Cinco proyectos serán financiados por la agencia espacial con el fin de investigar nuestra estrella y el impacto de su actividad en la Tierra durante el fenómeno, utilizando una diversidad de instrumentos.
En algunos lugares de México, EE.UU. y Canadá se podrá observar cómo un fenómeno astronómico importante, que ocurrirá el 8 de abril, oscurecerá repentinamente el cielo por unos minutos como resultado de la Luna interponiéndose entre el Sol y la Tierra. La NASA, expone los detalles de por qué este evento astronómico será significativo.
Ampliando la trayectoria
Según la NASA, la distancia entre la Luna y la Tierra durante el eclipse de agosto del 2017 era mayor, lo que provocó que el ‘camino de la totalidad’, como se le conoce, fuera más estrecho (con una anchura de entre 100 y 114 kilómetros). Sin embargo, en el próximo eclipse se espera que el ‘camino de la totalidad’ tenga una anchura de entre 174 y 196 kilómetros.
El eclipse será visible para mayor cantidad de personas
Iniciando en el sur del Océano Pacífico y finalizando en la costa de la isla canadiense de Terranova, se llevará a cabo el trayecto del eclipse del 8 de abril. En las zonas próximas a la ruta se vivirá un eclipse parcial, en el cual la luna ocultará una porción de nuestro sol.
La NASA especifica que el recorrido del siguiente eclipse atravesará mayores urbes y áreas densamente habitadas que el eclipse de hace 7 años, lo que permitirá que una mayor cantidad de individuos pueda observar el suceso. Conforme a cálculos, en el trayecto de totalidad del eclipse de este año residen 31,6 millones de personas, en contraste con los 12 millones de 2017.
La duración del eclipse será mayor
De igual manera, la agencia menciona que durante este eclipse solar total, se estima que la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre tenga una duración cercana a 4 minutos y 27 segundos en una zona situada a 25 minutos al noroeste de la ciudad mexicana de Torreón. Además, se detalló que al avanzar sobre Texas, dicha sombra tendrá una duración aproximada de 4 minutos y 26 segundos.
Si el inicio del recorrido es en Canadá, la oscuridad se extenderá durante 3 minutos y 21 segundos. Según la NASA, «Durante cada eclipse solar total, el periodo de totalidad es mayor en la proximidad del centro del rastro, en términos de anchura, y decrece hacia el borde».
Un incremento en la actividad solar
Una de las diferencias principales entre el eclipse de 2017 y el de mañana es la actividad magnética del Sol. El astro cuenta con su propio periodo, conocido como el ‘ciclo solar’, el cual tiene una duración aproximada de 11 años. A lo largo de ese tiempo, la actividad magnética del Sol experimenta variaciones. El eclipse de 2017 tuvo lugar cerca del mínimo solar, donde la actividad magnética era baja.
No obstante, la NASA anticipa que para el futuro eclipse habrá un momento de intensidad solar, lo que implica que habrá mayores chances de observar filamentos en la corona solar, al igual que prominencias (ondulaciones de tono rosa resplandeciente que emergen desde el Sol). Al mismo tiempo, subrayó la posibilidad de poder visualizar una expulsión de masa coronal durante el eclipse.
Una sólida indagación científica
La NASA ha anunciado que financiará cinco proyectos durante el eclipse con el fin de investigar nuestro sol y el impacto de su actividad en la Tierra. Se utilizarán varios instrumentos científicos, como cámaras a bordo del avión WB-57 de gran altitud. También se analizará la variación de las señales de los radioaficionados para observar los cambios en la ionosfera, además de medir la radiación solar en las capas superiores de nuestro planeta mediante radares.