11.6 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 9

Asientos en vuelos a España subirán un 7,3% en abril de 2025

0

El número total de asientos previstos en vuelos internacionales hacia España para el mes de abril de 2025 alcanza los 11,1 millones, 7,3% más que en el mismo mes del año pasado, cuando se ofertaron 10,4 millones, según indicó este viernes Turespaña.

Comparando las previsiones con los datos registrados en la misma fecha de 2024, el mes de abril proyecta un buen comportamiento entre los principales mercados emisores. Los incrementos más pronunciados son los de Reino Unido (7,6% más de asientos), Alemania (7,2% más), Italia (un 7% más), mientras que el más atenuado ha sido el de Francia (2% de incremento).

Entre los países nórdicos, Noruega es la que marca un mayor crecimiento de asientos, con un 8,3% más. Le siguen Finlandia (+4, 2%) y Suecia (+0,8%). Por el contario, Dinamarca contrae los asientos previstos en abril con un moderado retroceso de un -1,0%.

Destacan la aceleración Irlanda, Polonia y Turquía con una proyección de crecimiento superior al 15% respectivamente.

Por su parte, Estados Unidos recupera dinamismo en abril (+1,4%) y entre los países iberoamericanos, Colombia y México registran el mayor volumen de capacidades programadas, con una notable subida del +13,5% el primero, y una caída del 4,0% el segundo para el cuarto mes del año.

También es noticia…

Los viajes de los residentes en España caen por primera vez desde 2020 con un descenso del 0,8% en 2024

La población residente en España, que incluye ciudadanos españoles y extranjeros que viven en este país, realizaron en 2024 un total de 184,4 millones de viajes, lo que supone un descenso del 0,8% respecto a los 185,9 millones del año anterior, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es la primera caída interanual que se registra en este indicador desde 2020, el primer año de la pandemia, cuando este tipo de desplazamientos se desplomaron un 47,6% y bajaron hasta los 101,5 millones. En los años siguientes, se contabilizaron subidas del 40,7% en 2021,19,9% en 2022 y 8,46% en 2023, que ahora se interrumpen con el descenso de 2024.

El año pasado, los desplazamientos en el interior de España disminuyeron un 2,3%, mientras que los realizados al extranjero aumentaron un 12,1%. El 88,3% de los viajes tuvo como destino principal España y el 11,7% el extranjero.

Las pernoctaciones correspondientes a estos viajes superaron los 811 millones, con un aumento del 1,1%, mientras que el gasto total asociado se incrementó un 5,9%, hasta 62.233 millones de euros.

Los viajes con destino interno acumularon el 78,2% de las pernoctaciones y el 64,9% del gasto total, con un gasto medio diario de 64 euros.

Por su parte, los viajes al extranjero supusieron el 21,8% de las pernoctaciones y el 35,1% del gasto total, con un gasto medio diario de 123 euros.

CUARTO TRIMESTRE

Por lo que se refiere al cuarto trimestre, los residentes en España realizaron 38,4 millones de viajes en el cuarto trimestre, un 7,9% menos que en el mismo periodo de 2023.

Los viajes cuyo destino principal fue el territorio nacional disminuyeron un 8,8% y los realizados al extranjero un 0,5%.

Los viajes de Ocio, recreo y vacaciones descendieron un 9,9% en el cuarto trimestre, en tanto que las Visitas a familiares o amigos bajaron un 6,9%.

Los viajes realizados por Negocios y otros motivos profesionales disminuyeron un 14,2%, mientras que los hechos por Otros motivos aumentaron un 13,9%.

Por tipo de alojamiento, los viajes con destino interno en los que los residentes acudieron a viviendas de familiares o amigos descendieron un 13,6%. En los viajes al extranjero, el alojamiento en hoteles bajó un 2,3%.

Las principales comunidades autónomas de destino de los viajes de los residentes en el cuarto trimestre fueron Andalucía (15,8% del total), Cataluña (11,9%) y Comunidad de Madrid (9,9%).

En cuanto al origen, los viajes realizados por los residentes en Comunidad de Madrid supusieron el 17,0% del total. Por detrás se situaron Cataluña (16,4%) y Andalucía (16,1%).

Eliminando el efecto del tamaño de cada comunidad, los más viajeros fueron los residentes en País Vasco (936 viajes por cada 1.000 habitantes), Comunidad Foral de Navarra (924) y Castilla y León (918).

El gasto total de los viajes del cuarto trimestre fue de 12.151,6 millones de euros, con un descenso del 3,1% respecto al mismo periodo de 2023. En los viajes con destino nacional el gasto total bajó un 5,7%, mientras que en los realizados al extranjero aumentó un 1,5%.

El gasto medio diario fue de 95 euros –76 euros en los viajes con destino interno y 153 en los realizados al extranjero–.

Por partidas de gasto, el mayor en los viajes internos fue el realizado en bares y restaurantes, con el 26,3% del total y un descenso anual del 4,7%. En los viajes al extranjero, el mayor gasto fue en transporte, con el 32,8% del total y un incremento del 7,5%.

Por destino principal, los gastos medios diarios más altos se registraron en los viajes a Comunidad de Madrid (110 euros), Illes Balears (104) y Canarias (93). Y los más bajos en Castilla-La Mancha (59 euros), Extremadura (60) y Región de Murcia (62).

Por origen, los mayores gastos medios diarios los realizaron los residentes en Illes Balears (112 euros), Cataluña (110) y Principado de Asturias (98). Y los menores en Castilla – La Mancha (78 euros), La Rioja (83) y Extremadura (85).

(SERVIMEDIA)

Yolanda Díaz denuncia ruptura de negociaciones con Hacienda

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, denunció este viernes que el equipo negociador del Ministerio de Hacienda “se levantó” a las 22.00 horas de esta pasada noche de la mesa de negociación de la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI) tras la orden de “romper” de la vicepresidenta primera y titular de esta cartera, María Jesús Montero, al tiempo que denunció que Montero piensa que este salario ya es “muy elevado” en España.

“Lo que ha pasado es que en torno a las 22.00 horas de la noche de ayer Hacienda se levantó de la mesa en la que estábamos negociando, a pesar de que desde el lunes yo misma le he remitido a la ministra de Hacienda más de cinco propuestas para intentar alcanzar un acuerdo”, lamentó Díaz en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia.

Se tensan así las costuras de la negociación entre Trabajo y Hacienda a cuenta de la tributación del SMI que, al incrementarse este año un 4,4% y no elevarse en esa cifra el mínimo de renta exento, ha comenzado a pagar IRPF. Esa tributación afecta a entorno al 20% de los perceptores y supone un pago de algo más de 20 euros al mes

Negociaciones entre Hacienda y Trabajo

Hacienda y Trabajo negociaron intensamente este martes y miércoles para alcanzar un acuerdo que evite el ‘choque’ de trenes en el Congreso, ya que Sumar ha promovido una iniciativa legislativa para elevar ese mínimo exento sin pasar por Hacienda que, a su vez, intenta vetar la propuesta alegando que afecta a los ingresos del sistema. No obstante, Díaz ha amenazado con levantar ese bloqueo incluso si ello supone hacerlo con los votos del PP, dispuesto a respaldar la medida de Sumar y Díaz. El plazo para alcanzar un acuerdo concluye a las 18.00 horas de este mismo viernes para evitar la el mencionado ‘choque’ de trenes en el Congreso.

Según Díaz, lo que hace Trabajo es “defender a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país y defender un modelo de justicia fiscal”. Además, expresó que “el aroma que rezuma” Montero con sus declaraciones es que “a ella le parece que el salario mínimo es muy elevado”.

Asimismo, Díaz argumentó que si el SMI tributa, el neto que perciben esos trabajadores ya no se situaría en el 60% del salario medio en España, lo que coloca a España en una situación de incumplimiento con sus compromisos adquiridos con la Carta Social Europea.

Así, subrayó que “la Carta Social Europea dice que al menos tienen que percibir el 60% del salario medio neto, esto es, libre de impuestos”. Y hoy, según Díaz, “con la tributación que está practicando la ministra de Hacienda, que ya está en vigor porque no hemos alcanzado un acuerdo, los trabajadores y las trabajadoras españolas, ese 60% del salario medio no se está respetando”.

“Yo no me he levantado de la mesa, a pesar de que llevo toda la noche trabajando. Digo esto porque en torno a las 10 de la noche de ayer se levantaron de la mesa. Ella se levantó, la ministra Montero se levantó. Sí, estábamos negociando a través de nuestros equipos, de la ministra Hacienda y el mío, pero a las 10 de la noche ella dio la instrucción de levantarse de esa mesa”, advirtió la líder de Sumar en el Gobierno de coalición.

Al respecto, sentenció que “cuando una formación política veta una iniciativa es que ha perdido”, especialmente en esta materia, ya que “hay pocas veces que en la Cámara casi todas las formaciones políticas estemos de acuerdo en algo. Y en este tema, en eximir de la tributación y cumplir con el 60% del salario medio neto en España, estamos de acuerdo”.

En este contexto, volvió a insistir en que a las 22.00 horas “se estaba negociando” pero Montero “ha dado la instrucción de romper las negociaciones”.

Igualmente, Díaz reveló que el martes, tras el Consejo de Ministros y antes de ella misma volar a Bruselas, estuvieron analizando un planteamiento en el que se hacía una deducción fiscal para compensar a los trabajadores y que mantuvieran ese 60% del salario medio en España. “Desde esa misma tarde, los dos equipos se pusieron a negociar y créame, los equipos llevan hasta ayer que dio la instrucción ella de levantar la mesa a las 10 de la noche”, zanjó.

(SERVIMEDIA)

Montero: España busca absorber fondos europeos

0

Montero asegura que el objetivo de España es “absorber la totalidad de los fondos europeos”

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró este jueves que el objetivo de España es “absorber la totalidad de los fondos europeos”, para lo que se trabajará con todas las administraciones implicadas en cumplir y certificar todos los compromisos.

Montero recordó que la fecha límite del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), salvo que la Comisión Europea diga otra cosa, es agosto de 2026.

“Lo vamos a lograr, contamos con la mayor experiencia y aprendizaje de los últimos años”, agregó la ministra durante su intervención en la V edición del foro ‘Fondos Europeos’ de ‘elDiario.es’.

La ministra señaló que España formuló la solicitud del desembolso del quinto pago a Bruselas, por valor de más de 25.000 millones de euros en subvenciones y préstamos, en diciembre de 2024, y se espera tener el retorno de la Comisión en las próximas semanas.

A modo de balance del plan, Montero destacó la importancia que estos recursos han tenido para la recuperación de España tras la pandemia y manifestó que “será un incentivo importante” para ver que estas soluciones son adecuadas para momentos como el actual, por lo que instó a las autoridades europeas a “repensar” que se pueda extender en el tiempo.

Durante su intervención en este foro, la vicepresidenta primera también se refirió al concepto de autonomía estratégica, como una forma en la que España y Europa “pueden ganar capacidad productiva y tener liderazgo en sectores absolutamente esenciales para la planificación del presente y del futuro”.

En cuanto al debate sobre la defensa en Europa, Montero advirtió de que no se trata “de una cuestión semántica” sobre usar o no determinadas palabras, sino de adecuarlo a la “realidad de las amenazas” actuales y en el horizonte.

“Europa no puede ser espectadora, tiene que responder. No se trata únicamente de no perder posición o no dejar escapar oportunidades de innovación, se está apuntando al propio corazón de la Unión Europea”, recalcó.

La ministra señaló que desde Europa se ha puesto a disposición de los Estados 150.000 millones de euros respaldados por el presupuesto europea, el uso voluntario de los fondos estructurales, movilización de recursos por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la activación de la cláusula de escape de las reglas fiscales.

Montero: “el gasto social no va a competir con el gasto en defensa”

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró este miércoles durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados que “el gasto social no va a competir con el gasto en defensa” porque van en partidas separadas y recordó que la izquierda tiene que proteger “los valores de la democracia”.

Montero contestó así a la pregunta de la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que cuestionó que el Gobierno prefiera dedicar recursos a defensa y seguridad antes que ampliar el parque público de vivienda.

La ministra de Hacienda señaló que nunca ha escuchado ese tipo de afirmaciones desde la izquierda, sobre todo “cuando se trata de defender la integridad de la democracia”. “Hay una amenaza global en el mundo, lo vea usted o no”, le espetó Montero a Belarra, al tiempo que insistió en que al hablar de gasto en defensa se está “hablando de la supervivencia del proyecto europeo”.

PRESUPUESTOS

La diputada de Podemos también preguntó a Montero por las proyecciones económicas para 2025, a lo que la ministra remitió al plan normativo.

Belarra afeó a la vicepresidenta primera que “a punto de avanzar en el ecuador de la legislatura” el Gobierno todavía no haya “hecho amago” de presentar unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año porque eso implicaría “decir la verdad a la gente” con los nuevos compromisos en gasto militar.

La ministra de Hacienda aprovechó su turno de palabra para preguntar a Podemos si están dispuestos a apoyar las cuentas públicas y si el Gobierno puede contar con su voto para sacar adelante una nueva ley de presupuestos.

(SERVIMEDIA)

Operación “Arca de Noé Yoko”

Gracias a una operación internacional sin precedentes

El Proyecto Gran Simio (PGS) celebra con enorme emoción y gratitud el exitoso traslado del chimpancé Yoko, que se encontraba en soledad desde hace varios años en el Bioparque Ukumarí (Colombia), al santuario de Sorocaba en Brasil, donde por fin podrá vivir en un entorno natural y con la compañía de otros de su especie. Esta operación internacional de rescate y traslado ha sido bautizada como “Arca de Noé Yoko”, en reconocimiento al enorme esfuerzo colectivo y coordinado a contrarreloj por parte de numerosas instituciones y personas comprometidas con la defensa de los homínidos no humanos.

Tras la trágica muerte de sus dos compañeros —que escaparon por un error del cuidador y fueron abatidos por la policía— Yoko permaneció solo durante años, encerrado en una jaula, víctima de la soledad y la indiferencia. Hoy, su historia da un giro esperanzador gracias a una red de apoyo internacional que demuestra que otro mundo es posible cuando la compasión y la ciencia se unen por un mismo fin.

Desde el PGS, ha mostrado su más profundo agradecimiento a Luis Domingo Gómez Maldonado, representante del Proyecto Gran Simio en Colombia, cuya dedicación y coordinación ha sido incansable; a la senadora Andrea Padilla, por su firme compromiso y liderazgo institucional; a la Fuerza Aeroespacial Colombiana por su extraordinario despliegue logístico y traslado de Yoko en avión de transporte militar hasta el aeropuerto de Bogotá; a Avianca, por hacer posible el transporte aéreo de Yoko hasta Brasil desviando un avión de transporte procedente de Estados Unidos a Bogotá, D.C., expresamente para cargar a Yoko; a la Corporación Autónoma de Risaralda, CARDER y a su Director Julio César Gómez, por su valentía administrativa y apoyo constante; a la DIAN, a la Secretaría Distrital de Ambiente y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, por su colaboración en los trámites legales; a los responsables del bioparque Ukumarí, y a todas las autoridades e instituciones colombianas que han colaborado en esta histórica misión. Igualmente, extendemos nuestro agradecimiento al santuario de Sorocaba en Brasil y a las autoridades brasileñas por su sensibilidad y rápida gestión ante la inminente caducidad del permiso CITES de entrada.

Este rescate ha sido una auténtica carrera contra el reloj. Cada minuto contaba para que Yoko no quedara atrapado en un limbo legal y en una jaula sin esperanza. Este esfuerzo colectivo demuestra que cuando se anteponen los valores éticos y el respeto a nuestros hermanos evolutivos, no hay fronteras ni obstáculos que no puedan superarse. PGS siente que se ha escrito una página de justicia y dignidad

 

Operación “Arca de Noé Yoko”

Esta operación ha sido posible gracias a la cofinanciación del PGS España, la CARDER, el Bioparque Ukumarí, la aerolínea Avianca, y el propio santuario de Sorocaba. La colaboración internacional y la voluntad política han hecho realidad un acto de justicia ética, biológica y emocional.

Desde el PGS  se hace un llamado urgente a que Colombia se convierta en ejemplo mundial, promoviendo una ley de grandes simios que garantice que ningún homínido no humano vuelva a estar encerrado en jaulas. La historia de Yoko debe marcar un antes y un después.

Los grandes simios son nuestros parientes más cercanos en la evolución. Comparten con nosotros más del 98% de su ADN, emociones, estructuras sociales complejas, capacidad de empatía, uso de herramientas, e incluso una forma elemental de cultura. No pertenecen a los zoológicos ni a la exhibición humana. Deben vivir en libertad o en santuarios, donde se respete su dignidad y su integridad física y emocional.

“Soñamos con un mundo donde ninguna jaula albergue a nuestros hermanos evolutivos. Este es el compromiso y el valor que guía cada paso del Proyecto Gran Simio. Yoko hoy es libre, y con él, damos un paso más hacia una humanidad más justa, consciente y evolucionada”, ha declarado el representante del PGS en España.

Desde esta Organización, se invita a los medios de comunicación y a la sociedad civil a difundir esta historia como símbolo de esperanza y a apoyar la causa por los derechos de los grandes simios. Todos los países del mundo deben seguir el ejemplo de Colombia y legislar para proteger a estos seres sintientes, inteligentes y profundamente vulnerables.

 La última hora de Yoko es que se encuentra bien tras un viaje largo y que ya está en sus instalaciones del santuario de Sorocaba, debiendo estar en ellas hasta que pase la cuarentena y el equipo científico del santuario valore con que grupo de sus congéneres pasara el resto de su vida.

Pedro Pozas Terrados Escritor, naturalista, poeta, amante de la vida y defensor de la madre Tierra, investigador, crítico y aventurero Profesionalmente ha trabajado 37 años en la defensa del medio ambiente como funcionario del Ministerio del Interior. De forma altruista es el Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio, una Organización que desde hace más de dos décadas lucha por los derechos básicos de los grandes simios, la conservación de su hábitat y la protección de los pueblos indígenas, verdaderos guardianes de nuestro planeta. Dibujante a lápiz y acuarela, con más de 300 láminas de temas naturalistas y 12 cuadernos de campo. Es autor de 13 libros y coautor de ocho más. Descubridor de varias cuevas, una de ellas catalogada por la Comunidad de Castilla La Mancha de interés histórico y etnográfico con hallazgo en la misma de inscripciones de cronología antigua medieval.

Agentes de inmigración detienen a estudiante de Tufts

0

Agentes de Inmigración de EE.UU. se llevan por la fuerza a una estudiante de la Universidad de Tufts en medio de la creciente represión a las protestas contra el genocidio en Gaza

En Estados Unidos, agentes del Servicio de Inmigración vestidos de civiles detuvieron sin previo aviso a otra estudiante extranjera, la ciudadana turca y estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts Rumeysa Ozturk.

Universidad de Tufts

Un video captado por cámaras de vigilancia muestra a seis agentes enmascarados acercándose el martes por la noche a Ozturk, quien se encontraba en las calles de la ciudad de Somerville, estado de Massachusetts, cerca de su casa.

Ozturk se dirigía con amigos al iftar, una comida para romper el ayuno de la celebración musulmana del Ramadán.

El rector de la Universidad de Tufts dijo que la institución educativa no había sido informada previamente sobre su arresto y que los funcionarios del Gobierno dijeron que la visa de estudiante de Ozturk había sido revocada.

Ozturk fue una de las autoras de un artículo que se publicó en marzo en el periódico estudiantil de Tufts, donde criticaba la respuesta de la administración de la universidad a las protestas de solidaridad con Palestina que se llevaron a cabo en su campus para exigir que el centro educativo dejara de invertir en entidades que se benefician de la ocupación israelí de territorios palestinos.

En una declaración, la abogada que representa a Ozturk dijo haber logrado presentar una petición para evitar que su clienta sea sacada de Massachusetts, aunque los registros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas indican que la estudiante turca fue transferida a una cárcel para inmigrantes situada en el estado de Luisiana. La abogada de Ozturk, quien hasta ayer por la noche no había hablado con su clienta, calificó la situación de “increíblemente extraña y preocupante”.

Más de mil manifestantes se congregaron el miércoles en la plaza Powder House de Somerville, cerca del campus de la Universidad de Tufts. Estas fueron las palabras expresadas por Lea Kayali, activista del Movimiento de la Juventud Palestina.

Lea Kayali: “Cientos de residentes de Boston vinieron aquí hoy porque están enojados por lo que le sucedió a una miembro de nuestra comunidad, quien se encontraba frente a su casa cuando agentes del Gobierno armados la secuestraron. La gente está aquí para defender el movimiento que ella apoyaba y por el cual ella fue castigada, el movimiento a favor de una Palestina libre y del fin del genocidio en Gaza. Y también está aquí para seguir apoyando a nuestros vecinos inmigrantes, quienes, como ustedes saben, han sido detenidos por el Servicio de Inmigración no solo desde que Trump asumió el cargo, sino también durante el Gobierno de Biden y todos los anteriores. Por lo tanto, estamos aquí para seguir exigiendo una Palestina libre, para exigir que el Servicio de Inmigración salga de nuestras comunidades y para luchar por la liberación colectiva”.

El Parlamento refleja la diversidad de intereses

0

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aseguró este jueves que superar la “egocracia” que considera encabeza el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, requerirá de una “ingente tarea de reconstrucción nacional”, en la que deberá participar la mayoría de los españoles y que será similar al proceso de la Transición.

Feijóo hizo esta afirmación al intervenir en el Congreso de los Diputados en la presentación del libro sobre los discursos parlamentarios de Ana Pastor, que presidió esta institución de 2016 a 2019.

El libro de Pastor fue presentado, además de por Feijóo, por la actual presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, que encabezó un acto al que acudieron distintos parlamentarios, tanto de la actual legislatura como de otras anteriores. También estuvo el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, que celebraba este jueves su cumpleaños, algo a lo que aludieron Feijóo y la propia Pastor.

En su intervención, el actual líder de los populares señaló que la democracia española ha superado en el pasado diversas “amenazas”, pero actualmente se ve asediada por la “egogracia débil e incapacitada” que sostuvo que encabeza Sánchez, del que dijo que está sometido a “chantajes” y “malas prácticas”.

SUPERAR EL “MURO INFRANQUEABLE”

Señaló, en clara referencia al presidente del Gobierno, que “algunos han reinterpretado aquel principio de que el ‘fin no justifica los medios’ por el de que el ‘fin justifica todos los medios’”.

Indicó que Sánchez sólo pretende la “subsistencia” en el poder y vende “la soberanía nacional por un conjunto de votos”. Añadió que el pueblo español “nunca debería de haberse arrodillado ante Waterloo” ni ante un “antiguo terrorista que no se arrepintió”, por Carles Puigdemont y Arnaldo Otegi.

Sostuvo que el Ejecutivo de PSOE y Sumar “no está a la altura” y hace que la nación española esté “supeditada” al “interés personal” del presidente. Por este motivo, se mostró convencido de que, una vez que hay un relevo en La Moncloa, se iniciará “una ingente tarea de reconstrucción nacional, en la que será imprescindible el concurso de todos los españoles de buena voluntad, que sigue siendo la inmensa mayoría”.

ACUERDOS PARA LA MAYORÍA EN EL PARLAMENTO

Feijóo destacó que un proceso de este tipo se llevó a cabo en la Transición y los españoles “lo volveremos a hacer en el futuro”. Afirmó que esto sucede en otros países vecinos, en los que destacó que hay acuerdos entre diferentes “que dejan atrás cualquier tipo de muro infranqueable”.

Por su parte, Pastor afirmó que el Parlamento es «reflejo de la diversidad de intereses, de visiones, de ideologías» y el trabajo de los diputados y senadores debe tener como fin alcanzar acuerdos «que sean favorables al conjunto de los españoles».

Además, la expresidenta del Congreso dijo que espera que sus discursos recogidos en el libro sirvan para trasladar su convicción de que «no hay ni puede haber Estado de derecho sin la independencia y la autonomía de los distintos poderes».

(SERVIMEDIA)

Europa reafirma compromiso con la paz

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió este jueves «mantener la presión sobre Rusia» y recalcó que «es esencial» seguir apoyando a Ucrania para «fortalecer su posición» en las negociaciones con Estados Unidos.

Sánchez participó hoy en la reunión de líderes sobre la paz y la seguridad en Ucrania, convocada por el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, en la que defendió «la importancia de mantener la presión sobre Rusia para consolidar un alto el fuego que siente las bases para una paz justa y duradera», según un comunicado de La Moncloa.

Europa

Asimismo, remarcó que la seguridad de Ucrania es también la de Europa y, por ello, reiteró mantener el apoyo a Ucrania para fortalecer su posición. Según el Gobierno, la reunión fue una nueva muestra de apoyo al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, así como «un signo renovado de unidad en torno al pueblo ucraniano».

Sánchez reafirmó también «el compromiso de Europa a contribuir activamente a que, una vez alcanzado el acuerdo, la paz sea permanente».

El encuentro reunió a una veintena de líderes europeos, junto con representantes de Turquía y Canadá, así como a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

(SERVIMEDIA)

Reformas fiscales pendientes, asegura la ministra

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró este jueves que su formación, Sumar, “confía plenamente en la palabra” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras su comparecencia de este miércoles en el Congreso para anunciar su plan en defensa, pero cuestionó las medidas de rearme propuestas desde la Comisión Europea.

“Sumar confía plenamente en la palabra del presidente del Gobierno y no va a haber recortes, en absoluto. Vamos a seguir continuando con la España social que necesitamos. Sumar no tiene una diferencia sobre esta cuestión. El presidente del Gobierno tiene muy claro lo que hay que hacer”, recalcó Díaz en una entrevista con Rne, recogida por Servimedia.

No obstante, la vicepresidenta segunda admitió que desde Sumar tienen “diferencias en el planteamiento de defensa” y, en concreto, con el plan de rearme de 800.000 millones de euros que ha puesto sobre la mesa la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

Para Díaz, el planteamiento de la Comisión es “un gravísimo error”, ya que supedita la política de exterior y de seguridad de la Unión Europea (UE) a Estados Unidos. Además, apuntó que el plan de Von der Leyen “impugna la UE tal y como fue concebida”, basada en el trabajo, en el bienestar y en la paz.

“Analicemos la política de defensa y seguridad que necesita la Europa del siglo XXI, analicemos las políticas públicas”, instó la ministra de Trabajo. En opinión de Díaz, la solución no pasa tanto por aumentar el gasto sino por la ejecución del gasto. “¿La Europa que está en un sándwich entre Washington y China la resolvemos armándonos? Yo creo que no y es la posición que defendemos desde sumar”, zanjó.

En cuanto al gasto concreto de España, la vicepresidenta segunda explicó que el país tiene un presupuesto del 1,2% del PIB, lo que equivale a 14.000 millones de euros. De esos, 7.000 millones van a personal de defensa y 5.000 millones se dirigen a inversión. Los 2.000 millones restantes son gasto corriente.

Díaz agregó que implementar casi un punto más de incremento fiscal sólo supondría comprar armamento a Estados Unidos, “que es lo que quiere Trump”. Sin embargo, la vicepresidenta señaló que ni España ni Europa tienen capacidad para incrementar el presupuesto de forma rápida y que todo responde a una estrategia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “para compensar el déficit comercial que tiene con Europa” y así “sacar a la UE de la ecuación”.

Reformas fiscales pendientes

La ministra de Trabajo agregó que España tiene dos reformas pendientes: la de los ingresos públicos y la de las administraciones públicas. “Los españoles piensan que hay una injusticia fiscal, y hay una reforma pendiente con un libro guardado”, aseguró.

En su opinión, las políticas que están funcionando son las emprendidas desde su Ministerio, ya que con “casi 22 millones de personas ocupadas” se han conseguido una “recaudación fiscal muy importantes y cotizaciones sociales”.

Díaz también defendió la fortaleza del Gobierno y su compromiso “férreo” con España, “por mucho que se empeñe la oposición”. “Somos el gobierno más sólido. Mire Francia, Alemania, Portugal… mire el país que quiera. Somos un Gobierno compuesto entre el presidente, que es del PSOE, y yo de sumar (…). Creo que no damos muestras (de inestabilidad), creo que los españoles han votado bien, y yo voy a respetar lo que vote la ciudadanía”, subrayó.

(SERVIMEDIA)

Trump establece arancel del 25% a países que compren petróleo venezolano

24.03.25 – Washington D.C. – Pressenza New York

A través de un comunicado dado a conocer en su cuenta de Truth Social, el Presidente Trump señaló que impondrá un arancel del 25% a aquellos países que compren petróleo o gas a Venezuela, entrando en vigor a partir del 2 de abril. Dijo que “cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país”.

Acusó además a Venezuela de enviar a EE.UU “a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros delincuentes” de manera “intencionada y fraudulenta”.

“Entre las bandas que han enviado a Estados Unidos se encuentra el Tren de Aragua, que ha sido designada como ‘Organización Terrorista Extranjera’. Estamos en el proceso de devolverlos a Venezuela. ¡Es una tarea enorme!”, señaló. Asimismo, dijo que el régimen de Nicolás Maduro “ha mostrado una actitud muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades” que, según el Presidente, representa su país. “Por favor, que esta publicación sirva para indicar que el Departamento de Seguridad Nacional, la Patrulla Fronteriza y todas las demás agencias del orden público de nuestro país han sido notificadas”, mencionó.

Donal Trump, aranceles previstos

Según algunos medios de comunicación económicos como Bloomberg y The Wall Street Journal, Donald Trump estaría planeando reducir el alcance de los aranceles que tiene previsto presentar el día 2 de abril.

El nuevo paquete de gravámenes recíprocos, junto con una serie de impuestos aduaneros para sectores específicos como el de los motores, los semiconductores o el sector farmacéutico, sería mucho más específica que lo inicialmente mencionado. Dichos medios agregan que Trump anunciará aranceles recíprocos generalizados sobre naciones, regiones o bloques económicos, aunque excluyendo a algunos actores que inicialmente también estaban incluidos. A su vez, no estaría previsto que presente los aranceles para sectores económicos específicos. Tampoco hay claridad sobre qué ocurrirá con los gravámenes adicionales contra México y Canadá que Trump congeló por un mes, a inicios de marzo.

Pressenza

Israel bombardea hospitales en Gaza

0

Israel reanuda sus ataques a hospitales de Gaza y continúa con su ofensiva a gran escala contra el enclave palestino

El Ministerio de Salud de Gaza afirma que, según cifras oficiales, Israel ha matado a más de 50.000 personas desde el inicio de su ofensiva contra la Franja, en octubre de 2023, pero se estima que el número real de muertes es mucho mayor. El ejército israelí continúa bombardeando el enclave palestino y bloqueando la entrada de ayuda. El domingo, las fuerzas armadas israelíes bombardearon una unidad quirúrgica del hospital Nasser en Jan Yunis, el centro médico más grande de Gaza que permanece operativo. El ataque mató a dos personas, entre ellas Ismail Barhoum, miembro del buró político de Hamás. La organización afirmó que Barhoum se hallaba en el hospital para recibir tratamiento por las heridas sufridas en un ataque israelí anterior. Un adolescente de 16 años también perdió la vida en el ataque al centro médico. El cirujano traumatólogo estadounidense Feroze Sidhwa se encontraba en el hospital Nasser en el momento del bombardeo y afirmó que el joven era paciente suyo.

Doctor Feroze Sidhwa: “Nunca he tenido un paciente que resultara herido en una explosión, fuera llevado al hospital, fuera atendido, evolucionara bien y, cuando estaba a punto de ser dado de alta, terminara destrozado en su cama del hospital. Es la primera vez que me pasa eso. Y eso debe ser lo que en medicina llamamos un ‘evento que nunca ocurre’. No debería suceder nunca. Quiero recalcar que eso es ilegal, independientemente de quién esté en su interior. No es legal hacer explotar un hospital. No es legal matar gente aquí. No es legal atacar gente aquí. No es ético. Es una completa locura”.

Haga clic aquí para ver nuestras entrevistas con el doctor Feroze Sidhwa.

En otro ataque, Israel destruyó el Hospital de la Amistad Turco-Palestina, el único centro médico de Gaza especializado en el tratamiento de pacientes con cáncer. El hospital estaba fuera de funcionamiento desde noviembre de 2023 debido a ataques israelíes y durante algunos meses Israel lo utilizó como base militar. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía condenó el bombardeo y afirmó que este “fue parte de la política de Israel destinada a hacer inhabitable Gaza y forzar el desplazamiento del pueblo palestino”.

Mientras tanto, el gabinete de seguridad isarelí aprobó la formación de lo que llamó una “Oficina de Emigración Voluntaria” de Gaza, en el marco de la política de limpieza étnica que Israel y Estados Unidos están impulsando en el enclave palestino.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×