17.8 C
Málaga
sábado, abril 5, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Un 32,4% de los nacidos en España en 2021 tenían padres de origen extranjero

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Según un estudio de CEU

En 2021 el 32,4% de los bebés nacidos en España contaban con al menos un progenitor extranjero (en la gran mayoría de casos, ambos), siendo por procedencia el origen más común el hispanoamericano, africano, europeo y asiático, según se recoge en el informe ‘Inmigración’ del Observatorio Demográfico CEU, adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo.

Los expertos que han realizado este trabajo han explicado que «el cambio demográfico» que se está registrando en el país en los últimos años en este sentido, «no tiene precedentes». Según el estudio, Girona es la provincia que más bebés de padres extranjeros vio nacer hace dos años. De hecho, más de la mitad de ellos (50,9%) reunían esta característica; le siguen Lleida, Barcelona y Baleares, con el 45%; Madrid, con el 39%;y Valencia con el 31%.

En líneas generales, los expertos han indicado que, desde la segunda mitad de los años 90, la inmigración creció en España de forma exponencial, pasando de 1.067.478 extranjeros empadronados en mayo de 1996 a unos 7,5 millones a comienzos de 2022, es decir, un crecimiento de más de un 600%. A su juicio, esta magnitud de la transformación sociodemográfica «es histórica», tanto por la magnitud como por la brevedad temporal en la que se ha producido.

Decrecimiento de la población autóctona

Como consecuencia, el documento advierte también de que la población autóctona española decrece y la de origen extranjero aumenta a un buen ritmo, especialmente en las grandes capitales de provincia.

Según han explicado, la disminución de población española se debe principalmente a la brecha negativa creciente que hay entre nacimientos de madres españolas de origen -cada año menos- y defunciones de españoles nativos, que tienden a crecer, cuyo saldo acumulado en los últimos 10 años supone una merma superior a 1,2 millones de españoles.

En las grandes ciudades, según apunta el texto, en el último cuarto de siglo se ha producido una apreciable marcha neta (por más salidas que entradas) de población de origen español, que se ha ido a vivir a otros municipios de la misma provincia, otras provincias o el extranjero.

 

Por comunidades

Tal y como se recoge en este estudio del Observatorio dirigido por Joaquín Leguina, y cuyo coordinador es Alejandro Macarrón, las regiones que cuentan con mayor población extranjera son Cataluña, Madrid, Baleares, Canarias y Comunidad Valencia. Por el lado contrario, las que menos son Extremadura, Asturias, Castilla y León y Galicia.

Sigue nuestras Noticias

Recibe nuestros boletines

Conoce nuestra   COMUNIDAD 

spot_imgspot_imgspot_img

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

1.985 Seguidores
Seguir

Vivimos en redes

7,525FansMe gusta
2,001SeguidoresSeguir
1,514SeguidoresSeguir
- Publicidad-

Últimos artículos

globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×