21.5 C
Málaga
viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 364

Malestar vecinal en Parque del Sur, Málaga, por el caos urbanístico

0
Los socialistas se hacen eco del malestar ciudadano en el barrio de Ciudad Jardín, que “tras la intervención organizativa y urbanística que se está llevando a cabo, ha creado un grave problema de convivencia y movilidad en las calles, aislando a los vecinos y vecinas de esta zona”.
El PSOE en el Ayuntamiento de Málaga se ha acercado esta mañana al Parque del Sur en el distrito de Ciudad Jardín para criticar las obras que se están llevando a cabo en ese entorno. “Cuando las cosas se hacen mal pasan cosas como esta. Y es que es una obra no puede sumir en el caos a Parque del Sur. Pero lamentablemente así está sucediendo. Un caos organizativo y urbanístico, que está creando un grave problema de convivencia y movilidad en las calles de este barrio”, lamenta Daniel Pérez, portavoz socialista.
De igual forma, Antonio Postigo, de la plataforma de afectados por las obras, asegura que “cada vez están haciendo cosas peores, matando y aislando al barrio. Hicieron una reunión y lo han cambiado todo por completo, no han hecho nada de lo q iba a hacer. Nos han quitado bancos, aparcamientos y hasta el autobús”.
“Las personas mayores les es muy difícil acceder a los medios de transportes colectivos que se encuentran ahora al inicio del la Avenida Las Postas. Tampoco pueden acceder las ambulancias y han quitado hasta carriles”, comenta el vecino. “Este barrio parece que lo quieran matar. Si ya era complicado aparcar, ahora la cosa es peor”
“Han cortado el acceso a Fuente Olletas en solo bajada. Es decir, nos dejan aislados. Lo que hay que hacer, antes que vaya a peor, es arreglar y hacer las cosas en condiciones. Hasta el alumbrado público es deficitario. Sinceramente, lo único que queremos es un barrio vivo, con nuevas generaciones que vivan mejor”, ha finalizado.
Los socialistas, que han estado acompañados de un nutrido grupo de ciudadanos, han puesto de relieve los grave problemas ocasionados “tras la intervención organizativa y urbanística que se está llevando a cabo, ha creado un grave problema de convivencia y movilidad en las calles, aislando a los vecinos y vecinas de esta zona”.
Falta de plan de emergencia
“Hay cosas tan básicos como que las ambulancias o camiones de bomberos no pueden entrar y lo tienen que hacer en dirección contraria”, explica, al mismo tiempo que afirma que “esto está muy mal hecho. Los vecinos piden que se les hubiera consultado, pero se decidió actuar sin participación ciudadana”.
Así las cosas, el concejal afirma que “después de 25 años de abandono en el distrito, lo poco que hacen, es para acabar con aparcamientos y cargarse los comercios y dificultar la vida a las personas mayores. Un auténtico despropósito en pleno 2020”. De hecho, el consistorio ha decidido dejar de prestar servicios de la EMT “que ya no llega a la zona alta, dejando un claro problema a la movilidad de la barriada”
“El dirigente socialista ha criticado como el consistorio ha convertido “el barrio en una ratonera, con rotonda y cambios de sentido inútiles. Por todo ello pedimos un cambio en el planteamiento, ya que a todas luces no funciona. El alcalde debe rectificar y sentarse con los vecinos de manera urgente”, sostiene. El portavoz ha anunciado una moción en el pleno “si esto no se soluciona de aquí a final de mes”.
Por su parte, la concejala socialista responsable del distrito, Rosa del Mar Rodríguez, ha explicado cómo este barrio “ha estado cerca de 40 años esperando cambios en su vial. Y nos encontramos un despropósito, en un barrio que se está aislando y ahogando desde el Ayuntamiento”.
“Pareciera que este ayuntamiento no piensa en las personas mayores, en las personas con movilidad reducida, quienes tienen horarios nocturnos o cuando haga frío y llueva, sino no se entendería la decisión adoptada con el autobús que ha no llega a la zona alta de Parque del Sur”, fundamenta la edil.
“La reordenación del tráfico es un foco del caos obligando a los vecinos a dar vueltas absurdas en su propio barrio y esto ocurre por la sordera política que vive el Ayuntamiento de Málaga”, menciona la dirigente.
Rodríguez asegura que todo esto sucede porque “Parque del Sur no se puede gestionar con un lápiz y un plano, hay que pisar sus calles y conocer de primera mano los problemas que existen en este barrio tan señero. Tras 25 años de gobierno del PP nada se ha hecho para mejorar un barrio tan densamente poblado, donde sus vecinos pagan impuestos como cualquier vecinos de otro barrio”.

No tuvieron acceso a la educación a distancia durante el confinamiento

0

Al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo, un total de 463 millones, no tuvo acceso a la educación a distancia durante el confinamiento y los más afectados por esta situación fueron los niños en edad escolar del África subsahariana.

Así se desprende del informe ‘La accesibilidad de la educación a distancia’, publicado este jueves por Unicef y según el cual la mitad de los estudiantes de esta región no dispone de medios para estudiar a distancia.

Si el porcentaje mínimo de niños en edad escolar sin acceso a la educación a distancia se sitúa de media en el 31% a nivel mundial, en el África oriental y meridional ronda el 49% y en el África occidental y central, el 48%.

Según el estudio, los niños en edad escolar procedentes de los hogares más pobres y las zonas rurales son, “con diferencia», los que más probabilidades tienen de quedarse «rezagados» durante el cierre de las escuelas hasta el punto de que, a nivel mundial, el 72% de los niños en edad escolar que carecen de acceso a la educación a distancia viven en los hogares más pobres de sus países.

En los de ingresos medios-altos, los niños en edad escolar de los hogares más pobres representan hasta un 86% de los estudiantes que no disponen de acceso a la educación a distancia y en todo el mundo tres cuartas partes de los niños en edad escolar sin acceso a la educación a distancia viven en zonas rurales.

POR NIVELES

Además, alrededor del 70% de los niños en edad preescolar (120 millones) no pueden acceder a la educación a distancia y al menos el 29% de los niños en edad de asistir a la escuela primaria (217 millones de estudiantes) carecen de acceso a la misma, al igual que cerca del 24% de los niños del primer ciclo de secundaria (78 millones).

Los niños en edad de asistir al segundo ciclo de secundaria fueron los menos afectados por la falta de acceso a la educación a distancia y alrededor de un 18% de ellos (48 millones de niños en edad escolar) no contaron con los recursos tecnológicos necesarios para acceder a esta modalidad de aprendizaje.

La investigación recuerda que en el momento “más álgido” de los confinamientos casi 1.500 millones de niños se vieron afectados por el cierre de los centros educativos y realiza un análisis representativo a nivel mundial acerca de la disponibilidad de la tecnología y las herramientas necesarias para estudiar a distancia, con información de los hogares de niños en edad escolar en 100 países, incluyendo la disponibilidad de planes de estudios distribuidos a través de esas plataformas durante el cierre de las escuelas.

EMERGENCIA MUNDIAL

La directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, puntualizó que, para unos 463 millones de niños “cuyas escuelas cerraron a causa de la Covid-19, la educación a distancia no ha existido”. “La gran cantidad de niños que debieron interrumpir por completo sus estudios durante meses representa una emergencia mundial en materia de educación”, advirtió, señalando que las repercusiones sobre las economías y las sociedades “pueden durar décadas”.

Unicef insta a los gobiernos a “priorizar” la reapertura de las escuelas en condiciones de seguridad cuando se empiecen a suavizar las restricciones de los confinamientos y considera que las prácticas y políticas de apertura deben incluir la ampliación del acceso a la educación sobre todo para los grupos marginados.

Además, defiende que los sistemas educativos deben “adaptarse y diseñarse de manera que puedan soportar futuras crisis” tras el “panorama alarmante” que dibuja este informe por la falta de educación a distancia durante el cierre de las escuelas y la previsión de que la situación sea “aún peor»:

(SERVIMEDIA)

Prestación a padres con hijos en cuarentena

0

– Calviño pide “ser conscientes de que todas las medidas tienen un impacto en términos de costes, gasto o deuda”

– Trabajo y Economía prometen “desplegar las medidas necesarias” si en algún momento resulta «conveniente»

Las ministras de Asuntos Económicos y Trasformación Digital, Nadia Calviño, y de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, rebajaron este jueves la posibilidad de aprobar una nueva prestación como la anunciada por su compañera Isabel Celaá para los padres de escolares que tengan que quedarse en casa para guardar cuarentena por un caso cercano de Covid-19 y apuntaron a la modificación de la jornada de trabajo como la verdadera solución para tales casos.

En una entrevista en RNE recogida por Servimedia, Díaz precisó la cobertura que tendrán los empleados con hijos que, cuando arranque el nuevo curso, de repente tengan que quedarse en casa por un caso positivo en su colegio y se remitió al plan Me Cuida aprobado al inicio de la pandemia por el Ministerio de Trabajo como solución laboral a esas familias.

Celaá adelantó ayer que, para casos de ese tipo, los padres que no pudieran ir a trabajar tendrían como opciones modificar su jornada laboral o incluso paralizarla a cambio de una prestación económica que compensara tener que quedarse en casa para cuidar de un menor en cuarentena por riesgo de desarrollar el coronavirus y contagiarlo a los demás.

Díaz explicó que ayer mismo habló con la ministra de Educación sobre este asunto tras sus declaraciones en una emisora de radio sobre una nueva prestación porque “no se trata de elegir”, sino de aplicar las opciones ya contempladas en el plan Me Cuida, al que aseguró que se refería realmente Celaá.

La ministra de Trabajo garantizó que “se van a desplegar las medidas que sean necesarias” para cuidar a los escolares y a los docentes pero redujo cualquier cobertura a las condiciones del plan Me Cuida, además de la opción del teletrabajo.

Recordó que las opciones contempladas actualmente son que los padres “puedan adaptar la jornada de trabajo” mediante el cambio de turno, la reducción de la jornada e incluso dejar de trabajar temporalmente “sin tener ninguna consecuencia en el desempeño” de su tarea en la empresa y dejó al margen el planteamiento de Celaá de recibir una prestación económica a cambio.

Díaz subrayó que el plan Me Cuida “se encuentra en vigor hasta el 22 de septiembre” pero garantizó que “se va a prorrogar” en las próximas semanas, al igual que las condiciones especiales de los ERTE, para lo que la semana que viene iniciará la negociación con los agentes sociales.

Además, recordó que los trabajadores que den positivo en Covi-19 o tengan que guardar cuarentena tienen cobertura del Estado porque el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social así lo aprobó al inicio de la pandemia en España.

Por su parte, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, también rebajó en otra entrevista en Antena 3, recogida por Servimedia, las expectativas sobre la nueva prestación anunciada por su compañera de Educación, ya que pidió “ser conscientes de que todas las medidas que se adoptan tienen un impacto en términos de costes, gasto o deuda”.

Calviño precisó que esa circunstancia “no ha frenado al Gobierno desde el primer momento para adoptar las medidas necesarias” en la lucha contra la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias laborales y sociales, si bien destacó que la “prioridad ahora es que los colegios reabran porque “los niños tienen que volver al colegio para su desarrollo personal”.

La titular de Economía habló exclusivamente de un escenario de vuelta a escuela presencial dado que “las familias necesitan volver a una cierta normalidad y recuperar su actividad profesional” y la educación a distancia “segmenta mucho entre las distintas clases sociales”.

Calviño se comprometió a “ver los instrumentos que ya existen para atender” las situaciones especiales que pueden darse en el nuevo curso escolar por las cuarentenas forzosas de estudiantes menores de edad y no cerró la puerta a aprobar nuevas medidas “si es conveniente adoptar alguna más” pero insistió en que “la prioridad tiene que estar puesta en este momento en volver al colegio en las mejores condiciones de seguridad”.

(SERVIMEDIA)

Celaá generaliza el uso de mascarilla a los alumnos de más de seis años en el nuevo curso

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, anunció este miércoles que va a presentar a las comunidades autónomas “algún ajuste en términos de revisión a la realidad” en las recomendaciones para la vuelta al colegio que planteó en junio, por “la evolución de la pandemia no positiva” durante este mes agosto. Entre ellas, generalizará el uso de mascarillas a partir de los seis años.

Así lo aseguró en una entrevista a la Cadena Ser recogida por Servimedia, en la que insistió en su apuesta por la presencialidad en las etapas de Infantil, Primaria y “un poquito de Secundaria”, concretando que esa modalidad de enseñanza será hasta los 14 años.

Hace semanas la propia Celaá se refirió a que la mascarilla sería para los alumnos de más de diez años, porque los de etapas inferiores estarían en grupos estables de convivencia, denominados ‘grupos burbuja’.

Este anuncio para rebajar su uso a los seis años coincide con la decisión que ayer dio a conocer la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al presentar el plan de medidas de su gobierno regional para el nuevo curso escolar, y que precisamente establece la mascarilla como obligatoria a partir de Primaria.

Según adelantó Celaá en la entrevista, en la reunión que mantendrá mañana jueves con representantes de los gobiernos autonómicos y en la que estarán otros ministros, se presentarán dos documentos, uno de ellos para garantizar el entorno escolar seguro y otro sobre la gestión de los posibles casos.

También se estudiará cómo se realizará la toma de temperaturas, pues “puede generar algunas colas” si se hace cuando se llega al colegio. “Se puede pedir a los padres que no envíen a ningún niño con ninguna afección”, avanzó, o proponer “un modelo combinado” en el que se pueda detectar también fiebre “en el aula”. Asimismo, apuntó a la posible declaración responsable por parte de los padres.

La ministra subrayó otras medidas que ya planteó el Gobierno en sus recomendaciones en junio, como “geles hidroalcohólicos en las aulas para que los alumnos se laven las manos permanentemente”, la ventilación y otras formas de protección personal, como “las burbujas que nos permiten convivir como familia”, y que desde su perspectiva no sólo son para los 27.000 colegios de España, sino que “son en todas partes”.

“Tenemos que convivir con lo que nos toca”, zanjó, por lo que llamó a “no cargar a las familias con más preocupación”. “Es injusto”, aseguró. “Estamos trabajando denodadamente todo el Gobierno por procurar un entorno seguro”, dijo.

(SERVIMEDIA)

Profesores y alumnos en huelga por medidas sanitarias en Madrid

0

Alumnos de escuelas secundarias de toda España y los profesores no universitarios de Madrid decretaron una huelga el 9 y 10 de septiembre para protestar contra la «improvisación» de las administraciones y la «inseguridad» con que comenzarán las clases, debido al riesgo de contagio de coronavirus.

Los casos de coronavirus siguen en las  diferentes regiones de España.

Los casos de coronavirus siguen en las diferentes regiones de España.

Aunque de manera desigual, los brotes y los nuevos casos crecen en todo el país que, tras los últimos 2.415 registrados ayer, sumó un total de 412.553 infectados desde que comenzó la pandemia y 28.924 muertos.

El Sindicato de Estudiantes (SE) anunció hoy una huelga en la enseñanza pública para los días 16, 17 y 18 del mes próximo y su portavoz, Coral Latorre, pidió que no se vuelva a repetir el «desastre» de la educación a distancia y se deje de «criminalizar» a los jóvenes por los brotes de coronavirus, informó la agencia de noticias EFE.

Todos los centros españoles de enseñanza permanecieron cerrados totalmente a los alumnos entre mediados de marzo y de junio pasados, durante el estado de alarma, para contener la epidemia.

Para no perder el último trimestre escolar, las administraciones regionales -las encargadas de gestionar la educación en España-, centros y profesorado trataron de sustituir las clases presenciales por la educación a distancia, aunque con un resultado muy desigual, dado que había estudiantes que no disponían de los equipos informáticos ni de la conexión a internet necesarios.

Los sindicatos afirmaron que no descartan hacer un paro por tiempo indefinido, informó el diario local El País.

Faltan menos de dos semanas para que 8,2 millones de estudiantes no universitarios comiencen las clases en España, con la inquietud de profesorado, familias y estudiantado.

El presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, dijo ayer que el curso debe iniciarse «con normalidad» y los centros educativos van a ser «seguros frente a la Covid-19».

Cada gobierno regional anunció planes propios preventivos: pruebas PCR para el profesorado, grupos escolares con menos alumnos, clases semipresenciales y a distancia o contratación de más docentes.

En el caso de Madrid, los sindicatos de profesores no universitarios aseguraron a través de un comunicado que la huelga se realizará como una forma de protesta ante lo que consideran «inacción» del Gobierno regional que, según su criterio no previó «ni las medidas adecuadas ni el imprescindible incremento de recursos»,

Aseguran que esta situación «pone en peligro» a la comunidad educativa y al conjunto de la sociedad madrileña.

Los docentes exigen medidas como reducir la cantidad de alumnos por aula para poder respetar las distancias de seguridad, un aumento de las plantillas del profesorado, un aumento del personal de limpieza, una dotación en todos los centros de personal de enfermería, y un aumento de los recursos para la atención a la diversidad en todos los centros.

Así es España: Toros antes que Subsidios

1

Según la Comisión de Reconstrucción en Andalucía, se prefiere salvar antes a la tauromaquia, que asegurar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) para los que están en riesgo de pobreza total.

Así es España, y así se define un país de pandereta. Por ejemplo, la derecha en Andalucía lo tiene claro: es más importante salvar la tauromaquia que asegurar que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) llegue a todo el mundo que lo precisa. Primero el circo para todos y después el pan para los pobres. Aunque esa mentalidad es la que reza en el ideario del casposo carca español, aún es más notoria si cabe en el señorito andaluz.

Así se desprende del dictamen de la Comisión de Reconstrucción, cuyas propuestas son profundamente antisociales, promueven la desigualdad y tienden la alfombra roja a la pobreza, que ya devora el sur de España. En Andalucía, cuatro de cada diez personas están en riesgo de pobreza y el 10% ya se encuentra en riesgo de pobreza severa.

La situación es crítica, tanto como para estar 12 puntos por encima de la media española en número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social… y eso era antes de la llegada del COVID-19. Entonces, 3,2 millones de personas se encontraban en esa situación en esta Comunidad Autónoma (38,2% de la población), con un 68,2% de andaluces y andaluzas con problemas para llegar a fin de mes.

Fuente obtenida de las republicas

 

 

Opciones del comercio local post-pandemia

0

Sabemos que el avance de las grandes superficies y las cadenas de consumo han hecho mella en el comercio tradicional. Sabemos que las compras por Internet han agudizado la presión sobre este tipo de comercio y como si todo esto fuera poco nos encontramos con el Covid-19 y la pandemia que ha generado dandole la vuelta a todo.

Se podría argumentar que la evolución de las cosas va por ahí y que no hay remedio… esta bien, es una posición, pero también se puede buscar una alternativa donde se integre el avance de la tecnología, sin perder lo más interesante que el comercio tradicional aporta a nuestros barrios que esperemos recuperen su brío cuando paso todo esto.

El comercio tradicional es un punto de encuentro entre los vecinos, el comercio tradicional aporta alegría en nuestras calles, basta mirar un barrio donde no hay este tipo de comercio para comprender exactamente lo que afirmo, el comercio tradicional a través de sus responsables ha aportado un trato personalizado de ida y vuelta, es decir el buen trato del comerciante hacia los vecinos a ayudado a prosperar y a la inversa la fidelidad de los vecinos a sus comerciantes ha sido fuente de consejo y aprendizaje.

Hay muchísimos motivos para que juntos apoyemos lo mejor de nuestra historia y apostemos por el barrio que queremos, compartido, solidario y seguro.

Es bueno apostar por esto y empeñarnos día a día avanzando en nuestro tejido social.

Es bueno poner en marcha herramientas útiles para todos, particulares y comerciantes. Buscando en la red me he encontrado algo que me gustaría compartir, se trata de un clasificado de cercanía para publicar anuncios gratuitamente, los comerciantes pueden crear sus TIENDAS PRO y publicar sus ofertas. Los particulares podemos mover nuestras ofertas y demandas de una forma cómoda y eficaz.

Ese tipo de iniciativas orientadas no tanto a nichos de mercado sino a necesidades sociales donde la tecnología no riñe con la convivencia, vale la pena alentarlas, creo que hay que seguir investigando maneras donde las máquinas a nuestro servicio nos ayuden a encontrar el modelo de sociedad que aspiramos.

Esperamos que nos vaya a todos muy bien y que estas iniciativas ayuden a nuestra comunidad en la medida que nos vayamos recuperando de la pandemia que aún nos arrincona.

Mensaje de una enfermera a los irresponsables que ponen en riesgo la salud de los demás.

0

«¡Hola!
Me llamo Eva, tengo 25 años y soy enfermera. Llevo 48 horas en aislamiento preventivo.

Decidí pasar mis vacaciones trabajando, para poder seguir formándome, para poder independizarme pronto, para aprender y porque me encanta cuidar (Sí, no tenemos sueldos millonarios, ya ves).

Lo que nunca imaginé es que estaría en mis únicos 5 días libres que tenía, metida en mi habitación, comiendo sola y desinfectando el baño cada vez que voy hacer pis.

Escribo esto porque no quiero que dentro de un mes, cuando todo se desborde y estemos como al principio, salgáis a aplaudir. No os preocupéis, intentaremos cuidaros y sanaros sin aplausos. Somos personas que hemos jurado hacerlo, y no héroes.

Si os fijáis, las películas de héroes siempre acaban con un final feliz, salvando a todo el mundo. Nosotros, el colectivo enfermero, somos personas, por lo que no siempre habrá un final feliz en esta historia.

Solo quiero que penséis, cuando estéis a punto de ser atendidos en una unidad de cuidados intensivos, si os merecéis ese recurso más que otra persona, que sí se ha encargado de cuidarse y protegerse, que por vuestra inconsciencia y hedonismo se ha infectado. Esa persona puede ser por ejemplo tu padre, madre, hermano,abuelo, tío, sobrino, etc. Sí, ese al que tanto quieres.

Os puedo asegurar que mis compañeros se dejaran el cuerpo y alma para que salgáis adelante, aún sabiendo que ponen a su familia en riesgo y teniendo que irse una vez más a vivir solos, por tu culpa.

La verdad es que no me pilla por sorpresa, pero tenía la esperanza e inocencia de que hubiéramos aprendido la lección. Pero no, está claro que no valoráis tener una sanidad pública. Nunca habéis hecho un buen uso de ella y ahora no iba a ser menos.

Me siento frustrada y, a pesar de tener una de las profesiones más gratificantes del mundo, hoy, me siento vacía.
Suerte».

La España pandémica

0

En los últimos días muchos españoles, a favor o en contra de la Monarquía hablan como si el Rey Emérito fuese una vergüenza y un problema para el pueblo español y para el propio país.  No lo dudo, pero en comparación a la actual crisis sanitaria que vivimos, Juan Carlos I -con todo su equipaje lleno de prostitutas, dólares, dirhams, riyales, euros y viagra -es una pequeñez y una cuestión intranscendente por muy transcendente que parezca.

Hoy estamos siendo testigos del mayor robo de la historia jamás llevado a cabo: el hurto de nuestra salud, de nuestro cuerpo, de nuestros amigos, de nuestra familia, nuestro trabajo, de nuestra infraestructura, de nuestras tradiciones e incluso de nuestra propia Historia.  Y les voy a decir por qué.

Como todo el mundo sabe la pesadilla comenzó a mediados de marzo tras el confinamiento estricto de un país entero. Esto sucedió casi simultáneamente en 197 países.  ¿Cómo puede ser posible que un virus se extienda de un día para el otro en casi todo el planeta? Nunca en la historia de la humanidad hubo una enfermedad que existiera en tantas regiones del mundo a la vez. Nunca en la historia de la Humanidad se aisló a la población sana.

La palabra cuarentena procede del dialecto veneciano ´quaranta¨ o 40 días de aislamiento cuando en la República de Venecia ponían en cuarentena a los marineros de las naves llegadas del exterior durante la epidemia de cólera que tuvo lugar en aquella pequeña nación a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entonces existía una razón sanitaria y lógica para aislar a los marineros procedentes de regiones lejanas. El cólera mató a miles de personas, la Républica de Venecia sucumbió política y económicamente, pero dicha ciudad se recuperó y llegó a ser uno de los destinos más famosos y visitados de todo el planeta hasta que llegó la Covid-19.  El cólera desapareció de Venecia y de toda Europa pese que hoy en día haya unos cientos de afectados en el continente. Las enfermedades y los virus llegan y se van. No permanecen escondidas en la arena de las playas, ni en las rocas de las montañas, no son fósiles. Hoy en día ya nadie muere de la gripe, de la bronquitis o de pneumonía o eso nos hacen creer. ¿Qué son dichas enfermedades sino virus? ¿Y cuántos años llevamos conviviendo con ellas? Cada año en países como Francia, Alemania y España hay unas 28 000 víctimas de la gripe. ¿Por qué hasta hoy no confinaron a la población? ¿Por qué los medios no hicieron ni hacen eco de esas muertes por la gripe?

Ahora resulta que el coronavirus es célebre: ocupa e infecta a todo el planeta, confinan a la población, nos alejan de nuestros seres queridos, paran los vuelos internacionales, cierran las fronteras y los aeropuertos, socavan la economía, y nos obligan a llevar bozal. Estas medidas serían más apropiadas para una invasión alienígena y no para combatir un virus que ni siquiera ha sido aislada. De hecho, «hasta la fecha no hay ningún equipo de científicos que haya aislado o purificado el virus SARS-CoV-2 RNA». (https://www.globalresearch.ca/what-truly-verifiable-facts-surrounding-covid-19/5721128 de David Skripac).

Las mascarillas por su parte tampoco nos protegen de la Covid-19 ni de nada. Se ha creado  una industria, una infraestructura y una legislación (que no respeta la Constitución) en torno a los bozales. Parte de la industria textil europea de dedica ahora a fabricar mascarillas en vez de prendas de vestir. Las máscaras y las caretas son más apropiadas para ladrones de bancos, bandidos, cirujanos y dentistas, que no para personas que solo desean llevar una vida digna y normal.  La mascarilla nos hace invisibles, cada individuo que la lleva ya no es único y diferente, sino un elemento más del grupo mundial de enmascarados. Es triste y preocupante que de 10 individuos haya 9 que acatan la orden absurda de taparse la boca y la nariz, de esconder su rostro y su persona detrás de un bozal, de hacerse insignificante por cuenta propia simplemente porque TVE o la TVG o cualquiera otra cadena de televisión o de radio dice que se lo tiene que poner.

Ya no solo nos bastaba la propaganda repetida 24 horas al día en las cadenas de TV más importantes del mundo (BBC, France 24, CNN, Sky News, etc, ). Ahora en España contratan a rastreadores, muchos de ellos voluntarios. Rastrear significa buscar el rastro, las huellas de una persona, perseguir a alguien. O sea, que no solo nos están bombardeando con mierda propagandística, sino que ahora nos persiguen. En la prensa occidental se habla de Democracia, de Libertad, pero en la actualidad la mayoría de los estados de Europa y del mundo han optado por un camino que conduce al totalitarismo. Las medidas restrictivas que en España se han venido adoptando durante las últimas semanas: prohibición del tabaco en espacios públicos, cierre de la industria del ocio, y otras son más apropiadas de un Estado dictatorial, más acordes a la ex URSS o a la ex RDA (República Democrática Alemana) que de la España que conocemos.  Nos están lavando la mente, nos persiguen para hacernos tests que no tienen ninguna eficacia, utilizan a los pobres estudiantes de medicina como rastreadores sin pagarles un duro y cierran barrios enteros en no sé cuántas ciudades españolas donde la gente permanece en arresto domiciliario, o sea, en una prisión.

¿Quiénes son los que dictan estas medidas? ¿El comité clínico de la Xunta de Galicia? ¿El jefe de epidemiología del Hospital Clinic De Barcelona, el doctor Antoni Trilla? ¿El delegado del Gobierno de Madrid, José Manuel Franco? Ni la Xunta de Galicia, ni la OMS ni nadie ha llevado a cabo pruebas concluyentes de que el virus se propague a través del humo del tabaco. Esto es absurdo, carece de lógica.  En cuanto a Cataluña, allí el confinamiento ni ha funcionado ni funcionará. La Generalitat ha mermado el turismo en toda la región y aun así tienen el mayor número de infectados por Covid de toda Europa. ¿Dónde está el razonamiento? Por su parte, el delegado del Gobierno de Madrid , un nuevo FRANCO, afirma que a  los manifestantes anti mascarillas de la Plaza de Colón en Madrid los hay que castigar con la “máxima dureza”. La prensa española los denomina como “descerebrados, delincuentes, criminales contra la humanidad”.  Le quitan al trabajo, el ocio, los alejan de sus familiares, los confinan en sus barrios, les ponen horarios para poder ir a la playa o bien, las cierran y por encima son “criminales contra la humanidad”.  Aquellos que acaten y concuerden con lo que dice la prensa sí que son los descerebrados. Mañana os dirán que os tiréis de cabeza desde un acantilado y lo haréis.

Hablando de playas, ahora las rastrean para encontrar infectados y no tardarán en cerrarlas como ya lo han hecho en Marbella.  Playa de Marbella, horario de cierre: 22:00 hrs. En Galicia están rastreando pueblos enteros, cerrando campings, restaurantes, y otros locales simplemente porque en el pueblo vecino se encontraron 4 o 5 infectados. ¡Qué miedo Dios Mio! ¡Qué va a ser de nosotros!, grita el pueblo.  España se está convirtiendo en un país obsesivo compulsivo en cuanto a la Covid-19 y si el pueblo apoya a los psicópatas que rigen el sistema sanitario español estamos perdidos. Controlarán tu cuerpo, y pronto tu alma también. En un futuro próximo los únicos qué irán de veraneo a Palma de Mallorca serán Felipe VI y su familia porque a ti y a mí ya no nos dejarán movernos de casita.


Piñeiro es filólogo, intérprete profesional y conocedor de primera mano de la cultura china. Viene colaborando con Pressenza desde 2015 en calidad de traductor y autor. Actuamente reside en Londres

Inteligencia artificial: una introducción

4

Por Jordi Jiménez.-

Según lo que comentan distintos expertos en el tema de la inteligencia artificial (IA), las posibles áreas de avance de la misma en los próximos 10 años serán:

  • La conducción autónoma.
  • La medicina: diagnósticos, medicamentos, etc.
  • Lenguajes, escritura y comunicación.
  • Educación personalizada.
  • Reconocimiento (patrones, caras, objetos).

De la misma forma, hay unas cuantas capacidades que la IA no podrá tener en un futuro cercano, como son:

  • Aprender: un niño de 2 años ya hace cosas que la IA tardará mucho en hacer.
  • Tener emociones o manejar intangibles.
  • «Saber» el significado de algo. Un ordenador reconoce un gato pero no sabe lo que ES un gato.
  • Ni muchísimo menos, tener conciencia de sí, de existencia propia y de existencia de otros.

Así que, una de las condiciones para la Singularidad, el famoso «sorpasso» de las máquinas al ser humano, está aún muy muy lejos de ocurrir. La evolución de las máquinas es mucho más lenta de lo previsto y eso se debe, sobre todo, a que el propio ser humano que diseña esas máquinas está aún muy lejos de entenderse a sí mismo y, por tanto, de replicarse.

La IA puede reconocer patrones o jugar al Go porque son tareas con reglas fijas, patrones claros y desarrollo de probabilidades. Pero no puede juzgar situaciones complejas donde entran en juego elementos humanos, históricos o culturales (creencias, valores, intangibles en general). Una máquina carece de acumulación histórica y cultural gran parte de la cual está codificada en nuestra memoria como climas emocionales y como estados internos.

Foto por Evan Wise en Unsplash

La ciencia mecanicista, junto con el pensamiento materialista, creen que todo avance y toda inteligencia se basan en tener muchos datos y poder relacionarlos en millones de combinaciones. Creen que por el simple hecho de tener mucha información el pensamiento es posible. De ahí que ahora se haya puesto de moda el “Big Data” y el “Machine Learning”. Cuantos más datos, mejor. Pero aún se desconoce el funcionamiento básico del psiquismo desde el punto de vista de la función con que cumplen las imágenes (es desde la imagen mental que el cuerpo da las respuestas), cómo esas imágenes están configuradas espacialmente con respecto al observador y a su cuerpo biológico, las cargas emocionales de esos contenidos de conciencia y la interacción cenestésica que se produce con cuerpo en el proceso de pensar. Por tanto, va a resultar muy difícil reproducir en artificial algo de lo que se desconoce su funcionamiento.

En palabras del experto en IA Keith Darlington, “los sistemas IKBS (Sistemas Basados en Conocimiento Inteligente o sistemas expertos) tienen un enfoque estrecho ya que no tienen la posibilidad de aprovechar el conocimiento basado en el “sentido común” que posee un experto humano. Esto significa que muchos de estos sistemas eran muy competentes a la hora de resolver problemas en márgenes muy estrechos de sus respectivos campos de conocimiento pero cuando se enfrentaban a un problema inusual que requería conocimiento vinculado al sentido común, colapsaban.”

Posteriormente se crearon sistemas para que llevaran a cabo razonamientos basados en el sentido común, como los seres humanos, pero se tropezaron con la ambigüedad del lenguaje humano. Después de eso, y ya recientemente, es cuando han aparecido los desarrollos basados en Big Data y Machine Learning.

Después de una década con muchas expectativas la IA parece estar en una meseta o entrar en una especie de invierno. Algunos expertos señalan que las capacidades de la IA fueron exageradas interesadamente por parte de algunas compañías. A finales de 2019, las computadoras más inteligentes sólo pueden sobresalir en una limitada variedad de tareas. Los robots sólo pueden reaccionar al entorno de manera muy mecánica y previsible en sus movimientos, mientras que los robots que parecen “dialogar” simplemente utilizan combinatoria entre millones de opciones para articular lo que parece un lenguaje visto desde fuera.

Junio 2020.

Escenarios Futuros


Grupo humanista enfocado al estudio de procesos y la elaboración de producciones. Información sobre dinámicas de trabajo y participación: [email protected] escenariosfuturos.org

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×