18.1 C
Málaga
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 359

La 5ª entrega de galardones de FICNOVA se celebrará de forma virtual

0

El sábado 3 de octubre el Festival Internacional de Cine de la No-Violencia Activa entregará las “Estelas”, los galardones de su 5ª Edición 2020, en una gala virtual por Zoom que unirá a participantes de todo el mundo, ante la imposibilidad de celebrar actos presenciales en diferentes ciudades, como es característico de este festival policéntrico.

El encuentro está coordinado desde las ciudades-sede del festival en: Tandil y Mar del Plata en Argentina, Río de Janeiro y Sao Paulo en Brasil, Ciudad de México, Puyo en Ecuador, Santiago de Chile, y Vigo, Málaga y Madrid en España.

En el acto se presentarán las 36 películas finalistas y se darán a conocer los galardones de las seis secciones del festival: Centros de Enseñanza (Centros Educativos y Escuelas de cine), Cortos (ficción y documental), Mediometrajes y Largometrajes.

Son ya numerosos los directores, protagonistas y productores que han comunicado su asistencia al encuentro, que también será retransmitido en directo por YouTube Live.

El objetivo de este festival voluntario, autogestionado y gratuito que celebramos bienalmente es ayudar a tomar conciencia sobre el sentido de la no-violencia y de cómo esta fuerza que está en nosotros puede transformar el mundo progresivamente.

En cada nueva edición, somos testigos de ese proceso que viene de lejos y que se proyecta como verdadera referencia común en todas las culturas.

De esta forma 815 películas desde 59 países ponían su atención en este pequeño festival, pese a no estar boca de los medios de comunicación, ni ofrecer grandes premios. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los participantes.

Pero no todas las producciones en las que no se muestra violencia son películas no-violentas. La no-violencia “enfrenta a alguna forma de violencia”, la resiste y la supera hacia el futuro. Con estos criterios seleccionamos 316 obras admitiéndolas a concurso.

La selección de películas es una labor puramente subjetiva, pero cuando muchas personas participantes en los jurados desde diferentes ciudades coinciden en algunas obras es porque algo significativo trasciende a lo personal y a la propia cultura local. Así reconocimos en esta edición 36 películas finalistas de 12 países, no como «la punta de lanza» de la no-violencia en el momento actual, sino como algunos buenos ejemplos en el mundo.

El festival se celebra en la semana del 2 de octubre, día internacional de la No-Violencia declarado por Naciones Unidas, pero en esta ocasión, teniendo en cuenta que el acto se celebra conjuntamente desde diferentes países con gran diferencia horaria, acordamos celebrar esta gala a partir de las 21:00hs (Europa Central) el sábado 3 de octubre.

A esa hora podremos ir acomodándonos, conociendo a los directores y protagonistas asistentes y a las 21:30 arrancará la ceremonia de entrega de “Estelas”, los galardones del festival.

Tras los actos del día se dará a conocer el calendario de proyecciones ya programadas en mes de octubre y las previstas a futuro.

Esperamos que sea un acto entrañable y conmovedor, que más allá de las dificultades técnicas de traducciones, conexiones, vídeos a tiempo, etc., que las habrá, pueda dejar una “estela” en nosotros, una huella de algo leve, pero verdadero, algo que se agita en nosotros como certeza, cuando los seres humanos hacemos el esfuerzo de acercamos.

Equipo de organización FICNOVA

Cientos de personas salen a la calle en Madrid contra el confinamiento parcial

0

Centenares de personas se manifestaron este domingo en Madrid contra las medidas de confinamiento parcial impuestas en algunas partes de la región, sobre todo en barrios de bajos ingresos y muy poblados, para contener el aumento de casos de coronavirus en la capital española, la más afectada por la pandemia en el país.

«¡No es confinamiento, es segregación!», coreaba la multitud ante el Parlamento de la Comunidad de Madrid, ubicado en el distrito de Vallecas, uno de los barrios más afectados por las medidas de confinamiento parcial vigentes desde la semana pasada.

Los manifestantes solicitaban este domingo la renuncia de la presidenta conservadora de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien cosechó críticas al decir que el «estilo de vida» de las personas residentes en las áreas afectadas era en parte culpable del aumento de casos de coronavirus.

“A los ricos no los confinan», señalaba uno de los carteles que se exhibieron durante la protesta, en la que participaron grupos de jóvenes, parejas de jubilados y padres jóvenes empujando cochecitos de bebé.

Las medidas tomadas en Madrid no están en consonancia con una solicitud del gobierno central español, de izquierda, que instó a imponer restricciones en toda la ciudad, opinión compartida por muchos manifestantes.

«No tiene sentido que puedas ir a trabajar en un barrio rico, pero no puedes ir a tomar algo. El número de infectados esta aumentando en todos lados, las reglas deberían ser iguales para todos», señaló un electricista de 27 años que acudió a la manifestación con un grupo de amigos, citado por la agencia de noticias AFP.

Unas 850.000 personas quedaron confinadas sin poder salir excepto por razones laborales, escolares o médicas desde el 21 de septiembre, aunque pueden moverse libremente dentro de sus vecindarios, y a partir de mañana, otras 167.000 en la región, que cuenta en total con unos 6,6 millones habitantes, quedarán confinadas en sus barrios, superando el millón de afectados.

Los parques en las zonas afectadas fueron cerrados y los restaurantes y otros negocios deben cerrar a las 22 horas.

En total, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, España acumula 716.481 personas infectadas, de las cuales 11.006 están hospitalizadas, con 1.465 en cuidados intensivos, y 31.232 murieron.

Una de las comunidades más afectadas por el coronavirus es Madrid, que reportó en el último día 51 decesos y la presión hospitalaria aumenta con el 25,4% de las camas ocupadas, mientras que la media de España se sitúa en el 8,14%.

«Hay un riesgo serio en la comunidad de Madrid para sus ciudadanos», expresó el ministro de Salud del Gobierno español, Salvador Illa, después de que el sábado recomendara ampliar las restricciones en la capital española.

Díaz Ayuso, que se resiste a un confinamiento total, aseguró hoy que aceptaría cerrar todas las poblaciones de la autonomía con más de 500 contagios por cada 100.000 habitantes si se sigue el mismo criterio en toda España y se hacen PCR en Barajas, Ave y Renfe, según han detallado fuentes del Gobierno regional a Europa Press.

Desde el Ejecutivo autonómico aseguran que, por su parte, no hay ningún «choque» con el Gobierno central sino que deciden lo que van a hacer, «y ellos tienen que ayudar».

Sin embargo, Illa pidió ayer a la Comunidad de Madrid «revisar sus decisiones y escuchar a la ciencia» a la hora de gestionar la pandemia del coronavirus.

Prefiero una España roja a una España rota

0

Joaquín Calvo Sotelo

 

Y podemos recordar lo que el líder conservador y derechista José Calvo Sotelo (Tuy, 1895–Madrid, 1936) había dicho: “Prefiero una España roja a una España rota”. No volvamos a equivocarnos, no vaya ser que España se vuelva a romper en dos mitades…

 

Se puede decir, y lo digo con la mano colocada encima de mi corazón, que la “memoria histórica” es un acto individual, propio de cada persona en relación con hechos acaecidos en nuestra pasada Guerra Civil (1936- 1939). (Memoria histórica: Es la supone la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social…Memoria colectiva: Es la que recompone mágicamente el pasado…Memoria individual es una condición necesaria y suficiente para llamar a los recuerdos.)

Si es cierto que las personas que formaron parte del bando republicano, y al terminar la contienda, sufrieron humillaciones en sus propias carnes y en las de sus familiares, y, en alguna ocasión, fueron ejecutados por la vía rápida: aquí tengo que involucrar presuntamente a los falangistas. Según versiones de distintos historiadores–cuando las tropas del general Franco avanzan sobre Madrid (7 de noviembre de 1936) –cometieron con frialdad miles de asesinatos durante su avance-.Las gentes del bando republicano tuvieron bastante con conservar su dignidad personal–los que no habían cometido delitos de sangre–, y la valentía para defender sus ideales: esto es innegable.( El señor Carrillo regreso a España después de cuarenta años de ausencia, y se retiro cobrando la correspondiente jubilación.)

 

Cuando fueron ejecutados -sobre 2.000 personas- en Paracuellos del Jarama (fue una gran vergüenza–humana y política–para la II República Española, y que tuvo amplias repercusiones a nivel internacional), y también por la vía rápida…sin juicios previos. Santiago Carrillo afiliado al PCE, por aquel entonces, ejercía la conserjería de Orden Público. En el acta de ejecución quedó reflejado el cenetista Amor Nuño, mas Santiago Carrillo no (?). Triste es reconocer que a España se la identificaba durante esa época con la palabra “sangre”. Y esto ocurrió cuando los del otro bando–los franquistas o fascistas, se pueden nombrar también así–, sufrieron los mismos actos de barbarie que se producen en todas las guerras civiles, habidas y por haber. Recordemos sólo la fecha del 7 de noviembre de 1936: en Paracuellos fue la cita. El bueno de Carrillo siempre ha negado que conociese los hechos acaecidos, pero sí ha reconocido que “Si tuve responsabilidad en aquel episodio fue la de no haberlo evitado”. Jamás se sabrá la participación de este último La orden de ejecución fue dada presuntamente por Stalin, y cumplida fielmente por el PCE, la CNT y JSU (Juventudes Socialistas Unificadas).Santiago Carrillo se retiro con el sueldo de diputado, después de haber estado 40 años fuera de España…

 

Pudo regresar antes, que no los hizo, mas él sabrá el porqué… Pero, pensando fríamente y con cordura, hemos de reconocer que la historia es fruto de la colectividad. Por tanto, sería bueno que nuestro presidente en Funciones, señor Sánchez, olvidase lo ocurrido hace ya setenta años, y aplicase a su conciencia y a la ley de Memoria Histórica–, lo que el sabio filosofo griego Sócrates, dijo: “Yo sólo sé que no sé nada” Julián Delgado, escritor, envió una carta, y en 1977, al entonces secretario general del legalizado Partido Comunista. Expresaba en ésta palabras de reconciliación de la “dos Españas”, que habían combatido en nuestra triste e innecesaria-ya que todas lo son- Guerra Civil Española (19936-1939). El motivo fue para cumplir el deseo que le manifestó su madre cuando visitó Paracuellos: “Desde ahora, comenzaremos una vida sin odio”. Porque, evidentemente, los españoles hemos aprendido y enseñado a nuestra memoria a saber olvidar, a saber perdonar, y a seguir adelante con nuestra nueva y frágil democracia. Porque, a veces, podemos pecar de necios si hacemos que nuestra memoria–la memoria histórica–, regrese a nuestras autonomías españolas en los momentos actuales tan controvertidos, y conviene que así no sea. Charles de Gaulle, político y militar inteligente, cuando visitó España, y en la época del franquismo, le quisieron enseñar el Alcázar de Toledo y se negó a ello.

Pero manifestó algo trascendente cuando dijo que “la guerra es siempre odiosa, porque es el fracaso de la política”. Nuestra Guerra Civil fue el fracaso de la política de izquierdas y de derechas. Y ésta es mi humilde opinión al respecto, aunque uno no es historiador por desgracia… Y, claro está, las guerras civiles son todavía más crueles y odiosas que ninguna otra. Porque ocurre que, al terminar las últimas, nunca aparece de una forma clara, diáfana y contundente…la paz. Ni vencedores ni vencidos podrán fácilmente alejar de sus corazones el odio que llevan dentro. Será el tiempo como testigo quien cure las heridas abiertas y mal cerradas. Los gobernantes tienen la obligación ineludible de que los pueblos busquen la concordia y armonía entre sus gentes, cualesquiera que se a su ideario político. La ley de la Memoria Histórica habría que haberla hecho con el consenso de todas las fuerzas políticas, y, por desgracia, el último ha fallado: por un lado, ha encontrado el rechazo del PP–partido de la Oposición-, y por el otro, la negativa ha partido de IU y ERC. Se puede y se debe olvidar a los deudores sin perdonar la deuda contraída: esto sería una de las formulas de avenencia para tener en cuenta. Y es que uno entiende que una vez que se aprobó la Constitución de 1978, que una vez que el ex presidente señor Suárez recibo al señor Carillo (la Falange y el PCE se dan la mano), que una vez que todos los partidos en exilio son admitidos –bajo las mismas leyes–en el funcionamiento de la democracia española…todo nuestro pasado, nuestro pasado… de la guerra civil se le daría una vuelta de tuerca (página).

 

Y entonces la Historia de España e Universal resolverían y explicarían a las generaciones venideras, el porqué de aquella guerra fratricida y terriblemente inhumana. Me parece muy humano y normal que los republicanos deseen buscar los restos humanos de sus deudos y allegados, para darles las sepulturas que merecen cono seres humanos que fueron. Pero lo que no es viable, ni por asombro, consiste en dudar del entramado jurídico que intervino en los juicios durante el franquismo, porque los jueces y magistrados que ordenaron ejecutar las sentencias, lo hicieron en virtud de la legislación penal vigente. No entender esto nos llevaría ineludiblemente a empezar a juzgar a los juzgadores…Y ya el Tribunal Constitucional español ha dicho algo al respecto (año 2004). Hay heridas en el corazón de los españoles que están mal cerradas o cerradas en falso, y hay que tratar de no echar sal sobre ellas para que no se vuelvan a abrir, e incluso, lleguen a explotar. Y esto es lo que se conseguirá, sino aplicamos el sentido común para desarrollar la Ley de Memoria Histórica. Y podemos recordar lo que el líder conservador y derechista José Calvo Sotelo (Tuy, 1895–Madrid, 1936) había dicho: “Prefiero una España de izquierdas que una

 

España rota”. No volvamos a equivocarnos, no vaya ser que España se vuelva a romper en dos mitades… y echemos por tierra tantos lamentos, tristezas, renuncias y sinsabores que, perdiendo todos los españoles un poco de nuestro amor propio, culminaron con el nacimiento de nuestra Constitución de 1978. La III República Española volverá pero con los votos de los españoles, pero “El Oro de Moscú”… que existía en tiempos de “La II República Española” (abril, 1931-abril, 1936), ¿ese oro?: ese oro… ya nunca jamás volverá. Emprendió para siempre su el último viaje sin retorno.

 

La Coruña(España),27 de septiembre de 2020

Mariano Cabrero Bárcena es escritor

Escándalo sexual en el Congreso argentino expone la enorme brecha de sueldos entre políticos y trabajadores

Un hecho que para algunos fue tomado como una grave burla a la institución parlamentaria y por otros como una anécdota bizarra sin antecedentes en el Congreso Nacional argentino, dejó al descubierto algo que la sociedad argentina viene observando cada vez con mayor atención, nos referimos a las obscenas diferencias salariales que tiene la clase política local de la totalidad de los partidos políticos con los ciudadanos que trabajan por salarios indignos, que están por debajo de la línea de la canasta básica, en un país que tiene más de un 52 por ciento de pobreza.

Con la inmediatez que tiene Internet, los memes, las bromas y los repudios comenzaron a circular en las redes sociales a los pocos minutos de que los asistentes a una sesión mixta en la cámara baja, es decir de carácter presencial y por videoconferencia debido a la cuarentena por el Covid-19, observaran anonadados como uno de los 257 integrantes del cuerpo se mostrara besando el pecho de una mujer frente a las grandes pantallas del recinto.

El protagonista era representante legislativo de la provincia de Salta, a pesar de ser santafecino y de nombre Juan Emilio Ameri. Utilizamos el pretérito perfecto porque el hombre primero fue suspendido y a las pocas horas tuvo que presentar la renuncia por exigencia de las principales autoridades del oficialismo al que pertenecía, el Frente de Todos.

Los gestos adustos de referentes opositores de Juntos por el Cambio, del bloque gobernante, y de muchos periodistas duraron unas horas, hasta que empezaron a sobresalir las críticas hacia la poca labor que cumplen la mayoría de los, y las legisladores nacionales y provinciales, el grado de irresponsabilidad, pero por sobre todas las cosas las escandalosas cifras que cobran en materia de sueldos, dietas, pasajes y otros beneficios que exceden las posibilidades de un Estado que está colapsado desde hace décadas, y que ahora se encuentra atravesando una de las peores recesiones de su historia con una caída del Producto Bruto Interno del 19,1 por ciento.

El crecimiento exponencial de la riqueza de los funcionarios argentinos es inversamente proporcional a la pobreza de las clases medias y bajas del país. Teniendo en cuenta que los primeros además gozan de los denominados “gastos de representación” que incluyen asesores, choferes con sus correspondientes costos de movilidad en autos de alta gama, viáticos generales, etc.

Todo esto causa mayor estupor cuando se contrasta con una nación que tiene unos 3 millones de desempleados, de los cuales sólo algunos perciben paliativos estatales que van de 8500 a 10 mil pesos, porque a diferencia de muchos países donde se cobra el seguro de desempleo, en Argentina se imponen tantas trabas burocráticas que resulta casi imposible acceder a él. El bajo porcentaje de la población activa laboralmente casi no alcanza los $43.080 para poder satisfacer sus necesidades básicas, esto teniendo en cuenta que un Salario Mínimo, Vital y Móvil es de sólo 16.875 pesos.

La indigencia en el país sudamericano va camino al 10 por ciento y entre los 17 millones de pobres, un 63 % son niños. Por eso resulta inexplicable que unos 12 mil millones de pesos del presupuesto sean dirigidos al Parlamento, donde las cifras que cobran, quienes además tienen muy pocas sesiones al año, sean de manera comparativa, siderales con respecto a sus pares de países del primer mundo.

A estos gastos que se solventan con los bolsillos de los que tributan hay que agregar a quienes ocupan cargos que van desde concejales, legisladores municipales, intendentes, gobernadores y diputados distritales, ministros, secretarios, subsecretarios de Estado, hasta llegar al Poder Ejecutivo, donde se reciben haberes que tienen pisos de no menos de 150 mil pesos y que sobrepasan los $500.000. Esto, reiteramos, con todos los gastos cubiertos, los que van desde servicio permanente de mozos en todas las áreas que ocupan (obviamente con todos los alimentos que consumen sin limitaciones y a gusto), traslados en aviones y helicópteros con gatos de una excentricidad incompatible frente al panorama económico recesivo que se potencia día a día en un país que este año podría llegar a alcanzar una devaluación de su moneda que alcanzaría el 60 por ciento, algo que rebajará aún más el poder adquisitivo y la calidad de vida de la mayoría de los 47 millones de ciudadanos que sobreviven en la castigada Argentina.

La Iniciativa Ciudadana Europea por una renta básica incondicional comienza el 25/09/2020

0

Una Iniciativa  Ciudadana Europea (ICE) es una especie de iniciativa legislativa popular que se lleva al Parlamento Europeo para su discusión y posible aprobación.

Consiste en recoger un millón de firmas y documentos de identidad de ciudadanos europeos que avalan la iniciativa. Y se deben recoger, como poco, en 7 países de la Unión Europea (UE), debiendo alcanzar en ellos unos números mínimos que dependen del número de diputados al Parlamento Europeo elegidos en cada Estado miembro. El período para la recogida de firmas y documentos es de un año.

Una vez finalizada la campaña, y si ésta ha tenido éxito, tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo deberán otorgar audiencia a los y las organizadoras de la ICE, pronunciándose, además, sobre si apoyarán o no la propuesta y si tomarán acciones ulteriores para ponerla en marcha.

¿Qué pretende esta Iniciativa Ciudadana Europea?

Pide a la Comisión Europea que elabore una propuesta para introducir rentas básicas universales e incondicionales (RBUI) en toda la UE, que reduzcan las disparidades regionales y fortalezcan la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea.

Esta ICE llega en un momento muy oportuno, porque, debido a la gran crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, los ingresos de los más débiles, como siempre, han decrecido extraordinariamente, mientras que, por el contrario, los de los más ricos se han incrementado.

Una renta básica incondicional permanente serviría para redistribuir un poco mejor la riqueza y aumentar la igualdad, garantizando un futuro más a la medida de todas las personas y contribuyendo a evitar posibles catástrofes sociales. Eso por no mencionar el ingente beneficio psicológico que la RBUI aportaría, al disipar la angustia ante el futuro que un gran porcentaje de la población siente, debido a la inestabilidad del mercado laboral y la incertidumbre de los tiempos que nos ha tocado vivir.

La recogida de firmas comenzará el 25 de septiembre de 2020 y se extenderá hasta el 25 de septiembre de 2021. Se podrá hacer en papel, pero fundamentalmente se efectuará online, gracias al sitio web de recogida de firmas que facilita la UE.

La propuesta de ICE ha sido presentada a la Comisión Europea por el Comité Ciudadano Europeo por una renta básica incondicional. Su contenido se puede leer aquí: https://europa.eu/citizens-initiative/initiatives/details/2020/000003_es/

En España, la campaña está siendo impulsada por “¡Eureka! Plataforma por la Iniciativa Ciudadana Europea de renta básica incondicional”. Su página web es https://rentabasicaincondicional.eu/ 

Los que vivan en Madrid, están invitados a acudir al acto de inicio de la campaña, que tendrá lugar el viernes 25 de septiembre de 2020, a las 19 horas, en el auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj, sito en el Paseo de la Chopera nº 6, junto al metro de Legazpi, en Madrid.

La Comunidad de Madrid reclama a Sánchez que pida a la UE ayudas para el turismo

0

La consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera, criticó este jueves que España no haya solicitado a la UE ningún plan específico de ayudas al turismo, algo que consideró preocupante porque este sector “sigue siendo la principal industria de este país”.

En declaraciones a Servimedia, Rivera explicó que “cuando hoy nos enteramos de que el Gobierno no ha pedido todavía acceso a ayudas para el turismo en Bruselas, que es portada en varios periódicos, una se preocupa mucho porque sigue siendo la principal industria de este país”. “Hay que acudir a las ayudas, a los planes concretos, más allá de pactos y apretones de mano” para buscar soluciones a la situación del turismo, señaló.

Aunque se mostró convencida de que hay “buena voluntad por todas las partes”, insistió en la necesidad de “acudir a las ayudas, a los planes concretos” para facilitar la reactivación de la economía, en general, y del sector turístico en concreto.

La consejera destacó que ya hay varios países que han pedido ayudas para las empresas del sector del turismo y se mostró convencida de que «en esa lista hay países cuyo turismo es más pequeño que el de España”

En este sentido, indicó que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha formulado varias propuestas al Ejecutivo central que preside Pedro Sánchez, entre ellas «una que es interesante desde el punto de vista fiscal” y que consiste en “garantizar una deducción en el Impuesto de Sociedades a las compañías hoteleras que renueven su parque hotelero”. Relató que esta iniciativa persigue convertir en “hoteles del siglo XXI” algunos que ya están “envejecidos».

Por ello, reclamó al Gobierno central que explique los motivos por los que no ha solicitado ayudas a Bruselas para este sector, algo que le induce a pensar que en el Gobirno puede tener “otras prioridades” y recordó que el ministro de Consumo llegó afirmó en el Parlamento que se trata de un sector con bajo valor añadido generador de empleo precario y estacional.

(SERVIMEDIA)

Sánchez confirma la participación activa de Cepes y de la Economía Social en los planes y fondos de recuperación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó hoy el papel clave que desempeñará la Economía Social dentro de las políticas de recuperación, durante un encuentro celebrado en La Moncloa con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y una delegación de la Junta Directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

“Pedro Sánchez ha ratificado su apoyo a la Economía Social, desde la necesidad y el convencimiento de que España necesita a nuestro modelo empresarial con un papel activo en las políticas para la reconstrucción, debido a nuestra capacidad de resiliencia y especialmente su aportación a la cohesión territorial y de generar empleo estable y de calidad”, precisó el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño.

“Un anuncio importante es que el presidente del Gobierno ha ratificado la participación de Cepes y de la Economía Social en los fondos de recuperación (Next Generation) de la Unión Europea, en los que trabajaremos conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el equipo económico del gabinete de la Presidencia”, añadió Pedreño.

“Desde la Economía Social, en este momento, queremos contribuir a reconstruir España, pero queremos reconstruirla mejor. Por ello, hemos trasladado a Sánchez que, con los recursos necesarios en las políticas de recuperación, la Economía Social no sólo mantendría el empleo, sino que estima se podrían generar 50.000 nuevos empleos cuando lleguen los fondos”, afirmó.

A su juicio, “la situación actual ofrece un impulso para tomar decisiones audaces para construir un futuro sostenible e inclusivo». Por eso, señaló, que ahora mismo es de «gran importancia» que el presidente del Gobierno «defina a nuestro modelo empresarial como un actor principal dentro de las políticas de reconstrucción para construir un futuro sostenible, inclusivo y con empresas comprometidas con las personas y los territorios”.

“Esta crisis del Covid-19 nos invita a repensar objetivos como eficiencia y resiliencia, a la vez que supone una oportunidad para mejorar la vida de las personas. En este sentido, la Economía Social refuerza la transición hacia sociedades más resilientes a través de sus principios (solidaridad, cooperación e impacto económico y social), puede inspirar al resto de las empresas hacia prácticas responsables, coincidiendo objetivos económicos y sociales”, añadió.

El presidente de Cepes anunció además que lo que se pretende es «contribuir a dar forma diferente a nuestra sociedad y desarrollar una visión compartida para reconstruir mejor a España, lo cual es nuestro objetivo». «Por eso, pedimos asientos en las mesas donde se construyen las políticas públicas. Desde la Economía Social somos empresas de futuro, rentables social y económicamente, con valores como resiliencia social y económica, cohesión territorial y social, sostenibles e inclusivo, comprometidas con su territorio y que no se deslocalizan, que reducen las desigualdades y apuestan por la necesaria transformación digital como medida para mejorar la competitividad que permita seguir creando empleo estable”.

En el encuentro con el jefe del Ejecutivo, el presidente de Cepes recordó el “comportamiento envidiable” de la Economía Social durante el confinamiento, en el cual muchas empresas reorientaron su producción para fabricar equipos sanitarios y de protección, asegurar la producción y distribución de alimentos y servicios básicos o mantener los servicios asistenciales.

Durante la reunión, se valoró por parte de Cepes el trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, especialmente el de la ministra Yolanda Díaz y de todo su equipo, por su apoyo a la Economía Social y por la puesta en marcha de numerosas iniciativas, como es el diseño de la nueva Estrategia Española de la Economía Social 2021-2027 que ya se ha empezado a trabajar con CEPES y con todas las CCAA.

(SERVIMEDIA)

La Supercopa de Europa: Bayern de Múnich 2 – Sevilla FC 1

0

El Bayern de Múnich se ha coronado campeón de la Supercopa de Europa tras derrotar este 24 de septiembre al Sevilla F.C. El partido, disputado en Budapest (Hungría), finalizó 2-1 a favor del club alemán, campeón de la última edición de la Liga de Campeones.

El conjunto alemán necesitó de 120 minutos para doblegar al club español, en un partido de infarto, gracias a los goles de Leon Goretzka y Javi Martínez, aunque los hispalenses se adelantaron en el marcador por medio del penalti convertido por Lucas Ocampos.

El equipo de Julen Lopetegui ha dado un buen espectáculo, y durante buena parte del partido puso contra las cuerdas al club bávaro e incluso pudo marcar en los minutos finales En-Nesyri para llegar a los penaltis.

El de este jueves fue el sexto partido que acaba en el tiempo extra en las últimas ocho ediciones de la Supercopa de Europa. Se trata de lasegunda Supercopa de Europa ganada por el Bayern, la anterior fue en el 2013, en penaltis contra el Chelsea, tras acabar 2-2 los 120 minutos e imponerse desde los 11 metros 5-4.

10 años de la Semana de la NoViolencia en Mar del Plata. #FuturoColectivo

0

El encuentro de diversas organizaciones y militantes que activan en la metodología de la no violencia cumple 10 años ininterrumpidos. En esta edición que comenzará el viernes 2 de octubre y culminará el jueves 8, todas las actividades se realizarán en forma virtual debido al aislamiento preventivo decretado por la pandemia del coronavirus.

Desde el año 2011 se desarrolla en nuestra ciudad, el encuentro denominado “la semana de la no violencia”, una iniciativa que surgió en colectivos humanistas pero trascendió hacia diversas organizaciones sociales. Dicho encuentro consiste en la realización de talleres, charlas, conferencias, festivales, muestras de arte, proyecciones, ceremonias, prácticas de yoga o biodanza y un sinfín de actividades que apuntan a visibilizar la necesidad de erradicar la violencia personal y social y trabajar por una nueva cultura no violenta. La fecha coincide con el Dia Internacional de la no violencia (natalicio de Mahatma Gandhi) que se celebra el 2 de octubre.

Cada edición tiene la particularidad de un lema diferente y la entrega de reconocimientos a distintas personas o colectivos que se destacan por su trayectoria en el tema.

El lema de este año es FUTURO COLECTIVO, porque desde la organización explican que es necesario remarcar la certeza que hay un futuro para construir entre todos y todas. En el contexto actual, que es global, explican que “hoy vemos que cuesta mucho construir proyectos, imágenes a futuro con brillo y nos parece fundamental señalar que la humanidad ha pasado por momentos tan difíciles como éste, y que la intención humana logró abrir caminos y avanzar. Por otra parte está claro que esa salida debe ser colectiva y la participación ciudadana fundamental”.

En cuanto a los reconocimientos de este año, se entregarán distinciones a varios profesionales de salud y a referentes de comedores barriales, ya que vemos la necesidad de destacar el rol fundamental que desarrollan en estos tiempos.

Durante esta edición las actividades serán transmitidas a través de facebook por la página Colectivo por la no violencia, los grupos de Colectivo por la no violencia y Mar del Plata, cultura y no violencia y por el Instagram Colectivo.x.la.no.violencia.

Se están organizando charlas, talleres, encuentros virtuales sobre diferentes temas y como siempre habrá actividad artística a través del ciclo Arte por la no violencia. Todo el programa será detallado en las redes mencionadas.

La metodología de la No Violencia comprende lo ideológico con el objetivo que apunta a reducir o eliminar las causales de violencia.

  • El rechazo y vacío a las diferentes formas de discriminación y violencia.
  • La no-colaboración con las prácticas violentas.
  • La denuncia de todos los hechos de violencia y discriminación.
  • La desobediencia civil frente a la violencia institucionalizada.
  • La organización y movilización social, voluntaria y solidaria.
  • El apoyo decidido a todo aquello que favorezca la no violencia activa

La actividad es organizada por la ONG Colectivo por la no violencia y participan diversas organizaciones afines.


Colectivo por la no violencia Pers. Jurídica Nº 44019 | #SemanaDeLaNoViolencia #10Años #FuturoColectivo

La segunda ola del covid-19 en España

0

 

En los colegios españoles está pasando lo que tenía que pasar: aulas cerradas 740 en toda España. Hoy ya son 955. Mañana: Dios dirá. Dichas aulas se reparten por diferentes Comunidades Españolas: Valencia, Madrid, Cantabria, Asturias, etc., etc. La segunda ola del covid-19 en España, ya está en marcha.

 

Lo que estamos viendo: ¡venga dios y véalo! El niño/niña ya venía infectado de sus casas. No obstante, esto irá a más con el paso del tiempo…Puede ser, sin duda, que nuestro país levantó las restricciones de movilidad antes que el testo de Europa. Tenemos muchos bares en España, uno diría…que demasiados…

 

Podríamos volver a una situación parecida a la de marzo de 2020.España- que hasta ahora se preciaba de tener uno de los sistemas sanitarios más eficientes del mundo-,está cometiendo errores mayúsculos: tratar la actual pandemia por barrios. Estamos entiendo que estamos aplicando el viejo mandato de “sálvese quien pueda”. Estamos llevando a cabo un pésimo uso de nuestros recursos sanitarios.

 

Nuestro actual presidente del Gobierno-señor Pedro Sánchez-dejó a las Comunidades Autónomas solas y ante el peligro del Covid-19. Nuestro sistema democrático está haciendo agua por los cuatro costados. Bueno es decirlo de paso…

 

Hoy por hoy, la guerra política entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso está en primera línea de la actualidad. Veremos que sale de esta entrevista, y…si lo ciudanos de Madrid resultan beneficiados de la misma. Esperamos todo un éxito final.

 

Hemos sido testigos, y por las imágenes que contemplamos en nuestros televisores, cómo jóvenes reunidos en “botellones” o practicando algún deporte lo hacen sin mascarillas en sus caras y compartiendo las mismas botellas. Muchos de ellos tienen dentro de sus mentes el siguiente aserto: “El virus actual sólo ataca a las personas mayores, de edad…”. ¡Tremendo error!

 

Tenemos personal de enfermería de baja, posiblemente por agotamiento o depresión, lo que es peor; los médicos también escasos por las mismas razones anteriormente aludidas. Sin olvidar la enormes filas que se forman a las puertas de los ambulatorios. Todo esto es un caos de tremendas dimensiones ante la amenaza de la actual pandemia universal…

 

Nuestra Nación española camina con la pandemia actual entre el miedo y la esperanza; el miedo de morir y la esperanza de una vacuna puntual que asome por el horizonte…Tuvimos una mala experiencia con las mascarillas, veremos ahora que sucede con los tan necesarios test de saliva.

 

Un buen número de españoles estamos deseando que el señor Iglesias, Vice-Presidente del Gobierno Español, abandone su cargo, haciendo ‘mutis por el foro’. Y que cierre la puerta al salir: muchas gracias, hermano…

 

La segunda ola del covid-19 en España ha llegado para quedarse, y no sabemos por cuánto tiempo. ¡Dios nos coja confesados!

La Coruña, 22 de septiembre de 2020

Mariano Cabrero Bárcena es escritor

 

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×