta.

La propuesta está aún en elaboración, pero pronto debería ser definida, aclaró.

En Brasil, el país más afectado por el brote en la región, fueron presentados cuatro proyectos para gravar a las grandes fortunas en el Senado.

Entre ellos, se destaca el presentado por el Partido de los Trabajadores (PT), principal opositor al Gobierno de Jair Bolsonaro, que pretende gravar a los patrimonios superiores a los 10 millones de dólares con una alícuota inicial de 2,5%, que puede reducirse a 1,5% si el contribuyente se presenta voluntariamente para el pago.

Otro proyecto, que viene de organismos e institutos, plantea un impuesto progresivo a partir de un patrimonio superior a 4 millones de dólares con una alícuota inicial de 1%.

En Perú, un partido opositor presentó en el Congreso una propuesta legislativa que plantea que las personas físicas y jurídicas que facturen más de 276.000 dólares por año paguen un impuesto solidario de 1%, que asciende hasta 3% cuando se superen los 13 millones de dólares.

En el vecino Chile, el Partido Comunista, opositor al Gobierno de Sebastián Piñera, presentará un proyecto legislativo para gravar al patrimonio que abarque al 1% del sector más rico del país con una alícuota anual del 2%.

También en Ecuador, la oposición alineada con el exmandatario Rafael Correa apoya una iniciativa similar, pero que no ha prosperado porque la única persona que tiene atribución legislativa para definir cuestiones tributarias es el presidente, es decir, Lenín Moreno.

Argentina: Fernández envió al Parlamento proyecto de ley para que se trate la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Luego de haber participado a través de una teleconferencia con dirigentes peronistas de la celebración por el Día de la Militancia y la Resistencia, al cumplirse 48 años del retorno de Juan Perón a la Argentina, luego de 18 años de exilio tras el sangriento  golpe de estado de la fuerzas armadas en 1955, el presidente argentino, Alberto Fernández, grabó un mensaje desde la Residencia de Olivos, donde se mantiene aislado por haber mantenido contacto estrecho con uno de sus secretarios contagiado con el Covid-19, para anunciar el envío al Parlamento argentino del proyecto de Aborto Legal y otro, denominado, de los Mil Días, para el seguimiento de los menores durante los primeros años de vida.

El mandatario rioplatense señaló que «desde hace mucho tiempo vengo planteando la necesidad de que la palabra empeñada recupere su valor en la política argentina. Esa palabra que empeño es siempre la expresión de mis más firmes convicciones, aquellas que me guían y conducen permanentemente», y agregó que «a lo largo de toda la campaña electoral, al momento de asumir esta presidencia, y al dar inicio a este período parlamentario, tomé un compromiso ante ustedes que hoy vengo a cumplir».

Desde su escritorio de trabajo el Jefe de Estado comunicó que «en el día de hoy, enviaré al Congreso de la Nación para su tratamiento dos proyectos de ley para que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral. El primero de ellos legaliza la interrupción voluntaria del embarazo y garantiza que el sistema de salud permita su realización en condiciones sanitarias que aseguren su salud y su vida. El segundo, instituye el programa de los mil días, con el objeto de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida», y destacó que su «convicción, que siempre he expresado públicamente, es que el Estado acompañe a todas las personas gestantes en sus proyectos de maternidad, pero también estoy convencido que es responsabilidad del Estado cuidar la vida y la salud de quienes deciden interrumpir su embarazo durante los primeros momentos de su desarrollo».

Después de la fallida votación en el senado en agosto de 2018, después de que fuera su antecesor, Mauricio Macri, quien diera vía libre para votar la norma en el Congreso, Fernández señaló que «la criminalización del aborto de nada ha servido. Sólo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes. Cada año se hospitalizan alrededor de 38 mil mujeres por abortos mal practicados, y desde la recuperación de la Democracia, murieron más de 3 mil mujeres por esa causa. La legalización del aborto salva vidas de mujeres y  preserva sus capacidades reproductivas. Muchas veces afectadas por esos abortos inseguros. No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve, sólo resuelve un problema que afecta a la salud pública. La legalización del aborto permite además, como ocurrió en la ciudad de México o en el Uruguay, que disminuyan los abortos y las muertes que ellos causan».

Los detalles que dio el titular de la Casa Rosada sobre ambas normativas giraron en torno a que brindará «cobertura en el sistema de salud», algo que  «también se facilita el acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no intencionales. El jefe del Ejecutivo expresó que «la legalización del aborto no implica una carga extra para el sistema de salud. Los procedimientos validados y que se utilizan con estándares de la Organización Mundial de la Salud, son en su mayoría ambulatorios, no quirúrgicos ni farmacológicos. El debate pues, no es decir si o no al aborto. Los abortos ocurren en forma clandestina y ponen en riesgo la vida y la salud de las mujeres que a ellos se someten. Por lo tanto el dilema que debemos superar, es si los abortos se practican en la clandestinidad o en el sistema de salud argentino. Las mujeres más vulnerables y en situación de pobreza son las mayores víctimas de nuestro sistema legal. Ellas deben someterse a prácticas inseguras por non poder costear lo que un aborto implica. Muchas de ellas mueren en el intento o quedan afectadas en su salud por siempre».

Alberto Fernández manifestó que «por otra parte, hemos instituido el Programa de los Mil Días que busca bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia, protegiendo los vínculos cercanos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hojas hasta los tres años de vida. Este proyecto establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a pagarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña de menos de 3 años. También se extiende el pago de la Asignación Universal por Embarazo. Hasta la fecha se perciben seis mensualidades, con este proyecto se extiende a nueve mensualidades, abarcando la totalidad del embarazo. Finalmente, se amplía el pago por nacimiento y por adopción a las personas beneficiarias de la AUH, que hasta ahora estaban excluidas de ese beneficio.  Se prevé asimismo la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y también para la primera infancia , coordinando y ampliando los programas existentes. Asimismo buscamos establecer un abordaje especial para la detección oportuna de riesgos durante el embarazo, tal como el caso de la presunción de trombosis y trombofilia. Para estos casos se prevé el acceso gratuito a estudios, diagnósticos y un modelo de atención específica».

«Aprovechamos también para crear el sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales, con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de los niños y las niñas recién nacidos. El DNI (Documento Nacional de Identidad) es una herramienta central para el ejercicio efectivo de derechos. Finalmente se proponen políticas prioritarias de género, fundamentales para prevenir y detectar de manera temprana situaciones de Violencia de Género, de Violencia Sexual o abusos en personas embarazadas, niños, niñas y adolescentes», dijo Fernández, quien remarcó que, «cumplo así con mi compromiso de enviar ambos proyectos de ley para su debate parlamentario siguiendo las reglas constitucionales. propongo que hagamos un debate franco, que se desarrolle en el marco del diálogo democrático. Finalmente les pido como presidente de todos los argentinos y todas las argentinas, que cuidemos el respecto hacia quien piensa de una manera distinta a la propia. La diferencias nos hacen una sociedad plural y enriquece la Democracia que tanto esfuerzo nos costó consolidar. Por convicción personal, estoy seguro que estamos dando respuesta a una realidad que afecta a la salud pública y que con ello estamos ampliando derechos en una sociedad que así lo demanda, que sea Ley».

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×
Ir a la barra de herramientas