18.1 C
Málaga
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 6

Nuevo número de «ESPACIO CULTURA» disponible. Un referente internacional.

Ya ha llegado el nuevo número de la Revista Espacio Cultura a los escaparates de la revista y de Amazon.

Este número de marzo es el primero de los que se lanzarán este año -cada tres meses-, y sigue la estela de los que se llevan publicando desde su primer número que vio la luz en 2021.

La revista pertenece al conglomerado del Pool de Medios Culturales y Sociales PUNTO DE REFERENCIA; Francisco Arroyo, director de contenidos, y José Manuel Rosario, director editorial, están consiguiendo un crecimiento importante de lectores, número a número, lo que supone un mayor posicionamiento en el ámbito cultural nacional e internacional en cada uno de sus lanzamientos.

Este número de marzo 2025 recoge a importantes figuras y eventos que han sido relevantes a finales de 2024 y principios del 2025.

En cuanto a los personajes y temas tratados, podemos encontrar entre sus páginas a: Beatriz Arjona, flamante Premio Carmen del Cine Andaluz (portada de la misma); los artistas plásticos: Arellano, Lola López, Novais, José Domínguez, Lilia Luján, María del Mar Martínez Medina y M. Esperanza Ruiz-Olmo. En el entorno de la música, a través de entrevistas y reportajes, se encuentran las jóvenes figuras musicales Juanjo Bona o Chiara y una amplia entrevista a una de las lideres musicales del mítico grupo musical “LA DECADA PRODIGIOSA”, Cecilia Blanco, que presenta su nuevo disco, en el que se encuentra el tema “Tiempo”.

Aquí puedes adquirir la revista

El número de colaboradores de la revista va creciendo en cada número. Así junto a la introducción y especial de su director, contamos con la participación de: Yolanda Torres, profesora de Yoga; María Piña, escritora y periodista; Elohim IA, artista plástico; José María de Benito Buzón, escritor; Juan Avilés, periodista; Luis Vicente Carpio, periodista;  Paco Velázquez, poeta; Luis Astolfi, catador y escritor; Juan Ignacio Vera, crítico de arte; José Manuel Rosario, comunicador; Verónica Esquinas, escritora; Mónica Rebollo, periodista; Ángela Zamora, periodista; y JOTA, especialista musical.

La revista con un concepto moderno, en su distribución, está pensada para que todos puedan disfrutar de la cultura en cualquier parte. Para aquellos que quieran tenerla en su biblioteca, pueden adquirirla en papel desde cualquier parte del mundo, a través de Amazon. Para aquellos, más cercanos a la lectura a través de ordenador, Tablet o móvil, pueden descargarla gratuitamente en la página web de la revista.

La dirección de contenidos de la revista ya está trabajando para el próximo número que se lanzará en Junio, cumpliendo la periodicidad trimestral que se ha marcado la revista como fechas de lanzamiento.

Temas recurrentes en el ámbito social, como catas de vino, o en el ámbito cultural, como Historias de la Música; tienen un lugar dentro de la revista. Junto a ellos: reseñas de libros, críticas artísticas, o comentarios sobre importantes eventos que se han desarrollado en los meses anteriores, son también una parte importante de la misma.

La revista está abierta a nuevas informaciones y colaboraciones que pueden ser comunicadas a través de su página de contacto.

Convergencia por un cambio social en una Europa por la Paz

0

Título original: Cuando la locura de una minoría en el poder amenaza la vida: ¿cómo detenerlos?

Praga, República Checa – Europe for Peace

Ante nosotros se abren claramente dos caminos: Paz creciente o destrucción creciente.

En Europa, los gobiernos, especialmente del Reino Unido y Francia, están pujando por el rearme, bajo la presión de una elite financiera que quiere salir de la crisis mediante el aumento de los gastos militares y la guerra, arrastrando a la gente hacia el terror y la pobreza. Sin embargo, alrededor del 60% de la población europea está en contra de la guerra y del envío de tropas y armas a Ucrania, y prefiere en cambio una solución negociada. Sólo el 20% apoya la continuación del conflicto, mientras que el 20% restante se muestra indeciso. Considerando sólo a la Unión Europea, ¡se trata de 270 millones de personas!

La dictadura de la minoría

La paradoja es evidente: la mayoría de los ciudadanos europeos quieren la paz, pero su voluntad no encuentra un canal para expresarse: es un grito sin voz. Las instituciones y los medios de comunicación se alinean con una narrativa que favorece la lógica bélica, ignorando cualquier alternativa diplomática. Esta brecha entre los ciudadanos y la política plantea una pregunta crucial: ¿Quién debería decidir sobre el destino de un conflicto y de la vida de las personas en una democracia?

La necesidad de la convergencia

* La conciencia de que la mayoría de la población está en contra de la guerra y el rearme abre nuevas perspectivas. Si somos mayoría, no debemos desperdiciar nuestras energías en discusiones interminables tratando de convencer a una pequeña minoría. Por el contrario, nuestras fuerzas deben orientarse hacia la acción y la convergencia con otras fuerzas pacifistas, humanistas y verdaderamente democráticas.

* La convergencia no es un simple cálculo de conveniencia ni una cuestión de números. Es la clave para romper el hechizo de la fragmentación. Se trata de adoptar una nueva mentalidad, lejos del «yo tengo razón, tú estás equivocado». Es la semilla de una nueva cultura.

Converger significa abandonar la vieja lógica de los personalismos, los cálculos oportunistas, el individualismo y la competencia.

La convergencia no sólo es necesaria: es revolucionaria y humanizadora.

* Un movimiento por la paz, convergente y horizontal, debe surgir de la red de activistas, asociaciones y partidos políticos. Las poderosas acciones no-violentas que se desarrollarán (las manifestaciones no son suficientes) se convertirán en puntos de referencia para una población que busca formas concretas para expresar su propia voz. Estas organizaciones tienen la responsabilidad de iniciar y apoyar este proceso de transformación.

Incluso los ejércitos tendrán que elegir: ¡ser un instrumento al servicio de una minoría de locos o defender a la mayoría, o sea la vida y los derechos de toda la población!

Una elección personal

En tiempos de crisis como el actual, necesitamos despertar en nuestro interior la necesidad de actuar.

¡Comencemos a hablar con otros sobre la necesidad de emprender iniciativas! A partir de uno mismo, se pueden desarrollar actividades incluso en lugares donde el activismo hoy parece ausente.

Por otra parte, incluso los grandes movimientos nacieron de la acción de uno o unos pocos individuos. Rompemos así otro gran hechizo: el que nos quiere aislados e indefensos, como hormigas sin voz.

Y si formamos parte de una organización, presionaremos para que colabore con el resto de la sociedad civil, contribuyendo a este gran proyecto de paz.

Hacia un futuro de paz

La convergencia no es simplemente un cambio de estrategia, sino una nueva forma de sentir y ver el mundo. Es un despertar de conciencia. Sólo así podemos crear una onda capaz de difundirse en todos los estratos de la sociedad. Una onda psicosocial capaz de oponerse a esta avalancha amenazante que parece imparable.

¡Unamos nuestras fuerzas, hagamos oír nuestra voz, elijamos el camino hacia un futuro de paz y solidaridad!

Europa por la Paz

Europe for Peace The idea of carrying out this campaign arose in Lisbon, in the European Humanist Forum of November 2006 in the working group of Peace and Nonviolence. Different organizations participated and different opinions converged very clearly on one issue: violence in the world, the return of the nuclear arms race, the danger of a nuclear catastrophe and the need to urgently change the course of events. The words of Gandhi, M. L. King and Silo resounded in our minds on the importance of having faith in life and on the great force that nonviolence is. We were inspired by these examples. The declaration was officially presented in Prague on February 22, 2007 during a conference organized by Humanist movement. The declaration is the fruit of the labor of several people and organizations and tries to synthesize common opinions and concentrate on the issue of nuclear weapons. This campaign is open to all, and everyone can give their contribution to develop it. www.europeforpeace.eu

Aranceles de Trump afectan mercados bursátiles globales

Los aranceles de Trump provocan la caída de los mercados bursátiles de todo el mundo e incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional

Los mercados bursátiles de todo el mundo continúan cayendo en picada al tiempo que los aranceles que el presidente Trump impuso a las importaciones de la mayoría de los países del mundo generaron críticas generalizadas y planes para implementar contramedidas. China, que ahora está sujeta a un arancel del 54%, ha anunciado que impondrá a partir del 10 de abril un arancel del 34% sobre los productos estadounidenses en represalia por la medida de Trump y acusó a Estados Unidos de aplicar tácticas de “hostigamiento”. El presidente francés, Emmanuel Macron, convocó a la unidad de los líderes europeos y a la suspensión de los proyectos de inversión europeos en Estados Unidos

  • Presidente Emmanuel Macron: “Creo que lo importante, y es todo el trabajo que debe hacer el sector [empresarial], es que los proyectos de inversión futuros o anunciados en las últimas semanas deberían suspenderse hasta que se aclaren las cosas con Estados Unidos. De lo contrario, ¿qué mensaje estaríamos enviando si grandes actores europeos empiezan a invertir miles de millones de euros en la economía estadounidense cuando nos están golpeando? Debemos mostrar solidaridad colectiva”.

Francia también está instando a Europa a imponer tarifas a las empresas tecnológicas de Estados Unidos como parte de una estrategia de represalia. Por su parte, Canadá introdujo un arancel del 25% sobre los automóviles y camiones estadounidenses.

Consecuencias de los aranceles de Trump

En Estados Unidos, el fabricante de automóviles Stellantis dijo que despedirá a 900 trabajadores de cinco plantas de producción y detendrá temporalmente la producción en las plantas de ensamblaje de México y Canadá. Stellantis hizo el anuncio luego de que se dieran a conocer los aranceles de Trump.

En Washington D.C., varios senadores presentaron un proyecto de ley bipartidista que limitaría la autoridad de Trump para establecer aranceles y requeriría que el mandatario obtenga la aprobación del Congreso para tales fines. En otro intento de revertir la guerra comercial de Trump, la Alianza por las Nuevas Libertades Civiles presentó una demanda contra el Gobierno estadounidense a fin de bloquear los aranceles impuestos a China, argumentando que el presidente invocó ilegalmente poderes de emergencia para imponerlos. Varios analistas han señalado que el plan arancelario de Trump parece haberse basado en cálculos matemáticos realizados por chatbots de inteligencia artificial.

Gamarra llama a reflexionar sobre el patriotismo

0

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, afirmó este viernes que “es el momento de que algunos piensen lo que es patriotismo”, en alusión a la postura de Vox tras el anuncio de los aranceles de EEUU contra la Unión Europea.

Así lo señaló Cuca Gamarra en una rueda de prensa en Castellón, tras visitar las obras de vivienda de protección pública que está realizando el ayuntamiento de dicha localidad, junto a la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, y la presidenta de la Diputación de Castellón, Marta Barrachina.

Vox acusa al PSOE y PP por aranceles, Gamarra responde

Gamarra respondió a la acusación de Vox, que achaca los aranceles de la Administración de EEUU contra le UE al PSOE y al Partido Popular.

Para la diputada del PP “no creo que haya ni un solo español” que pueda creerse dicha afirmación del partido de Santiago Abascal, después de haber visto “lo que significa los aranceles y cómo se promueven, quién los impulsa, y ver que son generales para todos los países”.

Por ello consideró que “es el momento de que algunos piensen lo que es patriotismo, que defender los intereses de España y de los españoles por encima de cualquier otra cuestión”.

Además, añadió, “nos da igual lo que digan otros partidos, lo que nos importa y en lo que vamos a estar y el compromiso del presidente Feijóo es con España y con los españoles”.

La dirigente popular recalcó que su partido estará “al lado de todos y cada uno de esos sectores, empresarios, y trabajadores que hoy están preocupados por su futuro”.

“Esto es lo único que hay en el camino en el que hay que estar, que es el camino de la protección de los intereses de España y de los españoles”, subrayó y denunció que “el que no esté en eso, se equivoca”.

Gamarra recordó que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se reunió ayer con varios miembros de la dirección del PP en la que, dijo, “se nos facilitó algún tipo de información, pero evidentemente está en un estado muy embrión todo lo que es el plan de lo que necesita España y de lo que necesitan nuestros sectores”.

El Partido Popular, reiteró, “va a estar junto a los españoles defendiendo los intereses de España, no solo en el marco de la política nacional, sino también en el marco de la política europea”, donde recordó que es la fuerza mayoritaria “y por tanto tenemos una altísima responsabilidad”.

(SERVIMEDIA)

Se busca diversificar mercados tras aranceles de Trump

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará la próxima semana a Vietnam y a China para reforzar las relaciones económicas y comerciales tras la subida de aranceles impuesta por su homólogo estadounidense, Donald Trump.

Se trata del primer viaje a Asia del jefe del Ejecutivo este año, a un área que en este momento cobra especial relevancia después de que Trump anunciase el miércoles que aplicará un arancel universal del 10% al que se suman gravámenes adicionales que alcanzan el 20% para la Unión Europea, el 34% para China y el 46% para Vietnam, entre otros países.

Precisamente, y ante este nuevo contexto geopolítico, Sánchez acudirá a estos países con el doble objetivo, comercial y económico, para diversificar mercados en la línea de la autonomía estratégica que el jefe del Ejecutivo ha defendido en la Unión Europea, con la que se ha coordinado esta gira.

Para ello, el presidente acudirá acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Sánchez tendrá agenda los días 9 y 10 de abril en las ciudades vietnamitas de Hanói y Ho Chi Minh, respectivamente, y el día 11 en Pekín.

Se trata de la primera visita oficial que realizará un presidente del Gobierno de España a Vietnam y, en concreto, en Hanói, Sánchez se verá con las cuatro principales autoridades del país, el presidente, el primer ministro, el secretario general del Partido Comunista y el presidente de la Asamblea, por lo que el viaje tiene también importancia política, recalcan fuentes de Moncloa.

DIVERSIFICAR MERCADOS

Las mismas fuentes recalcan que no se trata de un viaje para sustituir la relación que existe con Estados Unidos, sino de diversificar mercados, abrir oportunidades y reducir la dependencia. Por ello, Sánchez viajará a Vietnam acompañado por un grupo de empresarios españoles, y participará en un foro empresarial en Ho Chi Minh.

También se espera que se adopte una declaración conjunta e impulsar una serie de mecanismos a través de la firma de memorandos de entendimiento para desarrollar una parte política y otra comercial. Se trata de la firma de unos memorandos que faciliten el diálogo para implementar las distintas políticas en ámbitos como la agricultura y la pesca. Asimismo, también se desarrollará un memorando de entendimiento en Cultura y Deportes, ya que España tiene una fuerte presencia global en estos ámbitos y es algo que interesa mucho al Ejecutivo, según comentaron fuentes del mismo.

Por último, se firmará un protocolo financiero por 300 millones de euros para promover la entrada de empresas españoles en Vietnam.

Sánchez viajará a continuación a China para reunirse en Pekín con representantes de grandes empresas chinas con potencial inversor en España y prevé suscribir un acuerdo preparado tras las quejas del sector médico, farmacéutico y cosmético español a raíz de su anterior visita y que facilitará su presencia en el país.

De este modo, también se aspira a recortar el gran déficit comercial que España tiene con ambos países, según explicaron fuentes de Moncloa. El objetivo del Ejecutivo es corregir el elevado desequilibrio comercial que representa más del 70% del déficit total de España, alrededor de 38.000 millones de euros.

El encuentro que Sánchez mantendrá con el presidente chino, Xi Jinping, el próximo viernes coincide con el 20 aniversario de la asociación estratégica integral entre ambos países, una efeméride por la que las autoridades chinas también han invitado a los Reyes a realizar una visita de Estado a su país en 2025.

(SERVIMEDIA)

Reyes africanos recorren Costa Rica ante asombro y admiración de sus pobladores

FOTOS CORTESÍA DE VOCES DEL CARIBE

SAN JOSÉ COSTA RICA.- Llega a Costa Rica la comitiva Real africana, un encuentro cultural con raíces comunes, en la que los reyes africanos y la realidad de los afrodescendientes en Costa Rica quedó patentada tras las giras de observación e intercambio cultural de los monarcas.

En su discurso, Rosalía Brown Young, imponente anfitriona de las magnas visitas, destacó la necesidad de seguir avanzando en la reparación histórica a las comunidades afrodescendientes en Costa Rica, sobre todo en lo que respecta al acceso al empleo digno y la participación en espacios de toma de decisiones. La diputada también hizo un llamado a la unidad de las naciones africanas y latinoamericanas en la construcción de un futuro más equitativo, en el que se reconozcan y valoren las aportaciones de la diáspora africana en ambos continentes.

El evento culminó con un ambiente de camaradería y optimismo, en el que tanto los monarcas africanos como los líderes costarricenses acordaron continuar trabajando de manera conjunta en proyectos que beneficien a la comunidad afrodescendiente. Este tipo de intercambios culturales no solo sirven para fortalecer las relaciones internacionales, sino también para visibilizar la importancia de la diversidad cultural como un elemento clave para la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

Además, uno de los temas que se discutió con mayor énfasis durante el conversatorio fue el de la seguridad y la violencia que afecta a muchas comunidades afrodescendientes en Costa Rica, particularmente en la región del Caribe. Los reyes africanos escucharon atentamente las preocupaciones de la diputada Brown y otros representantes costarricenses sobre la invisibilización de la raza negra en ciertos sectores de la sociedad costarricense, así como la lucha por la justicia social en un país marcado por la desigualdad.

Los monarcas africanos se mostraron solidarios con los retos que enfrenta la comunidad afrodescendiente costarricense, ofreciendo su apoyo en la implementación de programas que promuevan la educación, la salud y el bienestar de los pueblos afrodescendientes en la región. Además, reafirmaron su compromiso con la lucha por la erradicación del racismo y la discriminación en todo el mundo.

Este encuentro histórico no solo fue una oportunidad para celebrar las raíces africanas, sino también para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que presenta el futuro para las comunidades afrodescendientes en Costa Rica y en otras partes del mundo. La visita de los monarcas africanos, bajo la organización y liderazgo de la diputada Rosalía Brown Young, ha quedado en la memoria colectiva como un acto de unidad, respeto y solidaridad entre las culturas de África y América Latina.

En resumen, la visita de los reyes africanos a Costa Rica, encabezada por la diputada Rosalía Brown, marcó un hito en las relaciones internacionales entre ambos continentes. El evento sirvió no solo para resaltar la importancia de la cultura africana, sino también para dar voz a las luchas de las comunidades afrodescendientes en Costa Rica, quienes continúan trabajando por un futuro más justo e igualitario. Con esta visita, Costa Rica reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento de los lazos internacionales con el continente africano.

Trump impone aranceles universales del 10%

0

El presidente Trump anunció el miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de la mayoría de los países del mundo, incluido un arancel mínimo universal del 10% sobre todos los productos importados. En el caso de los socios comerciales de Estados Unidos, incluidos la Unión Europea, China y Japón, los “aranceles recíprocos” impuestos por Trump son aún mayores y varían según cada país. Por su parte, China enfrentará un arancel total del 54%. Trump invocó poderes de emergencia para poder eludir al Congreso estadounidense en la implementación de los aranceles.

Aranceles universales

  • Presidente Donald Trump: “Mis compatriotas, este es el ‘Día de la Liberación’ [que hemos] esperado durante mucho tiempo. El 2 de abril de 2025 será recordado para siempre como el día en que renació la industria estadounidense, el día en que se recuperó el destino de Estados Unidos y el día en que comenzamos a devolverle la prosperidad a nuestro país. Vamos a hacer de Estados Unidos un país rico, bueno y rico”.

Los mercados globales se desplomaron tras la noticia y los analistas advirtieron que la medida generará inflación y dañará la industria, al tiempo que podría conducir a una guerra comercial a nivel mundial. Por su parte, los líderes mundiales condenaron los aranceles. Estas fueron las palabras expresadas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

  • Ursula von der Leyen: “El anuncio del presidente Trump de imponer aranceles universales a países de todo el mundo, incluida la Unión Europea, es un duro golpe para la economía mundial. Lamento profundamente esta medida [de Trump]. Seamos claros acerca de las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo”.

En noticias relacionadas, cuatro senadores republicanos se unieron el miércoles a los demócratas para aprobar una resolución que busca bloquear los aranceles del 25% que Trump le impuso a Canadá. Si bien está previsto que la medida no sea aprobada en la Cámara de Representantes, la decisión de los senadores republicanos de unirse a los demócratas para su aprobación constituye un rechazo bipartidista a las políticas de Trump. Los republicanos que apoyaron la medida fueron: Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitch McConnell, y Rand Paul. Mientras tanto, Canadá y México no formaron parte de la más reciente ronda de aranceles impuestos por Trump, pero siguen siendo objeto de un arancel del 25% que el mandatario estadounidense había impuesto anteriormente sobre varios productos provenientes de sus territorios.

Haga clic aquí para ver la entrevista que mantuvimos con el profesor de economía y escritor Richard Wolff sobre la guerra comercial de Trump.

Ann Wright: La voz de la resistencia contra la guerra y la militarización

0

Berlin, Alemania – Reto Thumiger

Ann Wright es activista por la paz, ex diplomática estadounidense y coronel retirada del ejército de Estados Unidos. En 2003 dimitió del servicio diplomático en protesta por la guerra de Irak y desde entonces ha estado incansablemente comprometida con la paz, el desarme y la justicia mundial. Siempre que está en Alemania, presta su voz y su corazón para apoyar el movimiento pacifista local, como hizo ayer de nuevo durante la manifestación nacional en Wiesbaden. Nos complace hablar hoy con ella.

Reto Thumiger: Querida Ann, muchas gracias por dedicar tiempo a esta entrevista. Siempre nos alegra recibirte en Alemania, y nos complace contar con tu solidaridad y apoyo.

Ann Wright: Es un placer estar aquí. Hacía varios años que no venía a Alemania, así que me alegro de volver.

 

¿Qué te ha traído a Alemania esta vez?

Me invitaron a hablar en la manifestación de Wiesbaden sobre los misiles estadounidenses que está previsto desplegar en Alemania en 2026. La protesta era contra esta decisión, de la que también estoy muy en contra. Así que vine a sumar mi voz a la de los ciudadanos alemanes que dicen: esta es una medida provocadora de Estados Unidos, y debe detenerse.

¿Cómo viviste el ambiente y la participación en la manifestación por la paz de ayer en Wiesbaden?

La manifestación fue muy, muy buena. Nos reunimos entre 4.000 y 5.000 personas en la plaza principal, donde se celebraron los discursos. Empezó en la estación de tren de Wiesbaden: una multitud animada a pesar del frío. Más tarde, Reiner, Katrin y yo fuimos al encuentro de un grupo de 50 ciclistas que pedaleaban por la paz. Nos reunimos con ellos, les dimos las gracias por su esfuerzo y luego siguieron pedaleando hasta Wiesbaden.La energía general fue estupenda. La gente estaba atenta, apreciaba a todos los oradores y me sentí muy honrada de participar.

Suena realmente inspirador. La última vez que hablé contigo fue en el verano de 2018, durante la campaña Stop Ramstein. Han cambiado muchas cosas en los casi siete años transcurridos desde entonces. ¿Cómo resumirías esta evolución?

Pues bien, la situación actual es muy diferente a la de 2018. En ese entonces, Trump era presidente, y en 2019, sacó a Estados Unidos del Tratado INF, el acuerdo de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio.Después de eso, Rusia dijo, bueno, si ustedes no están en él, nosotros tampoco.Así que durante los últimos siete años, no hemos tenido ningún acuerdo de control de armas sobre misiles nucleares de alcance intermedio. Nada.

Luego llegó la administración Biden, y mientras tanto hemos visto la guerra en Ucrania y Rusia, que creo que fue provocada en gran medida por Estados Unidos y la OTAN.Y luego está el genocidio israelí en Gaza, iniciado gracias a la complicidad de la administración Trump. Biden, en lugar de desandar ese camino, se aprovechó de la situación -incluida la salida de Trump del INF- y en lo que parece haber sido una sorpresa para el gobierno alemán, anunció en julio de 2024 que Estados Unidos desplegaría nuevos misiles en Alemania. Y por lo que estoy oyendo, fue sin consultar, realmente, al gobierno alemán. Así que esto cambia toda la dinámica de las relaciones entre EE.UU. y Europa.

Y ahora con el regreso de Trump al poder -aunque solo han pasado dos meses- el tipo de declaraciones que hemos escuchado de él y de su secretario de Estado, sus enviados especiales, su secretario de Defensa… esencialmente están socavando la dependencia de Europa de Estados Unidos y la OTAN para la defensa.

Siempre he sido crítico con la OTAN, creo que hay demasiada. Así que, por un lado, podría decir que reducir la dependencia de la OTAN no es malo.Pero al mismo tiempo, como antiguo diplomática estadounidense, diría: no se cortan así los lazos con tus aliados clave. Nunca se sabe cuándo puedes necesitar depender de esas relaciones.

El enfoque de la administración Trump -la intimidación, la arrogancia, la pura grosería- es realmente preocupante para muchos de nosotros en los EE. UU. Y no es solo Europa. En todo el mundo -Groenlandia, Canadá, Panamá- Trump o personas de su administración han hecho declaraciones disparatadas.Decir cosas como «Nos apoderaremos del Canal de Panamá», o llamar a Canadá el estado 51… son simplemente comentarios absurdos y peligrosos. Ningún líder serio, ningún secretario de Estado o ministro de Asuntos Exteriores debería hablar así.

Resistencia contra la guerra y la militarización

La retórica de Trump siempre está llena de contradicciones. Ya en 2018 sugirió que la población alemana debería expulsar al ejército de Estados Unidos – porque mata gente y utiliza las bases militares de aquí para hacerlo. Hoy, muchos políticos alemanes están preocupados de que Trump pueda realmente considerar retirarse de la OTAN y de Europa – y en respuesta, están pidiendo un rearme masivo. Y aún así Estados Unidos quiere trasladar los misiles a Alemania y demás. Probablemente no es eso lo que tu tenías en mente, ¿verdad?

Exactamente. Este desarrollo es un gran motivo de preocupación, pero no tiene por qué ocurrir. La cuestión es que deberíamos dar prioridad a la diplomacia, no añadir más armas o avanzar hacia la confrontación militar. Y eso es lo que realmente ha faltado en todo esto.

Si nos fijamos en los acuerdos de Minsk I y Minsk II -y ahora que sabemos más sobre cómo se gestionaron-, se suponía que debían ser esfuerzos diplomáticos serios. Deberían haber servido para evitar cualquier tipo de escalada militar entre Rusia y Ucrania.

Y luego, con los ucranianos, Estados Unidos y los países europeos implicados, nunca, nunca, se debería haber llegado al punto de que Rusia sintiera que tenía que invadir Ucrania. Ahora, para ser claros, estoy completamente en desacuerdo con la decisión de Rusia de hacerlo. Pero al mismo tiempo, se puede ver cómo se deterioraron las cosas, especialmente cuando no se hizo ningún esfuerzo real para detener la escalada. Es casi como si Estados Unidos hubiera presionado para que se produjera esta confrontación.

Y de hecho, tenemos altos funcionarios estadounidenses que han dicho abiertamente que parte del objetivo era debilitar a Rusia mediante una larga guerra, obligarles a quemar sus recursos militares y económicos, imponer más sanciones y, en última instancia, bueno, lo que Estados Unidos suele perseguir es el cambio de régimen.

En primer lugar, eso está mal. Y en segundo lugar, Estados Unidos nunca parece aprender de sus fracasos pasados cuando se trata de derrocar gobiernos e intentar instalar regímenes que sirvan a los intereses estadounidenses. Nunca funciona. Y, sin embargo, nuestros políticos parecen pensar: quizá esta vez funcione. Así que intentémoslo de nuevo.

¿Y qué ocurre como resultado? Decenas de miles, si no cientos de miles -incluso millones de personas- mueren o resultan heridas. Es increíble que en estos tiempos, los gobiernos -especialmente el mío- sigan eligiendo la vía militar en lugar de la diplomacia real.

Mucha gente se pregunta qué está fallando con el rol de Europa en todo esto. Incluso ahora, con Trump presionando para que se negocie con Rusia -algo sobre lo que, personalmente, soy escéptica en términos de intenciones genuinas para la paz mundial-, Europa sigue pareciendo reacia a entablar un diálogo o a dar pasos hacia la paz en Ucrania. Desde tu punto de vista, ¿qué pasos concretos deberían darse hacia la desescalada?

Bueno, un paso concreto -y grande- sería que Estados Unidos dejara de enviar más armas. Y creo que le han indicado a Zelensky que es necesario que haya algún tipo de negociación, un alto el fuego y un camino hacia un acuerdo de paz. Así que, en realidad, Estados Unidos tiene que dejar de alimentar esta guerra con más armas y apoyo militar.

Como has mencionado, los gobiernos europeos no están tan ansiosos por hacerlo, y ciertamente parece que quieren continuar esta confrontación. Y ahora estamos viendo estos enormes aumentos del gasto militar en casi todos los países europeos, todo ello basado en esta amenaza percibida de Rusia.

Bueno, si no quieres una amenaza de Rusia, entonces será mejor que empieces a hablar con ellos. Hay que entablar un diálogo y preguntar: ¿cuáles son exactamente los problemas que Rusia ve en lo que está ocurriendo en Europa? Y entonces se puede expresar lo que Europa ve como el problema.

Sí, la decisión del gobierno ruso de invadir partes de Ucrania es terrible. Nunca debería haberse producido. Pero también podría haberse evitado si hubiera habido una diplomacia activa y real para abordar tanto las preocupaciones de la Federación Rusa como las de Ucrania. Así que, básicamente, lo que necesitamos es reabrir los canales diplomáticos y crear los espacios en los que este tipo de conversaciones puedan tener lugar.

¿Ves también algún avance positivo? ¿Ves algo alentador?

Bueno… sinceramente, es difícil ver una evolución positiva en estos momentos. Desde el punto de vista estadounidense, estamos asistiendo a una gran represión de la libertad de expresión. Los estudiantes están siendo deportados, y organizaciones como aquellas de las que formo parte -Veteranos por la Paz, Código Rosa, Mujeres por la Paz- están siendo vilipendiadas en el Congreso de Estados Unidos sólo porque nos atrevemos a desafiar las políticas estadounidenses.

Es decir, la semana pasada en el Senado, durante unas audiencias televisadas a nivel nacional, dos senadores acusaron básicamente a Código Rosa de estar financiada por el Partido Comunista Chino, por el amor de Dios.Era como algo salido de la era McCarthy. A mí me detuvieron porque me enfrenté al senador Tom Cotton y le dije: «Nadie nos paga, dependemos de pequeñas donaciones de particulares de Estados Unidos».

Pero ese es el tipo de represalias que estamos viendo ahora. Si a la administración Trump no le gustas o lo que dices, van a por ti. Van a por instituciones e individuos que desafiaron la afirmación de Trump de que ganó las últimas elecciones. La gente está realmente asustada, y los tribunales no se están moviendo lo suficientemente rápido para hacer frente a todo esto.

Así que… si hay un lado positivo, es que toda esta represión en realidad está revigorizando el activismo ciudadano. La gente está saliendo a las calles de nuevo. Están presionando al Congreso. Están prestando mucha atención a las próximas elecciones. Y la semana pasada vimos cómo candidatos republicanos perdían en zonas en las que era casi seguro que ganarían, porque los ciudadanos están despertando.

Así que sí, creo que esa es la parte esperanzadora: la gente está prestando atención. Se están implicando. Y eso es exactamente lo que tiene que ocurrir si queremos oponernos a políticas que son peligrosas para nuestros países y para el mundo.

Y creo que aquí en Alemania también se ve algo de eso. Aunque las voces propalestinas se enfrentan a una gran represión, hay una reacción.Esa es la parte alentadora: como ciudadanos, seguimos pidiendo cuentas a nuestros gobiernos por las políticas que aplican.

Esa es la parte positiva, incluso en estos tiempos tan difíciles: la resistencia no violenta. La gente sale a la calle. ¿Dirías tu que esto es realmente lo que la gente puede hacer?

Por supuesto. Creo que es muy importante, sobre todo que presionemos a los medios de comunicación para que muestren que hay descontento en Estados Unidos. En este momento, estamos viendo más cobertura de las reuniones del ayuntamiento con los políticos – y es poderoso. Los ciudadanos se están levantando -incluso personas que antes apoyaban a Trump- y están diciendo: ¿Qué estás haciendo? ¿Por qué estás destrozando todo el gobierno federal? Me haces daño como veterano. Me perjudicas como persona mayor que depende de la Seguridad Social.

Así que sí, necesitamos ese tipo de visibilidad. Las cartas y los correos electrónicos están bien. Pero nadie los ve excepto la persona que los recibe. Pero hay que salir a la calle para demostrar que hay cientos de miles de personas preocupadas por estos temas.

¿Cómo ves a la generación más joven en este contexto? ¿Te da esperanzas o te preocupa?

Bueno, en realidad depende del tema. Ayer, en la manifestación de Wiesbaden, había sobre todo gente mayor, y eso es bastante parecido a lo que vemos en las manifestaciones por la paz en Estados Unidos. Pero cuando se trata de Palestina, y del genocidio israelí en Gaza, ese movimiento lo lideran los jóvenes. Son ellos los que están al frente, organizando, hablando, asumiendo riesgos. Y cuentan con el apoyo de las generaciones mayores, sí, pero es la juventud la que marca el camino. Lo mismo ocurre con los problemas medioambientales en Estados Unidos: es la generación más joven la que está dando un paso al frente, velando por su futuro y exigiendo que se tomen medidas.

Lo que me da esperanza es su indignación. No son insensibles. No son indiferentes. Observan lo que está ocurriendo, cómo el mundo del siglo XXI permite que se produzca otro genocidio, y están furiosos por ello.

¿Por qué crees que a la gente le resulta tan difícil ver las conexiones entre la militarización, el desmantelamiento de los servicios sociales, el declive de la educación y la sanidad, el colapso de las infraestructuras, el aumento de la pobreza y la destrucción del medio ambiente? ¿Parece tan obvio, pero aparentemente no lo es?

En efecto, tienes razón. Y creo que todos lidiamos con eso. Quizá sea que la gente se interesa especialmente por las cosas que le afectan directamente en su vida cotidiana. Y como ya no hay servicio militar obligatorio en Estados Unidos, el ejército no afecta directamente a la mayoría de la generación más joven, porque ahora son muy pocos los que van al ejército. Son sobre todo los que necesitan un trabajo y no lo encuentran en ningún otro sitio los que acaban alistándose.

Pero creo que seguiremos intentando unir estos temas, presentarlos como un todo cohesionado. Mostrar todos los tentáculos del pulpo, cómo la militarización afecta a toda nuestra sociedad: el medio ambiente, por ejemplo, o la deportación de inmigrantes.

Ahora mismo, tenemos al ejército estadounidense -militares en servicio activo- en la frontera, ayudando a hacer retroceder a la gente. Hay vuelos militares que sacan a la gente del país en operaciones de deportación, sin ningún tipo de audiencia judicial.

Y esa parte -las deportaciones forzosas- es algo a lo que los jóvenes se están agarrando de verdad, sobre todo porque tenemos muchos jóvenes inmigrantes que llevan mucho tiempo viviendo en Estados Unidos. Se consideran parte del país, residentes, si no ciudadanos. Y aunque no tengan estatus legal, han formado parte de nuestra sociedad durante tanto tiempo que quieren que se les trate como si pertenecieran al país, porque pertenecen.

Así que creo que este tema está ayudando a unir a diferentes partes de nuestra comunidad de justicia social.

Por desgracia, empezamos a quedarnos sin tiempo. Dados todos los contratiempos y el sombrío estado del mundo: ¿de dónde sacas fuerzas? ¿Cómo consigues mantener vivos el coraje y la esperanza? Muchos activistas luchan con esto.

Bueno, yo me inspiro en quienes están siendo oprimidos y siguen en pie. Basta con mirar a los palestinos, en Gaza y Cisjordania, y todo lo que están sufriendo. Y sin embargo, el espíritu que muestran… No importa cuántos cientos de miles sean asesinados, ellos dicen: No nos rendiremos. No renunciaremos a ser palestinos. No renunciaremos a vivir en las tierras en las que hemos vivido durante miles de años.

También me inspiro en la gente de Ucrania, que dice: Nuestro territorio ha sido invadido, y de los ciudadanos de a pie que dicen: Esto no puede seguir así. Están dispuestos a desafiar lo que está ocurriendo, pero dicen: Tiene que haber paz. No quieren que muera más gente.

También me dan coraje los inmigrantes que viven en Estados Unidos, personas que han trabajado tan duro, que se han convertido en parte de nuestra sociedad y, sin embargo, ahora están siendo expulsadas. Y aun así, cuando les oyes hablar, siguen expresando su agradecimiento por el tiempo que han pasado en Estados Unidos. Se van con una serie de valores diferentes, aunque esa última lección, la de ser deportado, definitivamente no la apreciarán.

Pero en general… hay tanta esperanza en la gente que sigue trabajando para hacer del mundo un lugar mejor. Y todas esas personas, que trabajan duro para mejorar la humanidad, me dan fuerzas. Me dan esperanza.

Querida Ann, gracias de todo corazón por tu tiempo, tus claras palabras y tu incansable voz en favor de la paz. Siempre es una inspiración hablar contigo. Te deseamos que sigas gozando de buena salud y fuerza, y esperamos volver a recibirte pronto en Alemania, codo con codo con el movimiento por la paz.

Reto Thumiger Administrador de empresas de origen suizo, ha sido un activista en el Nuevo Humanismo durante más de 25 años. Está comprometido con la promoción de la diversidad cultural, la igualdad de derechos y la creación de igualdad de oportunidades para todas las personas. Está comprometido con una revolución interna y externa basada en la noviolencia activa. A través de su trabajo voluntario en Pressenza, intenta contribuir a la superación de la violencia mediante un periodismo centrado en la paz y la no violencia.

La militarización aumentará tensiones internacionales

0
  • Podemos dice que el “riesgo” de llevar a España a la Tercera Guerra Mundial “es enorme” con el “rearme”
  • Advierte a Sánchez de que “quien pagará el coste” de sus compromisos militares “es la gente con su vida, dinero y esfuerzo”

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, criticó este miércoles que “rearmarse hasta los dientes obliga a los demás países a rearmarse” y advirtió de que con ello “el riesgo de que se dispare el conflicto de manera exponencial y nos lleven a la Tercera Guerra Mundial es enorme”.

Así se pronunció Belarra durante su intervención en el Hemiciclo, donde señaló que desde la psicología “cuando se produce un conflicto entre dos personas y una o las dos van armadas el riesgo de que el resultado de ese conflicto sea violento se dispara”. “Lo mismo ocurre con los países”, comparó.

De esta forma, dijo que “rearmarse hasta los dientes obliga a los demás países a rearmarse” y apuntó al riesgo de que esto desemboque en una Tercera Guerra Mundial. Para evitarlo, abogó por “hacer justo lo contrario” y reiteró su defensa del “desarme”. Así, sostuvo que “para defender la paz hacen falta pancartas en la calle y valentía en las instituciones”.

Recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero “llegó a la Moncloa agarrado una pancarta en la que ponía ‘No a la guerra’”. Además, destacó que “las épocas de militarización son épocas de guerra, no épocas de paz”.

Así, calificó de “lenguaje orwelliano absolutamente sobrecogedor” que el Gobierno defienda que la militarización de la Unión Europea vaya a «traer paz”. Y advirtió a Sánchez de que “quien va a pagar las consecuencias de esos compromisos militares que está adquiriendo es la gente de nuestro país, que lo va a pagar con su vida, su dinero y su esfuerzo”.

(SERVIMEDIA)

El líder del PP critica la guerra comercial estadounidense

0

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dijo este jueves que la Unión Europea “tiene que responder con firmeza, proporcionalidad e inteligencia» a los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer del 20% para la UE, a la vez que pidió al Gobierno «una estrategia única y coordinada» para «ayudar y acompañar» a los sectores afectados.

Así se pronunció en las jornadas ‘Wake Up Spain’, donde aseguró que “hoy no es un día de liberación”, sino “de preocupación”, y señaló que con esta decisión “volvemos un siglo atrás en las relaciones comerciales de los países” y “décadas atrás en las relaciones internacionales”.

Valoró “la guerra comercial que ha desatado la administración norteamericana” como “una mala noticia” y advirtió de que “los aranceles no van a hacer grande a nadie, nos van a hacer pequeños a todos”. Además, aseguró que “nadie que diga ser patriota puede respaldar esta decisión ni tampoco minimizarla”. Pidió, por tanto, una respuesta europea “con firmeza, proporcionalidad e inteligencia”, tratando de “evitar la guerra que vamos a padecer todos”.

NEGOCIACIÓN Y DESESCALADA

No obstante, Feijóo considera que, «por responsabilidad, no debemos de renunciar a negociar una desescalada de los aranceles anunciados ayer» porque Estados Unidos «sigue siendo el primer país con más inversiones españolas», aunque advirtió de que «mientras no se den las condiciones para esa negociación y esa desescalada, por supuesto, quien fija aranceles también tiene que estar dispuesto a recibirlos».

Así, apuntó a que «además de la respuesta europea, también es imprescindible una respuesta urgente española» y criticó «el silencio connivente de Vox» respecto a los «giros de la administración estadounidense», así como «la confrontación que practica el PSOE». En este sentido, advirtió de que «la adecuada respuesta del Gobierno central a los aranceles no va a medirse ni en el número ni en la intensidad de los insultos y descalificaciones a la administración norteamericana». Asimismo, sostuvo que «reaccionar en caliente sería una frivolidad», puesto que señaló que «no solo está en juego agravar aún más la guerra comercial, también elementos de la seguridad nacional». Insistió así en que «una escalada de insultos al presidente Trump no va a dar de comer a nadie».

UNA ESTRATEGIA DE PAÍS «BIEN DEFINIDA»

Apuntó a que «lo que merecen los sectores afectados no es que se les jalee, sino que se les ayude» y tildó de «paso acertado» los contactos del Gobierno con los sectores afectados, aunque le advirtió de que «quedara incompleto» si no se dan «medidas urgentes y suficientes». Es decir, sostuvo que «no basta con una palmada en la espalda a los productores, sino medidas de acompañamiento, tanto en la contratación del mercado como en la búsqueda de nuevos mercados».

Feijóo defendió la importancia de «una estrategia de país bien definida en la que la unidad de todas las administraciones públicas sea un hilo conductor» porque considera que la afectación «no es igual en todo el territorio nacional» y, por tanto, «las medidas deben ajustarse a cada comunidad autónoma y a cada sector».

Señaló que «debemos aprovechar» el acuerdo de Mercosur y también «explorar otras colaboraciones como el gigantesco mercado de la India y de otros países del mundo». Sin embargo, subrayó que «iniciar un camino unilateral de espaldas a la Unión Europea es una equivocación que no deberíamos de cometer». Así, pidió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «la gira asiática que va a iniciar la próxima semana» se haga «en colaboración, en coordinación y con información hacia los socios europeos».

(SERVIMEDIA)

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×