21.5 C
Málaga
viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 361

Protegido: ¿Qué es y para que sirve el SERP?

0

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Protegido: ¿Qué es el meta titulo o title?

0

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Argentina: la policía bonaerense consigue suba salarial movilizando sus fuerzas a la residencia presidencial

A la tensión que generaron las tomas de tierras en diversos municipios de la provincia de Buenos Aires, la numerosa policía local, que tiene 90 mil uniformados en sus filas y es la más numerosa de América del Sur, sumó zozobra e incertidumbre a la sociedad argentina en las últimas 48 horas.

Lo que al comenzar la semana se había iniciado como un reclamo salarial, no por vías gremiales, ya que los policías no pueden tener sindicato en Argentina, terminó convirtiéndose en una imponente movilización y demostración de fuerza en puntos estratégicos del distrito. El populoso partido de La Matanza fue el elegido como centro neurálgico de la revuelta que se replicaba en otras zonas, y desde donde agentes retirados y exonerados auspiciaban de voceros, según explicaron, para no exponer a represalias, a quienes están en servicio activo y sufriendo salarios con básicos que están por debajo de la línea de pobreza, como ocurre con los trabajadores de casi todos los sectores estatales y privados.

En un principio las manifestaciones con patrulleros y sirenazos, cargadas con una enorme cantidad de personal policial que agitaba carteles y entonaba cánticos, recibió apoyo de un importante sector de la población y de la oposición, debido a la legitimidad del pedido a la administración que encabeza Axel Kicillof.
Lo cierto es que después del episodio de un policía que subió a una antena de comunicaciones en Puente 12, epicentro de las actividades policiales que cubrían los medios masivos, demostrando intenciones de arrojarse, o por lo menos produciendo temor de que sufriera una caída accidental, que por suerte no ocurrió, el clima se fue recalentando.
Los que tenían la voz cantante, exigían en ruedas de prensa improvisadas, que el gobernador bonaerense y su ministro de Seguridad, Sergio Berni, se hicieran presentes allí y respondieran al petitorio que se les había presentado horas antes. Como nada de eso pasaba, se empezaron a juntar agentes en los alrededores de la Residencia Presidencial de Olivos, donde desde el 10 de diciembre de 2019 es inquilino, Alberto Fernández, algo que empezó a preocupar a los integrantes de la administración del Frente de Todos, pero también a opositores y al común de los ciudadanos.

Nunca, más allá de los levantamientos militares en los años ’80 y ’90 contra los ex jefes del Ejecutivo nacional, Raúl Alfonsín y Carlos Menem, y sin ánimos de forzar analogías, personal armado se acercó tan peligrosamente a la figura que representa la institución democrática en su máxima expresión, el presidente de la Nación.
Mientras las pantallas mostraban al Secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, hablando en la vereda de la Quinta de Olivos con uniformados que no aceptaban ingresar para presentar sus quejas al propio Fernández, sino que pretendían que el mismo mandatario saliera a la calle y se apersonara frente a ellos, dirigentes de organizaciones, como Juan Grabois del Movimiento de Trabajadores Excluidos, convocaban por Twitter a la gente para que se hiciera presente en el lugar con una vela y de manera pacífica para respaldar el orden constitucional.
Bajo un errático sistema de comunicación presidencial, comandado de esa manera desde el comienzo de la gestión por Juan Pablo Biondi y su segundo, Marcelo Martín, nadie confirmaba el rumor de una supuesta cadena nacional del primer dignatario del país, algo que ponía más dramatismo al asunto.
Algunos policías bonaerenses desde Matanza decían no saber por qué colegas suyos habían tomado la decisión extrema de ir con sus pistolas reglamentarias y patrullas a movilizar en las puertas de Olivos. Eso generó teorías conspirativas que difundían en redes algunos operadores, y que hablaban de un insólito autogolpe.
Las cosas empezaron a tomar un cauce más claro cuando el propio presidente, desde sus redes sociales, pidió no movilizar hacia el lugar para evitar romper el distanciamiento social y las normas sanitarias que atañen a la cuarentena por el Covid-19. En ese marco se sostenía extraoficialmente, que iba a haber una reunión de Fernández junto a Kicillof, en compañía de varios intendentes peronistas y Juntos por el Cambio.
Siguiendo la línea de desinformación gubernamental, pocos minutos antes de que pasara, se supo que el jefe de Estado hablaría finalmente para hacer anuncios que no estaban solamente vinculados al conflicto policial. Cuando por fin el principal dirigente de la Argentina apareció en cámara acompañado del gobernador Kicillof y Verónica Magario, su vice, junto a los jefes distritales oficialistas y opositores, todos esperaban una arenga en defensa de la institucionalidad, sin embargo Fernández reconoció las necesidades que atraviesan las fuerzas policiales y sólo cuestionó el método de reclamo. Conminó a los agentes a “deponer la actitud”, para pasar a explicar el porqué de la crisis que vive la PBA.

Lo que nunca hubieran imaginado los líderes distritales opositores, con ellos detrás de la puesta escena televisiva, el jefe del Ejecutivo informó que le quitaba un punto de la coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gobernada por quien las elecciones de 2019 colocaron como principal líder opositor, Horacio Rodríguez Larreta.

Es decir que de la recaudación de impuestos que aportan todas los estados provinciales a la Nación, incluida la CABA, y que la administración central reparte en un esquema que intenta equilibrar desfasajes entre distritos pobres y ricos, sin lograrlo desde que se impuso constitucionalmente en 1994, a la Capital Federal se le reducían unos 35 mil millones de pesos para pasárselos a la provincia de Buenos Aires, y entre otras cosas, solucionar las exigencias que estaban haciendo las fuerzas bonaerenses.

Para los que descreen de las palabras de Fernández, sobre que es “el porteño más federal”, la estrategia de quitar fondos a la metrópoli que los kirchenristas denominan “la opulenta Ciudad de Buenos Aires”, ya estaba en carpeta, y fue el virtual levantamiento uniformado el mejor justificativo que les permitió avanzar con la redada.

Pocas horas después, la historia siguió con el gobernador Kicillof anunciando con rostro adusto, un aumento de los sueldos de los uniformados, que pasaron a ganar 44.000 pesos como salario mínimo, $10 mil más que los que recibían antes de entrar en un literal estado de rebeldía. Por su parte Larreta, que se enteró de la decisión presidencial un minuto antes del mensaje de Fernández y a través de un mensaje de WhatsApp del propio mandatario, brindó una conferencia de prensa donde se mostró ofuscado y ejerciendo el papel que muchos le reclaman en las filas de la oposición, el de potencial candidato a presidente para las elecciones del 2023. Allí dijo que siempre fue dialoguista y que mantuvo y sostendrá la relación institucional con su par provincial y el jefe de Estado, pero que defenderá frente a la Corte Suprema de Justicia los intereses y autonomía porteña. Para él se «hizo exactamente lo contrario al diálogo y se eligió deteriorar la convivencia política».
En política toda argucia para sostener el poder puede ser posible, pero no se puede soslayar que lo que pasó, haya sido pergeñado como sostienen algunos conspiranoicos, o la causa inesperada que facilitó las cosas, es para las miradas externas al Frente gobernante, una imagen de debilidad para la pareja Fernández-Fernández, más que nada porque han iniciado este cuarto período de administración kirchnerista, con cuatro años de crisis macrista en el medio, con un desgaste al que no están acostumbrados y que se consolidó en sólo 9 meses.
Tengamos en cuenta que todos los índices económicos siguieron su curva negativa agravando la recesión, y más allá de los efectos de la pandemia y la administración de la cuarentena, la imagen positiva del propio Alberto Fernández bajó de 68 puntos a 37 en menos de un año de gestión.

La lógica de los gobiernos que asumen en Argentina, más allá del partido al que pertenezcan, es la de tener respaldo social y apoyo por parte de los núcleos duros de poder económico al comienzo de sus mandatos, porque reciben siempre crisis heredadas por sus antecesores, y luego, en dos o tres años empiezan a lidiar con el desgaste de sus propias herencias, sin embargo es la primera vez que una administración de raigambre peronista se enfrenta a un cuadro de poder inverso, y en el cual difícilmente se ponga a jugar con fuego con casi tres años y medio de gestión por delante.

Argentina sufre más tomas de tierras, una revuelta policial y un enrarecido clima político

Ninguno de los problemas que atraviesa la República Argentina están disociados. La semana pasada dimos cuenta de como la administración del Frente de Todos intentó hacer un relanzamiento de gestión a través de los acuerdos alcanzados con los bonistas extranjeros (VER). El problema fue que mientras esto sucedía se daban una serie de factores que empañaban la jugada oficial. A la grave crisis económica que dejó la Alianza Cambiemos, y que se potenció con la cuarentena cerrada que decretó el presidente Alberto Fernández hace más de cinco meses, se iniciaba a la vez, una serie de masivas y sospechosas tomas de tierras privadas y fiscales en el populoso territorio de la provincia de Buenos Aires, la más importante del país.

Aunque nadie niega el déficit habitacional en esos territorios, en pocos días las extrañas usurpaciones se ampliaron en diversos municipios bonaerenses como nunca antes, y también en zonas del sur patagónico. Altos funcionarios de Gobierno hicieron públicas sus diferentes visiones sobre el fenómeno y llegaron a acusarse por estar detrás de las mismas. “Fuego Amigo” las denominó el ministro de Seguridad de la PBA, Sergio Berni, quien manifestó en reiteradas oportunidades que tiene como única jefa política a la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Los ataques internos del sector kirchnerista de la coalición gobernante fueron dirigidos directamente a los referentes del Movimiento Evita: Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro, uno secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo, y el segundo con despacho en Casa Rosada, en el cargo de Secretario de Relaciones Parlamentarias de la jefatura del Gabinete de la Nación. Lo cierto es que ambos dirigentes han perdido poder dentro de la propia organización social con la que llegaron al Gobierno, ya que son fuertemente cuestionados por no haber respondido a las necesidades de sus propias bases, que esperaban salir del esquema de paupérrimos planes sociales, que apenas alcanzan 8500 pesos, poco más de 65 dólares mensuales (sin cobertura médica ni jubilación) para poder acceder a trabajos genuinos que cubran una canasta básica de alimentos, que para una familia tipo (matrimonio con dos hijos) hoy supera los $43 mil.

Por eso la vinculación que puedan tener estos dirigentes sociales, y a la vez funcionarios, es relativa. No tanto la de otros representantes de organizaciones que quedaron fuera de la administración central, punteros narcos, y mafias que promueven estas prácticas hace décadas en el Conurbano, pero por supuesto, en muchísima menor escala.
Para sumar problemas a la región más rica, pero más empobrecida de la Argentina, en la provincia de Buenos Aires se suma a la ocupación de terrenos, un reclamo salarial generalizado de la Policía local que no tiene antecedentes, una fuerza que con 90 mil uniformados es la que tiene mayor cantidad de efectivos en toda Sudamérica. Otro tema que intensifica el grado de conflictividad que enfrenta el gobernador Axel Kicillof y su responsable de la seguridad, Berni, pero también el propio presidente Fernández.
Los sueldos policiales, al igual que el de todos los rubros laborales argentinos, están muy por debajo de la imparable inflación local que viene desde bastante antes de 2015. Cualquier reclamo que se haga en ese aspecto desde todo sector es legítimo, lo que no se logra comprender desde la actual coyuntura política, es por qué ninguno de estos acontecimientos se dieron en la anterior gestión, donde la debacle económica creció a pasos agigantados. Lo único que diferencia los cuatro años de macrismo con los 10 meses del Frente de Todos, es la pandemia y la potenciación de la recesión por la extensa cuarentena que todavía sigue.

El sector duro del oficialismo, al que se reconoce como el ala kirchnerista, que endilgó las usurpaciones territoriales a organizaciones sociales que les son esquivas, que se resguardan tras la figura de un desgastado Alberto Fernández, y que tuvieron buenas relaciones con la gestión cambiemista, es el mismo que salió a asegurar que las inéditas movilizaciones y manifestaciones de la policía bonaerense son fogoneadas por efectivos exonerados que también mantienen lazos con el ex ministro de Seguridad de María Eugenia Vidal en la provincia de Bs. As., Cristian Ritondo.

A la problemática argentina que imponen estos hechos, se agrega otro confuso panorama en el Parlamento nacional, ya que el sector mayoritario de la oposición, Juntos por el Cambio, hizo una presentación judicial contra la decisión que tomó el oficialismo, a través de su presidente en la cámara baja, Sergio Massa, y avanzó con una sesión que es cuestionada por haberse desarrollado con el acuerdo que mantenía la forma de legislar de manera remota por cuestiones sanitarias, con los plazos totalmente vencidos.
Según el núcleo rígido opositor, lo que intenta hacer el kirchnerismo es imponer la reforma judicial, que en base a los argumentos que esgrimen, beneficiaría a Cristina Kirchner y a varios de sus funcionarios procesados en causas por corrupción, tal el caso de quien se sindica como su testaferro, Lázaro Báez, dando un golpe institucional. Todo esto ocurre a semanas de que un ex mandatario, Eduardo Duhalde, también utilizara la palabra “golpe”, para mezclar la idea de una descabellada avanzada militar con un potencial estado de anarquía.

Son varios los que no pueden evitar la tentación de hacer un combo con todos estos acontecimientos para concluir un prematuro cuadro de debilitamiento del tándem Fernández-Fernández. Lo que llama poderosamente la atención, es que quienes replican esa idea omiten que en la mayoría de los acontecimientos que se suscitan, hay voces que se hacen escuchar con un repetido repudio a la clase política en su totalidad. En especial por los inexplicables privilegios que detentan, por ejemplo el que se expone en los escandalosos sueldos que perciben, y que exceden los haberes de cualquier trabajador medio, algo que ocurre en un país que va camino a superar el 55 por ciento de pobreza.

España es el país europeo con mayor caída en el ritmo de empleo y en las horas trabajadas en el segundo trimestre

0

España fue el país de la UE que registró el mayor descenso en el ritmo de creación de empleo en el segundo trimestre y la mayor caída en las horas trabajadas por el impacto de la crisis del Covid-19, según los datos publicados este martes por la oficina de estadística europea Eurostat.

En concreto, España se anotó un retroceso del 7,5% en el empleo en el segundo trimestre de 2020 respecto al primero, seguida de Irlanda (-6,1%), Hungría (-5,3%) y Estonia (-5,1%). Además, la tasa española está muy por encima de la registrada en la UE (-2,7%) y en la eurozona (-2,9%).

En comparativa interanual, España también fue el país con mayor descenso porcentual, un 7,6%, seguido de Hungría (-5,6%).

En cuanto a las horas trabajadas, en España descendieron un 21,4% en el segundo trimestre respecto al primero, siendo la mayor caída de la UE. A la tasa española le siguió la portuguesa (-20,6%) y la griega (-19%). Contrasta con los registros de media en la UE (-10,7%) y en la eurozona (-12,8%).

Sin embargo, en variación interanual, la mayor caída en las horas trabajadas fue para Grecia (-29,8%), seguida de España (-24,6%).

La estadística de Eurostat incluye también datos detallados del PIB del segundo trimestre, que ya lo dio a conocer la oficina europea. España se mantiene como el país europeo en el que más cayó el PIB respecto al primer trimestre, un 18,5%. A continuación, se situaron Croacia (-14,9%), Hungría (-14,5%), Grecia (-14%), Portugal (-13,9%) y Francia (-13,8%). En la UE, la caída fue del 11,4%, y en la eurozona, del 11,8%.

(SERVIMEDIA)

Impulsar proyectos sociales de entidades sin ánimo de lucro

0

La Fundación Mutua Madrileña lanzó este martes su IX Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos de Acción Social, dotada con un millón de euros, para impulsar iniciativas sociales relacionadas con discapacidad, salud, exclusión social o jóvenes en riesgo de exclusión, entre otros.

La convocatoria incluye además este año una categoría especial para proyectos que aborden las secuelas sociales y económicas del Covid-19 en personas sin hogar, mayores y familias vulnerables.

Los proyectos beneficiarios tendrán como fin la ayuda directa y de emergencia para atender las necesidades básicas generadas, como alimentación, higiene, prevención, integración o brecha digital de colectivos vulnerables por los efectos del Covid-19.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 2 de octubre, fecha hasta la que se podrá participar con proyectos centrados en discapacidad, violencia de género, ayuda a la infancia, integración laboral de los jóvenes en riesgo de exclusión social, cooperación al desarrollo e innovación social.

Este año, a esta convocatoria anual de Ayudas a Proyectos Sociales, se suma la convocatoria extraordinaria que la Fundación Mutua puso en marcha en abril para apoyar iniciativas urgentes relacionadas con necesidades surgidas a raíz de la pandemia en colectivos vulnerables y que estuvo dotada de 300.000 euros.

(SERVIMEDIA)

Pepe Álvarez (UGT) saluda el plan del Gobierno para cambiar la reforma laboral: «No admite espera”

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, celebró este martes el plan del Gobierno de España para modificar la vigente reforma laboral impulsada en la etapa del PP, porque es un asunto “que no admite espera” y que habría que haber promovido antes del estallido de la pandemia.

En una entrevista con Servimedia, Álvarez dijo que «hay que recuperar la normalidad» y “no podemos estar solo trabajando sobre las cuestiones que tienen que ver con la pandemia, sino que también tenemos que entrar a hablar de los problemas estructurales del país, porque los fondos que vienen de la UE van a requerir que el país tenga proyectos, y uno de ellos tiene que ser un sistema de relaciones lborales que nos permitan avanzar hacia ese proceso de transformación a una economía verde, justa y circular”.

Sobre las nuevas tensiones en el seno del Gobierno que puede abrir este frente de la reforma laboral, el líder ugetista cree que el plan no es otra cosa que “el pistoletazo de salida al cumplimiento del programa de Gobierno”, y es algo que no puede demorarse en la legislatura.

“El tiempo en ningún caso puede ser una artimaña para que no se produzcan avances o desacuerdos en la negociación. No vamos a poner plazos cerrados, pero este tema habría que haberlo abordado en el mes de marzo, no se abordó y ahora no admite espera”, remarcó. “No se pueden sacar por un lado los temas de relaciones laborales y por otro el modelo productivo, es indisociable, son dos elementos que van intrínsecamente juntos”.

Para el responsable de UGT, que cree que la CEOE está en condiciones de llegar en este asunto a un entendimiento en el diálogo social, hablar de la derogación de la reforma laboral es “partir del lugar en que estábamos en diciembre del año pasado o hace cuatro años, pero hoy con más razones».

«Las reformas laborales del Gobierno del PP no han generado ningún tipo de beneficio ni para los trabajadores ni para el sistema productivo español; durante la pandemia se han visto que no sirven cuando hay crecimiento económico y menos cuando estamos en una situación de crisis tan profunda como la que tenemos”, dijo.

En su opinión, si la reforma del 2013 “se hizo por decreto sin consultar a nadie”, “ahora va a haber un proceso de diálogo, y la mayoría de trabajadores de este país han votado de manera amplia programas políticos que confluyen, en más o menos intensidad, en que hay que hacer un cambio profundo en el sistema de relaciones laborales, y se tiene que hacer”.

(SERVIMEDIA)

Iglesias promete ser “razonable” en sus propuestas de impuestos a las empresas: “Esto no va a ser un problema”

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, prometió este martes que en Unidas Podemos “vamos a ser razonables” a la hora de proponer impuestos a las empresas en el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado, y que “esto no va a ser un problema” con el PSOE.

Lo hizo en una entrevista en la Cadena Ser recogida por Servimedia en la que de esa forma limó en parte algunas de las mayores diferencias de partida con el PSOE de cara a la aprobación de los Presupuestos, las que precisamente podrían acercar a los socialistas a Ciudadanos. En cualquier caso, insistió en que España padece una desventaja fiscal con la media de Europa y en que acordó con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la fuente de inspiración de los Presupuestos sea el acuerdo de coalición.

Dicho texto recogía un mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades y del 18% para los bancos, que el vicepresidente llamó a aprovechar para recuperar parte del rescate bancario. También insistió en que su formación defiende bajadas de impuestos para las clases medias y trabajadoras, y apuntaló: “En eso vamos a estar de acuerdo”.

Respecto a los apoyos con los que los Presupuestos pueden salir adelante, Iglesias insistió en su mensaje recurrente de que la única mayoría “viable” y que da “estabilidad” al Gobierno y a España es la de que apoyó la investidura, y se declaró “convencido” de que al final, “con mucho esfuerzo y con altibajos, la mayoría de la investidura será la mayoría de los Presupuestos”.

Iglesias agradeció a los dirigentes de ERC que hayan manifestado públicamente su “disponibilidad” a “negociar los Presupuestos” y, aunque admitió que el Gobierno “tiene la obligación de hablar con todos los grupos”, y que el PSOE, en particular, puede mantener “conversaciones muy respetables” con Ciudadanos, por encima de todo está el acuerdo de coalición.

En este punto pronunció una frase con connotaciones opuestas a su tenor literal, de forma que sonó casi como una advertencia al PSOE: ”Si alguien piensa que este Gobierno ha mentido a los ciudadanos al presentar un programa de legislatura, se equivoca. Sería un fraude a la ciudadanía”.

(SERVIMEDIA)

Se reanudó en Londres el juicio de extradición de Assange a Estados Unidos

0

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, compareció hoy ante un tribunal de Londres y volvió a rechazar su extradición a Estados Unidos, que lo acusa de espionaje y de publicación de documentos oficiales secretos.

El juicio de extradición de Assange, de 49 años, había empezado en febrero, pero quedó suspendido hasta su reanudación de hoy debido a la pandemia provocada por el coronavirus.

La corte debe decidir si el periodista y activista australiano es extraditado a Estados Unidos, donde enfrentará a la Justicia por la publicación de documentos confidenciales de las Fuerzas Armadas sobre las guerras en Afganistán e Irak, hace una década, así como de cables secretos de la diplomacia de ese país.

Assange enfrenta 18 cargos en Estados Unidos, incluyendo conspiración para hackear computadoras y para obtener y revelar información del Gobierno violando la Ley de Espionaje. La pena máxima contemplada para esos delitos es de 175 años de cárcel.

Su extradición dependerá de lo que decida la Justicia británica, que a partir de hoy y durante unas cuatro semanas, escuchará a las partes en el tribunal central de Old Bailey, antes de tomar una decisión.

El equipo de abogados del periodista declaró que existía el riesgo de que Assange se quitara la vida si lo extraditaban. Según consignaron los medios de prensa, esta mañana el activista llegó al tribunal central de Old Bailey, en Londres bien afeitado, de traje y corbata y con anteojos de sol sobre su cabello corto y prolijo.

Assange reveló a través de Wikileaks cientos de miles de documentos y videos que incriminan a las fuerzas estadounidenses en asesinatos de civiles en Irak y Afganistán

Assange dijo su nombre y fecha de nacimiento al comienzo de la audiencia y confirmó formalmente que no dará su consentimiento a la extradición. Mientras tanto, decenas de manifestantes, incluida la reconocida diseñadora de modas Vivienne Westwood, se reunieron fuera del tribunal para manifestarse en contra de una extradición de Assange.

Al ingresar al edificio, también se vio al padre de Assange, John Shipton, junto a la novia de Assange, Stella Moris y la abogada de derechos humanos Jennifer Robinson.

Los periodistas no pudieron ingresar a la sala debido a las restricciones por el coronavirus y siguieron la audiencia a través de videoconferencia desde otra ala del edificio.

En junio de 2012, Assange se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado a Suecia por acusaciones de delitos sexuales.

Al hacerlo, violó la libertad condicional que le había concedido la Justicia británica mientras se decidía su extradición al país escandinavo y no compareció ante un tribunal que quería interrogarlo por ello, con lo que un juez libró una orden de arresto en su contra.

La causa abierta en Suecia fue archivada cinco años después luego que los fiscales suecos la dieran por prescrita tras no haber podido continuar con la investigación.

El fundador de WikiLeaks, una plataforma online de divulgación de documentos secretos, siempre negó los cargos de la Justicia sueca y los vio como una excusa para su extradición posterior a Estados Unidos. En agosto de 2012, el entonces presidente ecuatoriano Rafael Correa concedió asilo a Assange.

Pero tras siete años de estar refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres, el actual presidente de Ecuador, Lenín Moreno, le retiró el asilo y permitió que la policía británica entrara en la delegación y se lo llevara detenido, en abril de 2019.

Novak Djokovic fuera del US Open

0

El tenista serbio Novak Djokovic, primera raqueta del mundo, fue descalificado este domingo del Abierto de Estados Unidos (US Open), el segundo torneo del Grand Slam del año, por agredir con una pelota a una jueza de línea de forma involuntaria, cuando perdía por 5:6 en el primer set de la cuarta ronda ante el español Pablo Carreño Busta.

Tal y como se aprecia en la grabación del momento, tras golpear a la asistente en la cabeza, el tenista fue de inmediato a comprobar el estado de la mujer, que había caído de rodillas y se sujetaba el cuello con la mano, como si le costara respirar. Pese a que parece claro que la acción no fue voluntaria, la Asociación de Tenis de Estados Unidos (USTA, por sus siglas en inglés) optó por descalificar a Djokovic.

«Conforme al reglamento de Grand Slam y seguido del acto intencional de golpear una pelota de forma peligrosa sin medir las consecuencias, el US Open descalificó a Novak Djokovic», comunicó la entidad.

Nunca antes un número 1 había sido descalificado de un Grand Slam. La histórica medida también significa que el deportista, que sumaba 26 victorias consecutivas y competía por lograr su 18.º título de Grand Slam, «perderá todos los puntos de clasificación obtenidos en el US Open y será multado con el premio en efectivo ganado en el torneo, además de las multas impuestas con respecto al incidente lesivo», estipuló la USTA.

De esta forma, Djokovic ve frustrada la posibilidad de quedar a un solo Grand Slam del español Rafael Nadal, que suma 19, y a dos del suizo Roger Federer, que con 20 es el tenista que más veces ha ganado grandes torneos.

Tras la expulsión de Djokovic, su rival Carreño Busta avanza a los cuartos de final del torneo, fase que el español alcanza por segunda vez en su carrera. Al ser preguntado sobre el incidente, el tenista respondió que, «por supuesto», cree «que no fue intencionado».

«No creo que ninguno de los jugadores haga este tipo de cosas intencionalmente», recoge sus palabras la agencia Reuters. «Es que le rompí el saque y él lanzó la pelota. Pienso que fue mala suerte, ¿no? No puedes hacer eso, pero, por supuesto, creo que Novak nunca querría golpear a la árbitra de línea», aseguró Carreño Busta.

En su tercer cuarto de final de Grand Slam, el español se enfrentará al ganador del partido disputido anoche por el belga David Goffin, séptimo cabeza de serie, y el duodécimo Denis Shapovalov, de Canadá.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×