13.4 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 358

La caída del Muro de Berlín fue un «símbolo»

0

La caída del Muro de Berlín, que abrió las puertas de las dos Alemanias el 9 de noviembre de 1989, «se constituyó en un símbolo no solo para la posterior reunificación del país sino para la liberación de todo el bloque oriental» soviético, opinó hoy el analista Alejandro Simonoff.

«Los efectos de la crisis de 2008 que desnudó los serios problemas socioeconómicos en todas las economías mundiales, la llegada de inmigrantes de Siria (a causa de la guerra civil en ese país) que son percibidos ahora como una amenaza, así como la desigualdad persistente permitieron que la extrema derecha creciera electoralmente en los últimos años», dijo a Télam Simonoff, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Para este estudioso, la noche en que comenzó la demolición del Muro de Berlin, levantado por el líder soviético Nikita Kruschev, «se constituyó en un evento de fuerte contenido simbólico, no sólo para Alemania, sino para todo el bloque oriental».

El analista recordó que todos estos hechos ocurrieron en medio del clima de reforma existente desde que Mijail Gorabachov lanzara la Perestroika (reformas) en la desaparecida Unión Soviética, tras llegar al poder en 1985.

«Esta situación impactó en los países del Pacto de Varsovia, reforzada por el abandono por parte de Moscú de la llamada Doctrina de (Leonid) Brezhnev, o de soberanía limitada, la sucedánea de la de Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos en su área de influencia», señaló.

Simonoff afirmó que la República Democrática Alemana (RDA), gobernada por Eric Honecker «se resistía a las reformas impulsadas por Gorbachov».

«Pero, a pesar de las medidas tendientes a imponer un sólido control a miles de alemanes orientales, muchos de ellos se fugaron, no solo a través del famoso Muro de Berlín, sino también por Hungría, que había avanzado en su proceso de liberalización y les permitía llegar a Austria», aseguró.

El analista dijo que «en junio de 1990 se realizó en las dos Alemanias un plebiscito que mostró la voluntad de unificación germana de la mano de la alianza conservadora encabezada por Helmut Kohl, que gobernaba a la entonces Alemania Federal«.

Simonoff resaltó que «el levantamiento del veto soviético a la unificación permitió que Estados Unidos, el Reino Unido y Francia avalasen el Tratado de Unificación que autorizó la incorporación de la República Democrática Alemana en la Republica Federal de Alemania, según la Ley Fundamental del 3 de octubre de 1990, fecha en la que se conmemora el Día de la Unidad Alemana».

El juez del ‘caso Popular’ tomará declaración a Ana Botín y otros cinco testigos esta semana

0

El juez de la Audiencia Nacional encargado de la causa del Banco Popular, José Luis Calama, tomará declaración la próxima semana a varios testigos cuyas comparecencias tuvieron que ser suspendidas por la pandemia de coronavirus. Entre los citados está la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín.

El magistrado aplazó el pasado 4 de junio una decena de declaraciones, que programó entre los días 17 de septiembre y 18 de octubre. La más importante de ellas fue la del exministro de Economía y actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien testificó el 30 de septiembre por videoconferencia desde Alemania. Aunque el primero en comparecer en esta ronda fue el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, el día 17 septiembre.

La presidenta del Banco Santander está citada a declarar el día 8 de octubre, mientras que el que fuera presidente de Banco Santander España Rodrigo Echenique tendrá que comparecer el día 15.

El día 6 de octubre, Calama ha citado a cinco testigos, todos ellos directores territoriales del Popular en el año 2016: Miguel Ángel Franco, encargado la zona norte; Manuel Quero, de la zona centro; Alfonso Ruspira, de la zona Cataluña/Baleares; José Baonza, de la zona de Levante, y Luis Marín, de la zona de Andalucía. Asimismo, comparecerá Fernando Merino, responsable de la red del Banco Pastor en 2016.

En su comparecencia ante el juez, Luis de Guindos, admitió que un mes antes de la caída de la entidad mantuvo contactos con cinco grandes bancos, entre ellos Santander, BBVA y CaixaBank, para que adquirieran el grupo financiero. Sus gestiones no tuvieron éxito y ninguno quiso presentar oferta alguna como consecuencia de la gran exposición del Popular al sector inmobiliario durante la crisis.

Así las cosas, defendió, la oferta de compra del Popular por el Banco Santander por el precio simbólico de un euro en junio de 2017 como la mejor alternativa para evitar que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) tuviera que avalar hasta un máximo de 100.000 euros a los depositantes, una operación que habría obligado al Estado a realizar una emisión de deuda que habría dejado tocada la credibilidad al país.

El Banco Popular tuvo que afrontar la salida de más de 20.000 millones de euros de depósitos durante el mes de abril de 2017. La fuga de depósitos estuvo alentada por los mensajes del entonces presidente del banco, Emilio Saracho, a los accionistas sobre la precaria situación de la entidad y la necesidad de proceder a una ampliación de capital del banco o a su venta. La falta de liquidez de la entidad llegó a ser tan alarmante que el Popular tuvo que avisar por carta al BCE de que no podía abrir al público a principios de junio, lo que precipitó su caída.

(SERVIMEDIA)

Alemania advierte a Rusia sobre posibles sanciones si se confirma que Navalny fue envenenado

0

Alemania advirtió hoy a Rusia de que no podrá impedir sanciones de la Unión Europea (UE) si la investigación en curso confirma que el opositor ruso Alexey Navalny fue envenenado.

«Si los resultados de los laboratorios alemán, sueco y francés se confirman, habrá una respuesta concreta de la UE», y en este caso a Rusia le será «imposible evitar las sanciones», declaró hoy el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Mass.

El 20 de agosto pasado, Navalny se sintió mal durante un vuelo de la ciudad rusa de Tomsk a Moscú, lo que obligó a los pilotos a realizar un aterrizaje de emergencia en Omsk, Siberia, donde fue hospitalizado y puesto en coma inducido.

Los médicos rusos dijeron que el opositor al Kremlin había sufrido un trastorno metabólico provocado por una fuerte caída del nivel de azúcar en la sangre.

Tres laboratorios europeos afirmaron después que había sido víctima de un envenenamiento con una sustancia neurotóxica de tipo Novichok, creada en la época soviética con fines militares

Dos días después fue trasladado al hospital Charité de Berlín en un avión fletado por una ONG, luego que la esposa del opositor se reuniera con Putin para permitirle el traslado a Alemania.

El 24 de agosto, el hospital Charité informó que los datos del examen clínico apuntaban a un envenenamiento, aunque el agente concreto todavía quedaba por determinar.

Tres laboratorios europeos afirmaron después que había sido víctima de un envenenamiento con una sustancia neurotóxica de tipo Novichok, creada en la época soviética con fines militares.

Varios países occidentales pidieron a Rusia una investigación del caso, pero Moscú rechazó todas las acusaciones y cualquier vinculación con el presunto envenenamiento.

Recientemente, el Kremlin aseguró que Navalny era libre de volver a Rusia, aunque paralelamente al activista le congelaron cuentas y confiscaron la parte del departamento que posee en Moscú, mientras estaba en coma en Alemania.

La Unesco cree que la pandemia ha creado «una situación única para demostrar el liderazgo de los docentes»

0

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura subraya que la pandemia del Covid-19 «ha creado una situación única para poder demostrar el liderazgo, la creatividad y la capacidad innovadora de los docentes».

«En todo el mundo, estos docentes trabajan, tanto de forma individual como colectiva, para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje para sus «estudiantes y garantizar así la continuidad del aprendizaje», asegura la organización con motivo del Día Mundial de los Docentes, que se conmemora el 5 de octubre y que en esta ocasión lleva por lema ‘Docentes: liderar en situaciones de crisis, reinventar el futuro’.

La organización subraya que la pandemia «ha aumentado los desafíos ya numerosos a los que hacen frente los sistemas educativos a través de todo el mundo» y que «la cuestión del liderazgo de los docentes con respecto a las respuestas a la crisis no es sólo oportuna, sino también esencial en cuanto a las contribuciones que aportan» para proporcionar un aprendizaje a distancia, apoyar a las poblaciones vulnerables, volver a abrir las escuelas y garantizar que puedan atenuarse las brechas en el aprendizaje.

Por ello, la Unesco apela a que se cuente con la participación de los docentes «en la planificación y formulación de políticas a corto, mediano y largo plazo para continuar con el aprendizaje y regresar finalmente a las escuelas».

«Más allá de situaciones como epidemias o pandemias —como las ocasionadas por la Covid-19, el VIH/sida y el ébola—, el liderazgo de los docentes en otras crisis —por ejemplo, en situaciones de conflictos civiles, desplazamientos, migraciones, el cambio climático y otras situaciones de emergencia— resulta fundamental, debido a que estas crisis tienen una gran repercusión sobre ellos, en su práctica diaria y su presencia en el aula, eficacia y motivación».

MILLONES DE AFECTADOS

En su peor momento, la reciente pandemia del Covid-19 y el cierre de escuelas resultante afectaron directamente a 1.500 millones de estudiantes de todos los niveles y a 63 millones de docentes de la educación Primaria y Secundaria, recuerda la organización internacional. «En muchos casos, se precisó que los docentes continuaran con servicios de enseñanza en línea, pero en sus hogares no contaban con herramientas TIC básicas. En muchos lugares, los docentes tampoco han podido continuar la educación debido a que muchos hogares carecían de la tecnología y la conexión necesarias para que los estudiantes aprendieran en línea. A escala mundial, por ejemplo, aproximadamente un 50% y un 43% de los estudiantes no cuentan con ordenadores o Internet en sus hogares respectivamente», subraya la Unesco.

Es más, la organización hace hincapié en que los docentes «están sometidos a una gran presión y carecen de una red y de un sistema de apoyo psicosocial por parte de los dirigentes educativos y de la comunidad en su conjunto» y «en muchos casos, los docentes a menudo se encuentran con la doble tarea de cuidar de sus propios hijos en sus hogares mientras intentan enseñar en línea».

El Gobierno contesta a 78 preguntas sobre el ‘caso Dina’ remitiéndose a las explicaciones de Iglesias

0

El Gobierno ha contestado a 78 preguntas parlamentarias sobre el llamado ‘caso Dina’ remitiéndose a las explicaciones que dio el 3 y 7 de julio pasados el vicepresidente Pablo Iglesias, en las que dijo que era necesario “naturalizar” el insulto a periodistas porque tienen una exposición pública y deben aceptar la crítica.

El Ejecutivo se refiere a esta cuestión en una respuesta que ha enviado al Congreso y que es común a 78 preguntas que presentaron distintos diputados sobre el ‘caso Dina’, que es el nombre con el que se conoce un sumario que instruye el titular del juzgado número de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón.

Este magistrado indaga en esta causa en lo sucedido con la tarjeta de móvil de Dina Bousselham, exasesora de Iglesias, parte de cuyo contenido fue difundido en prensa y que apareció también entre los documentos del excomisario José Manuel Villarejo. El exgerente de Podemos José Manuel Calvente declaró ante García-Castellón que el vicepresidente uso este asunto políticamente para reforzar sus acusaciones contra la llamada ‘policía patriótica’ del PP.

A este respecto, el Gobierno señala en su contestación parlamentaria que “respecto al ‘caso Villarejo’” el vicepresidente “ha dado las declaraciones correspondientes a los medios de comunicación el pasado 3 de julio y en la rueda de prensa del pasado 7 de julio tras el Consejo de Ministros”. Se asegura que en estas intervenciones Iglesias “respondió a los periodistas sobre dicho tema” y “relató la cronología de los hechos producidos desde el robo de la tarjeta de Dina Bousselham hasta la actualidad”.

“SEPARACIÓN DE PODERES”

El gabinete de Pedro Sánchez también apunta que “ni puede ni debe emitir opinión alguna relativa a las decisiones de los tribunales ni de la Fiscalía, por impedirlo el más escrupuloso respeto al principio de separación de poderes y a la independencia judicial, así como a la plena autonomía del Ministerio Fiscal, principio este esencial en todo Estado democrático de derecho”.

Respecto a las comparecencias de Iglesias a las que se remite el Ejecutivo, la del 3 de julio pasado fue una entrevista en Radio Nacional, en la que el vicepresidente reconoció que se quedó con la tarjeta de Bousselham para no meterle “más presión”. También negó que fuera a dimitir por el ‘caso Dina’ y criticó las “cloacas policiales y mediáticas”.

Las manifestaciones del 7 de julio tuvieron lugar en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que el ‘número dos’ del Ejecutivo justificó que se criticase en las redes sociales a periodistas al hilo del ‘caso Dina’, como sucedió con los informadores Esteban Urreiztieta, Eduardo Inda y Vicente Vallés.

Iglesias dijo al respecto que «hay que naturalizar» que los periodistas puedan ser «insultados”, puesto que en una democracia “cualquiera que tenga una presencia pública y que tenga responsabilidades en una empresa de comunicación o en la política está sometido tanto a la crítica como al insulto en redes sociales”.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno amenaza al PP con una reforma legal para renovar el CGPJ que ejecutará si no llegan a un acuerdo

0

El Gobierno busca por todos los medios la renovación de los miembros del Consejo del Poder Judicial (CGPJ), entre otros órganos constitucionales caducados, y ha dado un “paso más” en su estrategia para presionar al Partido Popular y acabar así con el “bloqueo”.

Tras la “presión” ejercida el fin de semana pasada desde el Ejecutivo y desde el PSOE reclamando a la formación que preside Pablo Casado que apueste por la renovación, el Gobierno aumentó el acoso al PP con el aviso de una posible reforma legal sobre la elección de los jueces que deben formar parte del CGPJ.

El propio Sánchez confirmó esta amenaza de una modificación legal si se continúa en este escenario de no renovación apoyándose en el comunicado conjunto que firmó una mayoría absoluta del Congreso la semana pasada exigiendo la “colaboración” del resto de grupos parlamentarios para cumplir el “mandado legal de renovar la composición de las instituciones cuyo tiempo de ejercicio ha caducado”.

Fuentes gubernamentales consultadas por Servimedia aseguran que “de momento” el Ejecutivo sólo contempla el cambio de la ley si la “presión” sobre los populares no surte efecto. Pero la “presión, presión” sobre Casado no cesará porque creen que es acuciante abordar esta renovación que tenía cerrada al “99% en agosto” pero que “saltó por los aires” tras la salida de Cayetana Álvarez de Toledo de la Portavocía parlamentaria del PP.

La modificación de la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial requiere de una ley orgánica y, por tanto, de una mayoría absoluta del Congreso para su aprobación. La lograda en el comunicado conjunto de la semana pasada (con PSOE, UP, ERC, PNV, Junts, Más País Compromís, Nueva Canarias y Teruel Existe) evidencia una acción conjunta para abordar el tema pero no que el sistema que se pueda elegir en esa norma contente a todos los grupos parlamentarios y se logre la aprobación de dicha modificación.

Precisamente, fuentes del Partido Popular consultadas por Servimedia se aferran a que “alguien debería explicarle al presidente” el artículo 122 de la Constitución por el que se exige una mayoria de tres quintos para la renovación de los miembros del CGPJ elegidos por el Congreso. Dicha mayoría sólo se logra con PSOE y PP en el mismo bando.

“La Constitución es clarísima, que pierdan toda esperanza”, ahondan desde el PP y avisan de que la Unión Europea le ha abierto a Polonia “un procedimiento de infracción por hacer lo que pretende hacer Sánchez”.

(SERVIMEDIA)

Trabajo realizó cerca de 25.800 actuaciones para detectar ERTE fraudulentos hasta julio

0

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizó hasta el 9 de julio 25.791 actuaciones en empresas con Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para controlar “posibles supuestos de fraude”.

Así lo indicó el Gobierno en una respuesta escrita a la pregunta del senador socialista Miguel Ángel Heredia sobre el número de controles e inspecciones que se están realizando para evitar fraudes en empresas en ERTE.

En la respuesta, el Ejecutivo indicó que de las 25.791 actuaciones, 5.060 se llevaron a cabo en Andalucía, siendo la comunidad con más inspecciones. Le sigue Cataluña (2.903), Comunidad de Madrid (2.563) y Comunidad Valenciana (2.257).

Por debajo de las 2.000 actuaciones destacan Castilla y León (1.926), Canarias (1.694), Galicia (1.579), País Vasco (1.477), Islas Balerares (1.321) y Castilla-La Mancha (1.159).

El Gobierno explicó que se han puesto en marcha una serie de campañas de actuación dirigidas a las empresas y trabajadores afectados por los expedientes causados por el estado de alarma, “especialmente las que tienen por objeto tanto el control de altas en Seguridad Social simuladas como las connivencias entre empresa y trabajador, con la finalidad de obtener indebidamente prestaciones por desempleo”.

Señaló que “dada la importancia que el Gobierno atribuye a la lucha contra aquellas conductas fraudulentas que vulneran no sólo los derechos de los trabajadores sino el sistema de Seguridad Social en general”, durante este año continuarán desarrollándose dichas campañas en todo el territorio nacional, “intensificando” así las actuaciones de control por parte de la Inspección.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social informó en julio de que ya estaba llevando a cabo una campaña con el envío a empresas de comunicaciones relativas a las obligaciones vinculadas a los ERTE y el incremento de visitas de la Inspección para detectar incumplimientos o prácticas irregulares relacionadas con los expedientes. Además, Trabajo ha manifestado en distintas ocasiones su intención de revisar todos los ERTE.

(SERVIMEDIA)

La Gala del 5º FICNOVA entrega los premios «Estela» a los directores galardonados

Ficnova (Festival Internacional de Cine de la Noviolencia Activa) es si ninguna duda uno de los festivales de cine más peculiares de los que celebran, su carácter voluntario, su temática… «crear conciencia noviolenta» y su realización policéntrica, hacen de esta propuesta un proyecto que se desarrollará hasta límites inimaginables.

Ayer 3 de octubre de 2020 se realizó la 5º Gala de entrega de premios de una manera virtual, con participación de muchos países y retransmitido en directo a través de diversos canales. Una experiencia única que sienta un precedente sobre como impulsar el buen cine saltando sobre todas las limitaciones que establece un sistema basado en la economía.

Se trata de una propuesta fresca y revolucionaria capaz de generar una onda… una «estela» de influencia transformadora a millones de personas.

¡Gracias a todos los autores de las 815 películas inscritas desde 59 países por participar en esta edición!

En la Gala de entrega de galardones del V Festival de la Noviolencia Se presentaron las películas galardonadas en las diferentes secciones.

Un total son 36 producciones finalistas de 12 países para alzarse con la simbólica estatuilla «Estela» de cada categoría.

A diferencia de pasadas ediciones, la Gala entregó de galardones por videoconferencia debido de la pandemia de la Covid-19.

Esto no restó fuerza al Festival ya que, por el contrario, conectó mundialmente las diferentes sedes, organizadores, realizadores, actores y todos los involucrados en las diferentes producciones. Y por supuesto, todo aquel amante del cine de conciencia que quizo disfrutar de trabajos realizados con mucho sentido y profundidad.

PELÍCULAS GALARDONADAS 

Bosa

Aitana Serrallet Baines
2019- España – 19 min

Cuando Lucas descubre que Driss, su mejor amigo ha sido devuelto a Marruecos con sus tíos decide cometer la locura de ir e su búsqueda en un viaje proscrito al otro lado del estrecho en la dirección contraria en la que normalmente es llevado a cabo.

Ver Trailer

El Jardín de Tili

ENERC Escuela Nacional de Experimentación
y Realización Cinematográfica
2017- Argentina – 13 min

Una lucha que se repite y que tiene a un jardín como vínculo.

Ver trailer

Desde Nuestro Muxu´x

Juan Pablo Rojas
2019 – Guatemala – 25 min

Un viaje inspirador por la Guatemala profunda, guiado por la música y las semillas de transformación social desde la voz de Sara Curruchich.

Ver trailer

Tariq

Jonay García
2018 – España – 21 min

Tariq (16) huye con su familia de los soldados de ISIS a la frontera sirio-turca. Su madre recibe un disparo porque Tariq es desobediente. Todos sus intentos de ayudar no hacen sino empeorar el estado de su madre y enfadar a su padre.

Ver trailer

Los hilos del tablero

José Gaya
2018- España – 52 min

Un documental sobre la industria de la guerra, las personas refugiadas y la lucha de los pueblos por la paz.

Ver trailer

Nae Pasaran

Felipe Bustos Sierra
2018 – Reino Unido- 96 min

En 1974, los trabajadores escoceses de la fábrica Rolls-Royce en la pequeña ciudad de Kilbride Oriental mostraron su apoyo al pueblo de Chile al negarse a llevar a cabo la reparación de los motores de los aviones Hawker Hunter, los aviones de combate utilizados por la junta militar durante el golpe de Estado chileno de 1973. El boicot duró cuatro años hasta que los motores desaparecieron misteriosamente una noche.

Ver trailer

 

 

La ONU apela a la solidaridad para financiar una vacuna pública global

0

Naciones Unidas apeló este miércoles a la solidaridad internacional para cubrir los 35.000 millones de dólares necesarios para desarrollar tratamientos, test y vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, mientras la enfermedad sigue imponiendo restricciones en varios países, como el voto en auto para los infectados en República Checa, un nuevo confinamiento en Madrid o la ampliación del cierre de fronteras en Colombia.

La iniciativa Acelerador de Herramientas contra la Covid-19, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya recibió unos 3.000 millones del total de 38.000 millones de dólares indispensables para producir y entregar 2.000 millones dosis de vacunas, 245 millones de tratamientos y 500 millones de diagnósticos en el año próximo.

«Todos los países tienen un interés nacional y económico en trabajar juntos para ampliar masivamente el acceso a los test y tratamientos y dar apoyo a una vacuna que sea un bien público global: una vacuna para la gente, que esté disponible y sea asequible para cualquier persona en cualquier lugar», afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres al abrir el evento virtual.

Si bien Guterres aseguró que los fondos recibidos hasta ahora fueron «críticos» para lanzar el programa, dijo que «se necesita escalar y asegurar un máximo impacto» con una inyección «inmediata» de 15.000 millones.

Desde el inicio del brote a fines del año pasado en China, el coronavirus infectó a más de 33,7 millones de personas y mató a más de un millón en el planeta, según el conteo independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Varios países de Europa suman restricciones

Varios países de Europa suman restricciones

En Europa, uno de los continentes más afectados por la primera ola de la enfermedad entre marzo y mayo pasados, los contagios volvieron a dispararse en el último mes, llevando a numerosos países a reimponer restricciones pese a la vigencia de la denominada «nueva normalidad».

En República Checa, los enfermos de Covid-19 y aquellos que estén en cuarentena pueden votar a partir de hoy desde sus vehículos en puntos especiales habilitados, en el marco de las elecciones regionales y al Senado que este viernes y sábado celebrará el país, donde fue declarado un nuevo estado de emergencia a partir del próximo lunes por un período de 30 días.

El Gobierno checo tomó está decisión por ser uno de los países con más infecciones de Europa, con un total de 67.843 casos y 636 muertes.

«Es mejor un escenario de medidas drásticas durante 14 días y hacer caer el número de contagios por debajo de la tasa de contagio de 1», afirmó el ministro de Salud, Roman Prymula.

Una medida similar fue sancionada hoy en España, donde la mayoría de las regiones aprobaron de forma conjunta un plan para contener la segunda ola de coronavirus propuesto por el Ministerio de Sanidad.

La resolución supondrá un nuevo confinamiento para la capital española, que el Gobierno madrileño tendrá que implementar en 48 horas, y en contra de su voluntad, además de otras duras restricciones sociales.

En tanto, en Italia, el Senado paralizó hoy sus actividades luego de que dos senadores del oficialista Movimiento Cinco Estrellas (M5E) dieran positivo en coronavirus.

Los contagios siguieron creciendo con fuerza también en Francia, donde volvieron a superar los 12.000 en la última jornada, y en el Reino Unido, que registró 7.108 casos en las últimas 24 horas, su segundo mayor incremento diario desde el inicio de la pandemia.

La india superó los 100.000 muertos por Covid-19

La india superó los 100.000 muertos por Covid-19

En tanto, en India, el segundo país con más infectados por Covid-19 en el mundo, el Gobierno autorizó hoy la reapertura de las salas de cine y las escuelas a partir del 15 de octubre, pese a que superó los 6,2 millones de contagios y alcanzó casi los 100.000 muertos.

En un intento por poner en marcha la actividad económica del país, India habrá levantado en la fase cinco casi todas sus restricciones, manteniendo medidas rigurosas solo dentro de las zonas definidas como áreas de contagios.

El Ministerio indio del Interior dio el visto bueno al regreso a las clases, aunque deja bajo la decisión de los gobiernos regionales la viabilidad de la implementación. Además los padres deberán autorizar por escrito la participación en clases presenciales, informó la agencia de noticias EFE.

Asimismo, permitió la reapertura de las salas de cine con una cantidad restringida de personas al 50%, y amplió la cantidad de personas permitidas en reuniones públicas bajo techo a 100.

En América Latina, epicentro mundial de la enfermedad con cinco de los diez países más afectados a nivel mundial, Colombia decidió hoy extender hasta el 1 de noviembre el cierre de sus fronteras terrestres, marítimas y fluviales en previsión de un rebrote de coronavirus.

Durante octubre seguirá habilitado el cruce fronterizo por razones humanitarias, administrativas o de fuerza mayor, y se mantendrá el servicio de carga, precisó Migración Colombia en un comunicado citado por medios locales y la agencia de noticias AFP.

El país, el quinto con más casos en el mundo (824.042), relajó en septiembre el confinamiento estricto que impuso el 25 de marzo ante una tendencia al descenso de contagios y fallecimientos y a mediados de este mes también reanudó los vuelos comerciales internacionales.

Mientras, en Brasil, el tercer país con más infectados y el segundo con más muertos a nivel global, el estado de San Pablo anunció hoy que será uno de los primeros lugares del mundo en iniciar la vacunación contra el coronavirus, luego de que el gobernador Joao Doria dijera que pretende inmunizar con la vacuna china Coronavac a los profesionales de la salud a partir del 15 de diciembre.

La economía española caerá un 12,8% en 2020 y crecerá un 7,2% en 2021 según el FMI

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía española caiga un 12,8% en 2020 y que en 2021 repunte con un crecimiento del 7,2%, según señala el informe publicado este miércoles como resultado de las conclusiones de su personal técnico tras una visita oficial.

En la ‘Declaración final’ emitida por el FMI sobre España, el organismo indica que la pandemia de Covid-19 “ha afectado profundamente a la población y a la economía de España”, aunque reconoce que “el apoyo ágil y decidido a la liquidez y al mantenimiento de rentas por parte del Gobierno, combinado con la relajación de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), han constituido importantes balones de oxígeno” y que “la rápida puesta en marcha de medidas de apoyo en materia fiscal, monetaria y para el sector financiero ha amortiguado el impacto económico y social de la crisis”.

Sin embargo, el organismo internacional advierte que “las perspectivas están sujetas a una incertidumbre sin precedentes” y que “en medio de una segunda oleada de infecciones, el incipiente repunte económico corre peligro”, por lo que resalta que “preservar la salud de la población sigue siendo una máxima prioridad” y que, en el ámbito económico, “el apoyo fiscal debería mantenerse hasta que la recuperación se encuentre firmemente encarrilada”.

“La continuidad de las medidas de mantenimiento de rentas y apoyo a la liquidez, de manera focalizada y flexible, resulta crucial”, resalta el informe. Además, añade que “es particularmente importante calibrar los expedientes de regulación temporal de empleo y los créditos avalados con fondos públicos a fin de que continúen aliviando las tensiones sufridas por trabajadores y empresas”.

Asimismo, apunta que “podría recurrirse a la posibilidad de apoyar con capital público a las empresas privadas viables que afronten dificultades financieras derivadas de la pandemia”. “Algunas empresas sistémicas pueden requerir apoyo temporal en términos de capital y el fondo de inversión estatal de nueva creación (bajo el paraguas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales española (SEPI)”, señala en ese sentido.

Sobre el mayor impacto económico producido por la crisis del coronavirus en España respecto a otros países de la Unión Europea, el texto explica que se debe a características estructurales como “un extenso sector servicios dominado por las pymes, la importancia del turismo y el uso generalizado de los contratos temporales”.

En cuanto al alto nivel de deuda al que dará lugar la crisis del coronavirus, situándola por encima del 120% del PIB, el FMI indica que serán necesarias en el medio plazo esfuerzos para reducirla, por lo que pide “un plan con medidas estructurales sostenibles, especialmente del lado de los ingresos, que ayudarían a reconstruir los colchones fiscales al tiempo que apoyarían más inclusión e innovación”.

Por otro lado, el FMI destaca que “el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo puede representar un importante estímulo para la demanda, apoyar la creación de empleo, limitar las cicatrices resultantes de la crisis y catalizar actividades más ecológicas y más digitales. La eficiencia en la coordinación, la ejecución y la supervisión de los planes será fundamental”.

A medio plazo, el documento indica que, “una vez que la recuperación se encuentre firmemente encauzada, será necesario también asegurar una senda sostenible a la baja para la deuda pública, apoyando a la vez una mayor inclusión social y un crecimiento resiliente”.

RECUPERACIÓN Y MEDIDAS

Sobre la recuperación económica, el FMI advierte sobre la incertidumbre y que el repunte de la economía está condicionado por la evolución de la pandemia y la capacidad para evitar nuevos rebrotes.

Asimismo, subraya la importancia que tendrán los fondos europeos y espera que la demanda externa apoye cada vez más el crecimiento según vayan recuperándose las exportaciones y un mayor número de turistas extranjeros regrese a España. En cualquier caso, considera que la producción tardará “varios años” en alcanzar su nivel pre pandemia.

Para lograr minimizar el impacto económico durante la crisis y facilitar la posterior recuperación, el FMI recomienda que los esfuerzos de las políticas económicas se prolonguen y se adapten “de manera flexible” siendo “cada vez más focalizados”. “Esto incluye, por ejemplo, prórrogas del exitoso régimen de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), particularmente para los sectores más afectados”, destacó.

En este sentido, el organismo considera que “con el tiempo, las prestaciones por desempleo deberían convertirse gradualmente en la red de seguridad predominante”, ya que “esto facilitará la reasignación de puestos de trabajo y de trabajadores, dada la disminución en el tiempo de los beneficios netos derivados de mantener la vinculación de los trabajadores con sus puestos de trabajo mediante expedientes de regulación temporal de empleo, y mitigaría además el riesgo de mantener a trabajadores en empresas y sectores inviables”.

El FMI también aboga por “revisar minuciosamente y adaptar” medidas de mantenimiento de las rentas y de apoyo a la liquidez, como los avales con fondos públicos, “con vistas a prevenir ‘efectos precipicio’ graves y generalizados tales como quiebras, pérdidas de ingresos y créditos fallidos cuando llegue su vencimiento y deban reembolsarse”

Respecto a los fondos de la UE, el FMI considera que su utilización “brinda una oportunidad excepcional para cerrar parcialmente la brecha de demanda causada por la pandemia y facilitar la transformación estructural de la economía a fin de incrementar su capacidad productiva a medio plazo” y resalta que “dada la envergadura sin precedentes de los fondos, resulta crucial disponer de una estructura clara de gobernanza que supervise la ejecución de los planes y la consecución de hitos clave, con vistas a permitir recalibrar los planes, asegurar una elevada efectividad y abordar nuevas necesidades que puedan plantearse”.

A este respecto, menciona que “la rehabilitación de edificios, la creación de estaciones de carga de vehículos eléctricos y la mejora de la infraestructura de distribución de agua y de gestión de residuos son ejemplos de inversiones que crearían empleo a corto plazo al tiempo que fomentarían la descarbonización de la economía y el progreso hacia la sostenibilidad medioambiental a largo plazo”.

En el ámbito laboral, el FMI destaca la necesidad de acabar con la dualidad en la contratación, y apunta que los fondos de la UE “ofrecen una oportunidad para facilitar la introducción de reformas laborales”. También propone que “cualquier coste de transición ocasionado por la introducción de un fondo para despidos que haga al mismo tiempo más atractivos los contratos indefinidos podría suavizarse potencialmente mediante el uso de fondos de la UE”.

Por último, sobre las “disparidades socioeconómicas”, el FMI considera “un paso acertado” la instauración del Ingreso Mínimo Vital y recomienda ampliar los programas de vivienda social de alquiler, además de “simplificar la normativa en materia de edificación y recalificación del suelo”, al considerar que “contribuiría a mejorar la asequibilidad del alquiler y la movilidad laboral”.

(SERVIMEDIA)

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×