21.5 C
Málaga
viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 4

Protestas contra Trump toman las calles de todo EE.UU.

0

Más de un millón de personas se manifestaron el sábado en los 50 estados de Estados Unidos, así como en algunas ciudades del extranjero, en las protestas más multitudinarias desde que Donald Trump asumió la presidencia. Las manifestaciones, que fueron más de 1.400, se llevaron a cabo bajo el lema “Hands Off” (Manos fuera). En todo Estados Unidos, los organizadores de las protestas afirmaron que la participación fue mucho mayor de la esperada. Algunas de las manifestaciones más multitudinarias se celebraron en las ciudades de Washington D.C., Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Denver, Boston, Filadelfia y Atlanta. La congresista demócrata del estado de Minesota Ilhan Omar fue una de las oradoras en la manifestación que se realizó en Washington D.C.

  • Congresista Ilhan Omar: “Actualmente tenemos como presidente a alguien que quiere ser un dictador. En Estados Unidos, no aceptamos dictadores ni reyes. Tenemos a un multimillonario que ha comprado un asiento junto al presidente y lo está usando como un títere. La democracia estadounidense nunca ha estado a la venta y no lo estará tampoco ahora”.

Anu Joshi, de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, también habló en la manifestación que se celebró en Washington D.C.

  • Anu Joshi: “Los arrestos inadmisibles e inconstitucionales de estudiantes y académicos extranjeros deberían alarmarnos a todos. El Servicio de Inmigración se ha llevado ilegalmente por la fuerza a personas de sus hogares y vecindarios, las ha amenazado con [revocar] su estatus [migratorio] legal y las ha enviado a diferentes partes del país, sin notificar a sus seres queridos ni a sus abogados. Todo esto se ha hecho en clara violación del derecho constitucional a la libre expresión. El Gobierno no puede castigarnos porque no le guste lo que decimos”.

En Washington D.C., miles de personas también participaron en una manifestación denominada “Detengan el genocidio” para protestar por el apoyo de Estados Unidos a la guerra de Israel contra Gaza. Todo esto se produjo al tiempo que el presidente Trump pasaba otro fin de semana jugando al golf en el estado de Florida.

Haga clic aquí para obtener más información sobre las protestas.

El IBEX 35 cae un 5,12% y pierde los 12.000 puntos

0

El IBEX 35 inició la semana en rojo, con una fuerte caída del 5,12%, que le llevó a perder los 12.000 puntos y quedarse de una vez en los 11.785,8 puntos. El selectivo español suma su tercera jornada en negativo y marca mínimos desde el 14 de enero.

El IBEX abrió hoy con caídas que superaron el 6% en los primeros compases de la sesión bursátil, acompañando a otras Bolsas europeas, en un entorno de incertidumbre geopolítica después de que Donald Trump anunciara aranceles la semana pasada y hubiera expectativa sobre la reacción de los afectados.

Todo el parqué quedó en rojo y las caídas oscilaron entre el 7,47% de Cellnex y el 2,86% de Arcelormittal. Los peor parados fueron, además de Cellnex, Acciona (-7,14%), Indra (-7,02%) y Repsol (-6,86%). Las pérdidas más suaves fueron las de Arcelor, Puig (-3,09%), Acerinox (-3,23%) y Logista (-3,56%).

Entre los grandes del IBEX, Iberdrola fue el que tuvo peor comportamiento, con un 5,16% de descenso. Seguido, se situaron BBVA e Inditex, ambas con un 4,84%, Santander perdió un 4,57% y CaixaBank cedió un 4,48%.

La prima de riesgo española subía y se acercaba a los 70 puntos básicos, mientras la francesa se quedaba en los 75.

El Gobierno prevé aprobar mañana el plan contra los aranceles de Trump sin desvelar qué hará con las propuestas de Feijóo

El Gobierno prevé aprobar este martes el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial mediante un real decreto en el seno del Consejo de Ministros para ayudar a las empresas y a los trabajadores frente a los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump. Lo hará sin desvelar qué hará con las propuestas lanzadas por el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

El Gobierno movilizará a partir de este martes los 14.100 millones de euros, anunciados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado jueves en una comparecencia en La Moncloa, de los cuales 7.400 millones son de nueva financiación y otros 6.700 millones corresponden a instrumentos ya existentes.

El Ejecutivo compartió este domingo por la noche el borrador del decreto ley que piensa presentar en el seno del Consejo de Ministros, al menos, así lo anunciaron fuentes del PP, quienes se mostraron agradecidas «como gesto de buena voluntad». Por ello, la formación que preside Feijóo le hará llegar esta misma tarde, según fuentes del partido, las medidas expuestas este lunes por el líder del PP para que las introduzcan en la redacción del real decreto.

De hecho, el vicesecretario general de Economía del PP, Juan Bravo, va a comentarlas este mismo lunes vía telefónica con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, según apuntaron las mismas fuentes.

Feijóo se reunió este lunes con 32 representantes de las asociaciones y organizaciones más afectadas por la nueva política de aranceles del Gobierno estadounidense y les propuso un decálogo de acción rápida donde expone cuatro ideas para la Unión Europea y seis para el Ejecutivo de Sánchez.

Las cuatro primeras solicitan «no malograr el vínculo transatlántico»; articular un marco temporal de ayudas en el marco de la UE; «desburocratización» de la economía en la eurozona y abrir nuevos mercados, con especial hincapié en la India, Corea del Sur, Singapur y Mercosur (sin mencionar a China).

Asimismo, Feijóo le pide a Sánchez elaborar un plan con las comunidades autónomas de las políticas aduaneras y de vigilancia para garantizar la calidad de los productos importados; que el plan Moves de ayudas a la automoción se aplique también a quienes no pueden permitirse coche eléctrico; que se cuente con los distintos territorios para reasignar los fondos destinados a los sectores afectados, así como la creación de un fondo específico y flexible para las empresas españolas que sufran estos aranceles y que el mecanismo de asignación de las ayudas sea flexible en función de las necesidades de cada sector e impulsar una bajada de cotizaciones e incentivos fiscales mayores a las empresas más expuestas y más vulnerables a esta situación.

Desde el Gobierno no comentan si tendrán en cuenta las medidas del PP a la hora de elaborar el decreto ley que será aprobado este martes en el Consejo de Ministros.

PLAN DE RESPUESTA

Las medidas del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial anunciadas por Sánchez se articulan en torno a dos grandes pilares. «El de ayudar y proteger a las empresas y al empleo que podría verse afectados por los nuevos aranceles», explicó Sánchez y, en segundo lugar, cumplir el objetivo de «reorientar nuestra capacidad productiva y relanzarla en el nuevo contexto global, siempre bajo el prisma de la autonomía estratégica».

Así, y a partir de este martes, el Gobierno pondrá en marcha dos líneas de avales y financiación intermediada del Instituto de Crédito Oficial (ICO), dotadas con 6.000 millones de euros, para facilitarles el acceso a financiación y satisfacer sus necesidades de circulante.

Además, impulsará el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado de 200 millones de euros, para dar préstamos y participación en capital para modernizar o instalar nuevas plantas productivas.

Asimismo, ejecutará el nuevo plan Moves, dotado con 400 millones de euros, que servirá de estímulo al sector del automóvil y, atendiendo a la petición que le hicieron a Sánchez este miércoles los sectores sociales, el Ejecutivo reunirá a la Mesa de Diálogo Social con patronal y sindicatos para dar seguimiento y atender las necesidades de los colectivos afectados.

Para cumplir los objetivos fijados en segundo lugar, reorientar la capacidad productiva, el Ejecutivo recanalizará 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación para que aquellas industrias y empresas afectadas puedan transformar y reorientar sus capacidades productivas hacia nuevos sectores con alta demanda.

A la vez, ayudará a empresas a encontrar nuevos mercados y ampliar sus exportaciones con 2.000 millones de euros en seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación, con 500 millones para la internacionalización de pymes y con un plan específico del ICEX, que ayudará a los sectores afectados a afianzar su posición en Estados Unidos y acceder a nuevos mercados.

(SERVIMEDIA)

Innovación educativa en la universidad

0

La Universidad de Granada (UGR) ha lanzado una innovadora propuesta docente que combina el universo cinematográfico de Marvel y DC con la enseñanza universitaria.

Bajo el título ‘¿Qué pasaría si… los superhéroes de Marvel y DC llegarán a la UGR?’, los profesores Carmen Navarro Mateos, Alberto Ferres Martínez e Isaac J. Pérez López han diseñado una experiencia formativa para la asignatura ‘Fundamentos de la Educación Física’ del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Inspirados en la serie de Disney+ ‘What If…?’, este equipo docente ha creado una aventura educativa dividida en tres capítulos, donde los estudiantes se enfrentan a retos y desafíos para convertirse en ‘guardianes del multiverso’.

El proyecto, que tiene como pilares de la asignatura la planificación y la innovación, busca que los estudiantes vivan una experiencia formativa única. A través de una narrativa inspirada en los superhéroes de Marvel y DC, los alumnos no sólo aprenderán los principios de la planificación educativa, sino que también desarrollarán competencias docentes esenciales para su futuro profesional. La iniciativa aprovecha el potencial de la ficción para conectar con los intereses de los universitarios actuales, transformando el aprendizaje en una aventura emocionante.

La experiencia se estructura en tres capítulos interconectados. En el primero, los estudiantes, organizados en equipos, deberán liberar a los superhéroes de Marvel atrapados por el villano Doctor Doom en cartas coleccionables. Para lograrlo, tendrán que superar retos formativos que pondrán a prueba sus habilidades y conocimientos.

El segundo capítulo introduce desafíos individuales en los que cada alumno deberá desarrollar al máximo sus competencias para convertirse en ‘docentes de ficción’ y alcanzar el título de ‘guardianes del multiverso’. Para ello, los juegos de mesa tendrán un papel muy relevante, aprovechando diversas mecánicas de juego para favorecer el aprendizaje.

El capítulo final lleva la experiencia más allá del aula, conectando la realidad con la ficción. Los estudiantes tendrán la oportunidad de derrotar al Doctor Doom de manera ‘real’ y obtener ventajas para su proyecto final, en el que deberán plasmar todo lo aprendido durante la aventura. Además, varios eventos aleatorios añadirán un extra de emoción y motivación a lo largo de los capítulos.

Según sus impulsores, «esta iniciativa no sólo busca motivar a los estudiantes, sino también transformar la manera en la que se concibe la docencia universitaria». Al convertir el aprendizaje en una experiencia lúdica y participativa, los profesores responsables de este proyecto pretenden que los alumnos se conviertan en los verdaderos protagonistas de su formación, demostrando que la innovación educativa puede ser tan emocionante como una película de superhéroes.

(SERVIMEDIA)

Maestre denuncia amnistía a pisos turísticos ilegales

0

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, aseguró este lunes que cree que el Ayuntamiento quiere «amnistiar» a los 15.000 pisos turísticos ilegales, después de que se diera a conocer un informe de 2022 en el que restaba importancia al problema que causan este tipo de alojamientos en Madrid.

Maestre denunció que este informe costó 90.000 euros a los madrileños y criticó que en medio de la «polémica» por los pisos turísticos venga a decir que el impacto de las viviendas de uso turístico en Madrid es «irrelevante». Sus declaraciones llegan una semana después de que anunciara que llevará a la Fiscalía la «inacción» del Gobierno municipal para regular estos pisos.

En esa línea, atribuyó la filtración de este informe a que en breve se presentará el Plan Reside del Consistorio para regular los pisos turísticos ilegales. Para Rita Maestre, este informe es «una excusa perfecta» para que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida «declare una amnistía para toda esa ilegalidad que lleva años carcomiendo los barrios de Madrid».

«Según cualquier estudio mínimamente serio sí afecta al precio de la vivienda. Así que desde aquí, uno, denunciamos ese informe, dos, sospechamos de esa amnistía que Almeida puede estar preparando y tres repetimos que no vamos a dejar de perseguir que el dinero público se utilice como debe utilizarse y no para justificar tropelías del Ayuntamiento de Madrid», zanjó.

Recordó además que el Ayuntamiento sabe donde están estos pisos turísticos y como operan, porque se puede comprobar en internet, y porque el Ministerio de Consumo, Derechos Sociales y Agenda 2030, recientemente remitió un informe al Consistorio con todos los datos sobre estas viviendas.

(SERVIMEDIA)

Demagogia punitiva y la baja de imputabilidad a los 13 años en Argengüenza

Ciudad de Buenos Aires, Argentina – Mariano Quiroga

La tragedia que estamos padeciendo los argentinos es tan enorme, que requeriría un trabajo sistemático y sostenido para su descripción. La posología catártica que tienen la contadas crónicas que logro escribir en los intervalos entre las obligaciones de supervivencia no alcanzan para dimensionar, ni para vislumbrar salidas a esta encerrona que viene acentuándose desde hace una década.

El regodeo de los criminales que andan sueltos es tan grande y obsceno, que no queda más remedio que contestarles modestamente en algunas líneas.

Quien arruinara la existencia de las mayorías en la Argentina en 2001, entre 2015 y 2019 y ahora con mayor ahínco, Federico Sturzenegger, favorecido por prescripciones judiciales o encajonamiento de denuncias de sus crímenes, se jactaba ayer del ahorro generado para las arcas del Estado de un 8,2 % relativos a los sueldos que ya no se pagan a quienes fueron despedidos.

Creo que no hace falta enumerar quienes han sido víctimas de la motosierra de este gobierno, en el que “Sturze” funge como ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina. Porque las áreas más diezmadas tienen que ver con discapacidad, niñez, mujeres, órganos de control e inspección, el listado es gigante porque se trata de más de 42 mil despidos del Estado nacional.

Lo cierto es que cuenta con la complicidad de los medios de comunicación y el beneplácito de un alto porcentaje de la población que de tan mal que vivían, creían que no se podía estar peor. O, en su defecto, consideraban que quienes todavía no la estaban pasando tan mal como ellos, merecían morder el mismo polvo.

No me interesa detenerme en ese constructo social de “sálvese quién pueda”, casualmente los mismos tópicos sobre los que escribía cuando arranqué en el periodismo a los 14, 15 años. El chiste de esos años era “No al monumento a Videla”, después de los actos por el 2 de abril de esta semana, ese monumento está volviendo a erigirse.

Me voy por las ramas. Decía, no quiero ensayar entender lo que lleva al pueblo argentino (extensivo a casi todo Occidente) a estos autoboicoteos sucesivos. Me detengo, eso sí, en estado de alerta, frente al regocijo de muchos ante la posibilidad de que se apruebe una ley que baje la edad de imputabilidad de 16 a los 13 o 14 años.

Insistirán poniéndonos en bucle a toda hora imágenes en las que se vean a niños cometiendo delitos, nos hablarán de los que llevan armas a las escuelas, los que planifican masacres a lo Columbine, las puertas giratorias de la justicia, la drogodependencia. Es decir, la misma medicina con la que lograron que la sociedad avale las políticas represivas. Una magistral solución que terminó con la inseguridad en ningún lado.

El maniqueísmo en boga, asociado a las hordas canceladoras a la usanza de este siglo invalida cualquier debate, castiga a quien ose “defender a delincuentes” o trate de aportar información contrastada frente a la ola desinformativa.

Desinformativa y deformativa, porque también la cultura monstrualiza a nuestros jóvenes y niños. Los convierte en asesinos psicópatas que defraudan y sorprenden a los adultos de su entorno. Décadas y décadas de fracasos. Décadas y décadas de insistir en tropezarse con las mismas piedras. Y no me refiero solamente a que vuelvan a gobernarnos Sturzenegger, Bullrich, Caputo o la figurita que usted guste pegar acá.

Cuando se presentó en el Congreso el proyecto del “Régimen Penal Juvenil”, el Centro de Estudios de Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC) elaboró un documento dando sus razones para oponerse a dicho mamotreto demagógico.

Lo primero es pensar que se trata del sector de la población con mayor pobreza, más de un millón de niños y adolescentes no cenan en la Argentina desde hace bastante tiempo. Por eso se intentó bajar la edad de imputabilidad a los 14 años en 2017, a los 15 en 2019 y ahora van a por los 13 años.

Puede indigestarse leyéndolo acá: https://drive.google.com/file/d/1mqqemCztCAeHeaS6zvaEjZIhKG1kYAtm/view

El CEPOC entiende que el proyecto no logra fundamentar por qué debería bajarse la edad de imputabilidad, además lo califica de regresivo y recuerda que en 1921 se establecía a los 14 años y fue durante el peronismo que se lo elevó a los 16 (1954) con una ley dirigida a defender los derechos de la infancia. Durante la última dictadura se volvió a llevar a los 14 y tras la vuelta de la democracia en 1983 volvió a retrotraerse.

De hecho la Argentina es ejemplo mundial por la edad de imputabilidad según el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. Por otro lado los delitos cometidos por niños de 13, 14 y 15 años es ínfima, según el censo de 2022, había 44 menores de 16 años detenidos.

Que los chicos y chicas de 13 a 15 años que no eran punibles, pasen de golpe a tener posibles penas de 20 años de reclusión es una aberración. Hasta ahora se los trata como inimputables, cuando la legislación argentina en realidad establece la obligatoriedad del patronato y no deberían ser juzgados por Estado Penal, sino acompañados por el Estado Social ya que no son punibles.

El proyecto viola los siguientes derechos de los niños: pena de prisión como último recurso y por el plazo más breve que proceda, trato diferenciado, revisión periódica de las penas y sistema de justicia especializado.

A su vez el CEPOC advierte que “casi siempre que un adolescente está inmerso en una situación violenta, es porque alguien con más edad y con más poder, lo ha utilizado”, incluso el gobierno reconoce que esto es así, pero en vez “de protegerlos, en tanto víctimas de esa utilización, propone castigarlos por ser vulnerables y utilizables”.

“Descargar sobre ellos el encierro y la cárcel, es volver a incumplir las obligaciones básicas que el Estado tiene para la infancia. Usarlos como herramienta para encontrar quién los manda a delinquir es quitarles sus derechos como niños y transformarlos de modo perverso en un instrumento de la policía y del aparato judicial, además de ponerlos en peligro frente a los adultos que los utilizan” denuncia el documento elaborado por CEPOC.

El documento completo puede encontrarse aquí: https://cepoc-cepoc.blogspot.com/2024/08/10-motivos-para-decir-no-al-proyecto-de.html?m=1&s=08

Se amplifican, una vez más, las voces estridentes de quienes se escandalizan por la violencia que nos rodea, como si esa violencia les fuera ajena, como si se tratara de un mar en el que están flotando como si fueran corchos (si pensaron en otra materia flotante es cosa suya). Este proyecto delega la violencia, el castigo, el abuso al Estado Penal y nos aleja cada vez más de esos niños, niñas y adolescentes. Los tiramos como un juguete roto, objetos, desechos. Deshechos por una sociedad cada vez más infanticida y cruel.

Debemos mantenernos alertas porque Argentina está siendo gobernada por gente insensible, que hace pocos meses intentó despenalizar el comercio de niños, que insiste con habilitar la venta de órganos, que desfinancia todas las dependencias estatales que tienen jurisdicción en el cuidado de los menores. Recientemente la Subsecretaria de Seguridad Social puntualizó que en noviembre de 2024 se pagaron casi 900.000 Asignaciones Familiares por Hijo menos que las que se pagaban en noviembre de 2023. Los jubilados, los enfermos, las personas con discapacidad y los niños se han convertido en el blanco preferido del gobierno de Javier Milei. Nada sorprendente.

Mariano Quiroga Nacido en Buenos Aires en 1976 es periodista, poeta y editor internacional para Pressenza. Su trayectoria incluye publicaciones en distintos países y lenguas. Actualmente realiza programas de radio para la radio pública ecuatoriana y radios comunitarias de la Argentina. Comunicador humanista especializado en política internacional. Su vocación lo lleva a buscar tender puentes que permitan poner en relación datos, hechos, personas y contextos para construir una mirada inclusiva que sintetice las búsquedas más loables de justicia social y humanización del planeta.

Y el futuro, ¿dónde está?

0

Por Javier Tolcachier

Vivimos en una época romántica. Esta afirmación puede sonar grotesca ante la brutalidad y el pragmatismo que presenciamos día a día. Con ello, sin embargo, queremos denotar el auge de una sensibilidad romanticista, un movimiento que tuvo su auge en la primera mitad del siglo XIX como una reacción contra la Ilustración, confiriendo prioridad a los sentimientos frente la razón.

La enciclopedia virtual Wikipedia nos informa: “Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al espíritu del pueblo, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII”. Asimismo se destacan entre los principales rasgos de esta corriente la nostalgia de paraísos perdidos, con el consiguiente anhelo de regresar a períodos anteriores falsamente idealizados, la valoración de lo diferente frente a lo común, y la exaltación nacionalista.

En el plano artístico, el Romanticismo abundó en lo exótico y lo extravagante, buscando su inspiración en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en lugar de en la Antigüedad clásica como lo habían hecho el Renacimiento y sus herederas revolucionarias siglos después. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino. Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental, lo que quedó fuertemente plasmado, por ejemplo, en el movimiento alemán Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu), que puede ser considerado un contrapunto a la expansión de la preeminencia francesa en la cultura europea en tiempos de la Revolución de 1789.

El romanticismo alemán, inicialmente rebelde ante las formas clasicistas reminiscentes del mundo greco-romano, fue utilizado por el nazismo por su glorificación de lo nacional, formando parte del irracionalismo violento que condujo a las tragedias de mitad de siglo XX.

Las claves de la adhesión a una mirada regresiva

Cuando la imagen de posibles futuros se vuelve oscura o incierta, cuando los cambios acelerados y las necesidades acuciantes asfixian el presente de los individuos y los pueblos, éstos vuelven su mirada a escenarios antiguos en busca de respuestas.

El pasado social, la “vuelta a las raíces”, ofrecen entonces la posibilidad de asideros existenciales que, aunque remotos y ficticios, dan una momentánea tranquilidad a los embates que sufre el alma colectiva.

Este es el germen de la adhesión a una mirada regresiva, que simula ser rupturista, pero que expresa una actitud reaccionaria, sobre todo contra los factores que, según ella, son los causantes inmediatos de la situación que se padece.

De este modo, la virulencia nacionalista y fundamentalista que exhiben algunos de los actuales liderazgos conservadores y el relativo apoyo que concitan, no son sino reacciones a los avances emancipadores conquistados en las últimas décadas en distintos ámbitos. Reacción que, como sucedió en otras épocas, encarnó parcialmente en sectores populares y juveniles, demonizando a grupos sociales (migrantes, militantes políticos, defensores del multilateralismo hoy, comunistas, judíos o gitanos ayer) y a figuras que lideraron cambios favorables para el conjunto social.

Los actuales antihumanistas se nutren del espíritu romanticista, inflamando – una vez más – lo particular y propio frente a un mundo que ya no controlan, un mundo en el que la primacía de la cultura, el poder y hasta el modus vivendi occidental están siendo cuestionados por un creciente reclamo de paridad y universalismo.

En este contexto, no debe confundirse “globalización” – esquema economicista impulsado por las transnacionales para expandir sus imperios comerciales – con “mundialización”, un proceso indetenible en que se comunican y entrelazan culturas diversas hacia la conformación de una civilización común multiétnica.

Las medidas aislacionistas o discriminatorias podrán obstaculizar momentáneamente el flujo comercial o el derecho humano a migrar. No podrán, sin embargo, inmovilizar el curso de la historia.

A estos elementos que nutren la mirada retrógrada se agregan, como mínimo, dos. Por un lado, la desintegración del tejido social y la desaparición y fugacidad de los vínculos que en otros tiempos daban identidad y contención. Esa desarticulación es compensada deficientemente por banderas de afirmación identitaria que también en varios casos remiten a un supuesto pasado en común y se basan en la diferencia frente a otros.

Por otra parte, más allá de la actitud paradójicamente contestataria y al mismo tiempo conservadora de amplios sectores juveniles, apenas revestida de un tecnofetichismo manejado por el capital concentrado, hay un proceso de envejecimiento social acentuado en varias regiones del planeta, sobre todo en aquellas de mayor opulencia económica. Esta tendencia demográfica de aumento en la expectativa de vida, es consecuencia directa de mejora en la alimentación, mejoras higiénicas y sanitarias, mejores atenciones y cuidados. Sin embargo, la contracara es el engrosamiento del segmento poblacional de mayor edad, lo que puede redundar en cierta inclinación mecánica a resistir cambios y avances emancipadores, añorando tiempos idos.

Pero los procesos humanos son eminentemente dinámicos y a este período regresivo le sucederá un ciclo de otras características. Por lo que cabe preguntarse, el futuro, ¿dónde está?

Donde anida el futuro

No hay dudas que hoy los medios y canales informativos hegemónicos, tradicionales o digitales, desarrollan una actividad que ha perdido todo decoro profesional y han dejado de ser un servicio al colectivo humano para transformarse en una maquinaria amarillista enfocada solamente en el beneficio de unos pocos propietarios o allegados.

Y es en estas pantallas donde, lamentablemente, gran parte de la sociedad intenta hacerse una imagen de lo que sucede y qué caminos puede tomar el proceso humano. Esos aparatos sesgan y muestran muy poco de lo que sucede. Sobre todo, son capaces de silenciar, manipular o amortiguar, con sutiles mecanismos, lo que no interesa al poder establecido.

La revolución no será televisada, rezaba un poema y canción satíricos de Gil Scott-Heron, que fue muy popular entre los integrantes del movimiento Black Power en la década de 1960 en los Estados Unidos. Sus letras mencionan series de televisión, lemas publicitarios y coberturas informativas que sirven como ejemplos de lo que «la revolución no» será.

En esas pantallas, cada vez más pequeñas y portables, pero gigantescas en su alcance, no encontraremos el futuro, sino los vestigios de un mundo que muere.

El futuro se encuentra en otra pantalla, invisible en el exterior  pero siempre encendida en el interior de cada ser humano. Es el espacio de la conciencia en el que configuramos las imágenes que mueven a nuestro cuerpo. Es allí donde se entremezclan los sueños, las aspiraciones, las utopías, las intenciones. Es allí donde se forman los proyectos, individuales y también colectivos.

Estas pantallas están a la mano de cada cual, no requieren pago alguno por su uso y cuentan con la enorme ventaja de que es posible y depende de uno “cambiar de canal”, lo que tiene profundas consecuencias en el mundo.

Ahí es donde se encuentra el futuro.

Javier Tolcachier Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista. Correo electrónico: [email protected] Twitter: @jtolcachier

 

Trece preguntas en busca de respuesta

0

Praga, República Checa – Gerardo Femina

Cuando las poblaciones pedían inversiones en salud, educación y trabajo, la respuesta era siempre la misma: no hay dinero y hay que apretarse el cinturón. ¿De dónde salen ahora tantos fondos para el rearme?

Si Rusia quisiera invadir Europa, ¿por qué no lo hace enseguida en vez de esperar a que nos rearmemos?

Si estamos luchando para defender nuestras democracias, ¿por qué las destruimos ignorando a la mayoría de los europeos, que no quieren el rearme ni la prolongación del conflicto?

Si estamos en contra de los regímenes autocráticos que censuran a los medios occidentales y las voces de la oposición, ¿por qué se ignoran las opiniones disidentes y se cierran los medios rusos?

Si decimos que nos oponemos a los regímenes autocráticos, ¿por qué en Europa las decisiones las toman unos pocos burócratas liderados por Francia y el Reino Unido (que ni siquiera forma parte de la UE), mientras que los otros 26 países no son tenidos en cuenta?

Si afirmamos que debemos defendernos de los pueblos agresivos, ¿qué deberían hacer entonces los países africanos para protegerse de una Europa agresiva que, con su colonialismo, los ha subyugado y explotado durante siglos?

Si estamos en contra del proteccionismo estadounidense, ¿por qué adoptamos políticas proteccionistas contra productos provenientes de otros países?

¿Por qué no sancionamos a Israel por los crímenes de lesa humanidad reconocidos por las instituciones internacionales, las mismas que respetamos cuando condenan a Rusia?

Si luchamos por la libertad y la democracia del pueblo ucraniano, ¿por qué no les permitimos decidir autónomamente su propio destino, en lugar de sostener a un Presidente cuyo mandato expiró hace casi un año?

Si el capitalismo genera pobreza, injusticia, hambre, dolor y guerra, ¿por qué no lo abandonamos y evolucionamos hacia nuevas formas de economía social basadas en la reciprocidad y el progreso de todos?

¿Por qué Occidente, para salir de las crisis, siempre tiene que encontrar un enemigo contra el cual luchar? ¿Por qué no logramos establecer verdaderas relaciones de amistad y colaboración con otros pueblos? ¿Por qué cada uno de nosotros en su vida siempre tiene que encontrar un enemigo al que culpar del propio fracaso?

¿Por qué no nos liberamos de la prisión mental en la que estamos encerrados?

¿Por qué no superamos el individualismo y aprendemos a converger, para construir –a partir de nosotros, de nuestro barrio, de nuestra asociación u organización- un gran movimiento pacifista, humanista y no-violento?

Gerardo Femina Former president of the Community for Human Development in Italy, engaged in social, political and cultural activity. For 20 years he has lived in Prague, where he was among the promoters of the campaign «Europe for Peace» and the protest against the so-called Missile Shield, that the United States wanted to install in the Czech Republic. He writes about politics and social matters. In recent years he has dedicated himself to the construction of the Park of Study and Reflection in the Czech Republic.

El Ibex 35 cae más de un 6% y Europa debe reaccionar

0

El Ibex 35 caía este lunes más de un 6% media hora después de abrir la sesión, con lo que superaba el 5,83% con que terminó el viernes pasado y que marca el mayor desplome del selectivo español desde el inicio de la pandemia.

Con el indicador haciendo pleno de títulos en rojo, de nuevo la banca encabezada las pérdidas en el arranque de esta semana, lideradas por un 11% de bajada del Sabadell, al que seguían Unicaja (-9,73%) e IAG (-9,66%).

Las acciones de las energéticas eran las que encajaban mejor el golpe, con contracciones del 3,2% para Naturgy, 3,30% para Redeia y 3,57% para Iberdrola.

La prima de riesgo se movía a las 09.30 de la mañana sobre los 72 puntos básicos, tres más que en el cierre del viernes.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró este lunes que la respuesta europea a los aranceles impuestos por Estados Unidos tiene que “ser unitaria” y actuar “con la cabeza fría” en las negociaciones”.

“Es fundamental que la respuesta europea sea unitaria. Por separado, somos países pequeños y por eso necesitamos la escala que nos da negociar a 27”, explicó en una entrevista en COPE, recogida por Servimedia. Cuerpo se encuentra este lunes en Luxemburgo, donde los ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) discutirán las medidas que adoptarán frente a la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El ministro señaló que la UE está dispuesta a negociar y a llegar a un acuerdo con Estados Unidos, pero sin “ingenuidad”. El titular de Comercio evitó referirse a las contramedidas europeas como “represalias”, sino como una respuesta ante unas políticas “injustificadas y arbitrarias”.

Entre los pasos que dará la UE está un primer paquete para “terminar de cerrar la respuesta a los aranceles al acero y al aluminio” y, después, empezar a trabajar en el resto de sectores afectados, con una lista de productos en estudio. “Tiene que llevar al equilibrio para que tengamos una vía de negociación abierta, porque creo que es la mejor salida”, insistió el ministro.

Además, la intención principal de las autoridades europeas es proteger a las empresas y los consumidores. “Vamos a apoyar la creación de un instrumento que proteja y dé ayudas a los sectores más afectados”, adelantó Cuerpo. No obstante, el ministro mostró calma ante posibles efectos económicos y señaló que, por el momento, el Banco Central Europeo (BCE) “no espera un crecimiento de la inflación”.

El Gobierno español también aboga por la apertura a otros mercados para tratar de dar salida a los productos que resulte difícil colocar en Estados Unidos como consecuencia de la entrada en vigor de los aranceles. España mira, en concreto, al Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), un mercado “particularmente importante para productos estratégicos en España”.

“Es muy importante que terminemos de ratificar estos acuerdos porque es muy importante para España y nuestros productos”, agregó el ministro. Cuerpo también subrayó la necesidad de ampliar la presencia en Asia y aseguró que viajes como el que iniciará esta semana a China y Vietnam el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, servirán para entrar en esos mercados.

(SERVIMEDIA)

Estafadores usaban inteligencia artificial para fraudes

0

La Policía Nacional y la Guardia Civil han detenido a seis personas acusadas de estafar más de 19 millones de euros a 208 víctimas mediante falsas inversiones en criptomonedas, para lo cual utilizaban Inteligencia Artificial con la cual creaban anuncios fraudulentos que suplantaban a famosos.

Según informaron este lunes ambos cuerpos de seguridad, la ‘Operación Coinblack-Wendimine’ se ha desarrollado en varias localidades de Granada y Alicante, donde los agentes han procedido al arresto de los sospechosos, de entre 34 y 57 años, y han bloqueado más de 100.000 euros del dinero estafado.

La investigación se inició hace dos años tras la denuncia de un hombre en Granada al que habían estafado 624.000 euros. Los agentes descubrieron entonces un complejo entramado criminal dedicado a captar víctimas a través de anuncios manipulados con inteligencia artificial.

Los estafadores utilizaban algoritmos para seleccionar perfiles específicos de víctimas y les mostraban publicidad personalizada en páginas web y redes sociales, ofreciendo inversiones en criptomonedas supuestamente muy rentables y sin riesgos.

TECNOLOGÍA FRAUDULENTA

La organización empleaba inteligencia artificial para crear anuncios donde personalidades conocidas aparecían recomendando estas inversiones, lo que aumentaba la credibilidad del fraude ante las víctimas potenciales.

Los delincuentes se hacían pasar por asesores financieros y en ocasiones simulaban relaciones afectivas con las víctimas. Les mostraban webs falsas con rentabilidades ficticias para animarles a transferir todos sus ahorros a criptomonedas.

Cuando las víctimas intentaban recuperar su dinero, comenzaban los problemas. Posteriormente, los estafadores volvían a contactarlas, haciéndose pasar por responsables de las inversiones, asegurando que podían recuperar el dinero bloqueado mediante nuevos pagos.

La red criminal llegó incluso a suplantar a agentes de Europol y abogados británicos, contactando con las víctimas que habían denunciado para exigirles el pago de supuestos impuestos necesarios para recuperar su dinero.

CABECILLA DETENIDA

Entre los arrestados se encuentra la principal cabecilla de la organización en España, que planeaba huir a Dubai. Esta persona llegó a utilizar más de 50 identidades falsas diferentes para eludir a las autoridades.

Los detenidos están acusados de estafa, blanqueo de capitales y falsedad documental en organización criminal. La líder del grupo ha ingresado en prisión provisional por orden judicial mientras continúa la investigación a nivel internacional.

La operación ha sido desarrollada por la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales de Alicante y el Equipo de Investigación de Delitos Tecnológicos de la Guardia Civil de Granada, bajo la dirección del fiscal delegado de Delitos Tecnológicos de Granada.

(SERVIMEDIA)

Ione Belarra propone a Irene Montero como candidata

0

La líder de Podemos, Ione Belarra, propuso este domingo que la exministra Irene Montero sea la candidata de esta formación en las próximas elecciones generales.

“Quiero pedirte que te pongas a liderar ya una candidatura para las elecciones generales que no sea solo de Podemos, que le tiendas la mano a todas esas personas desencantadas con un Gobierno que nos mete en el régimen de guerra”, dijo Belarra ante Montero en un acto del partido “por la paz y contra el régimen de guerra”.

Belarra pidió al partido que se movilice junto a la sociedad civil para que España “vuelva a tener una izquierda de poder” y un Gobierno que frene la austeridad y que se oponga al “régimen de guerra” que considera se está instaurando en España y el resto de la Unión Europea.

La líder de Podemos señaló que para lograr esos objetivos hace falta “valentía y compromiso” y arremetió contra las políticas que está aprobando el presidente de EEUU, Donald Trump. Para Belarra, los aranceles que está imponiendo EEUU son “una declaración de guerra comercial global” cuyo objetivo es aumentar la dependencia económica de los que han sido los aliados estratégicos de ese país durante las últimas décadas.

En la misma línea, Irene Montero manifestó que “los dueños del mundo”, en referencia al país norteamericano, “han declarado la guerra a la humanidad y añadió que antepone sus intereses ”a la vida» y sostiene “este sistema injusto sobre la desigualdad, la emergencia climática y los cuerpos de las mujeres”.

“Las élites norteamericanas se apropian con la guerra de territorios y de sus recursos. Eso es lo que están haciendo en Ucrania con las tierras raras, eso es lo que quieren hacer en Gaza, convirtiendo un territorio en un complejo turístico de lujo”, declaró la exministra y dirigente de Podemos en el mismo acto.

(SERVIMEDIA)

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×