13.4 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 357

En un reconocimiento el Nobel de la Paz argentino Pérez Esquivel dijo que la esclavitud de nuestros pueblos tiene otro rostro y es el FMI

El presidente argentino, Alberto Fernández, encabezó en Casa Rosada, un acto en homenaje a Adolfo Pérez Esquivel al conmemorarse 40 años desde que le fuera otorgado el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos, así también como por su activismo por la paz y la justicia en Latinoamérica.

“En tiempos donde el reconocimiento está fundado en el éxito material, en el éxito individual, vos deberías ser modelo de todos los argentinos porque, como bien dijo el Papa, nunca te convenciste de que sos un Premio Nobel y seguiste tu lucha inalterable con la humildad de siempre y con el compromiso permanente”, destacó el mandatario local en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, y agregó «todavía muchas de las injusticias de las que hablabas en 1980 se padecen; todavía se padecen persecuciones, todavía esa desigualdad existe y tenemos un sistema en el que la riqueza se concentra en pocos y la pobreza se distribuye en millones”.  Al mismo tiempo, valoró la historia de lucha de Pérez Esquivel: “Nos honrás del mejor modo, porque estos son los modelos que hay que seguir: el modelo del compromiso con los que sufren, de los que luchan contra la desigualdad, de la no violencia y de la paz”.

“Les agradezco. Es un camino compartido, cuenten con nosotros que vamos a acompañar, sabemos las graves dificultades que tiene el país”, afirmó Pérez Esquivel, y destacó la necesidad de “generar conciencia crítica y valores en los jóvenes para llegar a una sociedad de iguales”.

En tanto, en un saludo que se transmitió en el inicio del acto, el Papa Francisco le dijo: “Gracias, Adolfo, por tu testimonio en los momentos lindos pero también en los momentos dolorosos de la Patria; por tu palabra, por tu coraje y por tu sencillez. Si me permitís un castellano un poquito atrevido, te diré que vos no te la creíste, y eso nos hace bien a todos, un Premio Nobel que sigue haciendo lo suyo con humildad”.

A través de un video también le expresaron su reconocimiento el teólogo brasileño Leonardo Boff y la profesora Grazia Tuzi, representante del Servicio de Paz y Justicia en Europa, así como el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio da Silva, lo hizo por medio de una carta.

Antes de tomar la palabra, el Presidente le entregó una placa con la insignia “La paz no se regala, se construye”.

“Todas las organizaciones de derechos humanos te vieron peleando con ellos después de que la dictadura te hizo padecer el encierro, la tortura, la persecución; y nunca bajaste los brazos. Además, lo hiciste predicando la no violencia y la paz. Gracias por todo lo que has hecho y por el ejemplo que nos diste”, le dijo emocionado el Presidente.

Del acto también participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; y de Defensa, Agustín Rossi; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; la titular del INADI, Victoria Donda; la asesora presidencial Dora Barrancos.

Estuvieron presentes también el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Justicia y DDHH bonerense, Julio Alak; el rector de la UBA, Alberto Barbieri; Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora; y el obispo de San Isidro, Oscar Ojea, además de la familia del homenajeado.

Pérez Esquivel fue condecorado por el comité noruego en 1980, luego de haber permanecido encarcelado por 14 meses y en libertad vigilada otros 14 meses por parte de la última dictadura cívico militar.

En dialogo con los periodistas acreditados en Balcarce 50, el Premio Nobel argentino tocó diversos temas:

Toma de tierras: «Los desalojos en Guernica (Provincia de Buenos Aires), es importante a esa gente ofrecerle un lugar porque qué van a hacer ¿los van a sacar a la fuerza?.. ¿dónde va a ir esa gente con niños?. Una democracia significa derecho de igualdad para todos y todas. Axel Kicillof (gobernador bonaerense) está viendo la posibilidad de ubicación pero lo que pedimos es que no haya violencia. Que las cosas puedan ser consensuadas y se pueda llegar a un acuerdo, porque no es el único asentamiento que hay, esto se va multiplicando y para esto es necesario generar fuentes de trabajo en el interior del país para que la gente ahí en su lugar pueda desarrollar la vida digna».

Situación política en Sudamérica: «En los ’80 toda América Latina tenía dictaduras, hoy tenemos democracias débiles, incluso con golpes de Estado en América Latina, lamentablemente. porque ahora no usan las Fuerzas Armadas pero usan la Lawfare, la guerra judicial y esto es lo que pasó con el golpe en Brasil, para sacar a Lula (Da Silva) del medio, pero pasó en Honduras, en Paraguay, en Bolivia. Entonces detrás de todo esto, cuando una lectura más profunda, está Estados Unidos que no quiere perder su hegemonía continental, y el caso de Venezuela también, Cuba, el bloqueo, eso es inmoral, es injusto. La solución sería que Latinoamérica se una pero el gobierno anterior destruyó los acuerdo regionales con el Unasur, la CELAC. Hay que recuperar los acuerdos regionales».

Sobre Venezuela: «Venezuela, primero, no tiene que tener injerencia, un bloqueo a Venezuela, no sólo daña la soberanía y el derecho del pueblo venezolano. En Venezuela hay que respetar la decisión de los venezolanos sin injerencias extranjeras ni presiones, porque hubo intentos de golpes de estado de EE.UU. y esto es grave. Sobre las acusaciones sobre la violación a los Derechos Humanos, creo que Venezuela tiene dificultades, pero de pensar que Venezuela es una dictadura no. Hay que ver que está pasando dentro de Venezuela, yo no me guío mucho por las denuncias, del informe de Michell Bachelet, más o menos, creo que tiene muchos problemas ese informe, porque es parcial. No se lo dije a Alberto Fernández pero lo voy a hablar en el momento que pueda».

Reclamos contra el Gobierno en Argentina: «En una democracia la gente se puede manifestar, ahora tengamos en cuenta que el gobierno actual está asumiendo una realidad de esta pandemia que es mundial, observen ustedes, países con grandes recursos económicos y con grandes medios tecnológicos, están en una situación sumamente grave. Estados Unidos tiene más de 200 mil muertos, la situación europea, acá se logró contener pero si la gente no respeta la cuarentena esto se va a disparar. Creo que depende mucho de la ciudadanía. Ahora hay dificultades económicas, una de estas graves dificultades es la deuda externa, la negociación con el fondo. Creo que la esclavitud no terminó. Hoy la esclavitud de nuestros pueblos tiene otro rostro y es el Fondo Monetario Internacional, son los buitres.

Lawfare: «Creo que hubo Lawfare contra Cristina Kirchner, lamentablemente si, creo que la reforma judicial es necesaria, porque no puede ser un Poder Judicial dependiente del poder político, aliado al poder político, eso hay que terminarlo. Tiene que ser una de las instituciones de los pies de la Democracia, independiente. Lamentablemente el Poder Judicial no es independiente, es un poder sometido al poder político».

Poder político en Argentina y Grieta: «Hay diferencias, y creo que a estas hay que superarlas con el diálogo. A mi no me gusta hablar de grietas El diálogo es el camino para resolver los problemas y todos tenemos que poner, aunque no estemos de acuerdo en todo
La diversidad en la unidad es fundamental, en esto, porque si todos pensamos lo mismo, estamos perdidos. La riqueza de los pueblos es la diversidad y no la uniformidad».

Europa impone más restricciones ante la expansión de la segunda ola de coronavirus

0

Varios países europeos anunciaron restricciones como el límite de personas en una reunión o el cierre de colegios para intentar mitigar la segunda ola de coronavirus que está provocando cifras de casos más altas que las del inicio de la pandemia.

Portugal superó por primera vez los 2.000 casos diarios, con 2.072, en las últimas 24 horas, luego de varios días seguidos con unas 1.200 infecciones, informó hoy el Ministerio de Salud.

El país de la península ibérica aumentará el nivel de alerta en todo su territorio a partir de la medianoche, cuando entrará en vigor el estado de calamidad para reducir a un máximo de cinco personas las reuniones en la calle, en restaurantes y en espacios comerciales.

La medida fue anunciada por el primer ministro, António Costa, al término de una reunión de gabinete que aprobó cambios para atajar la escalada de coronavirus que vive el país, que hasta hoy sumaba seis días consecutivos con más de 1.000 casos diarios.

El premier recomendó el uso de mascarilla en la vía pública, una medida que actualmente no es obligatoria pero que pasará a serlo si avanza una propuesta en el Parlamento que presentó el Ejecutivo, informó la agencia de noticias EFE.

La iniciativa también propondrá la obligatoriedad de descargar la app de rastreo del virus, «Stayaway Covid», en contexto laboral, escolar y académico, en las fuerzas armadas y fuerzas de seguridad y en la administración pública.

Portugal elevará además hasta los 10.000 euros las multas para establecimientos que no cumplan las reglas de capacidad y distanciamiento, y se reforzará la «fiscalización» de las autoridades para comprobar que así se hace.

En Portugal recomendaron el uso de mascarilla en la vía pública

En Portugal recomendaron el uso de mascarilla en la vía pública

La situación también se agravó en Polonia, que en las últimas 24 horas registró 6.526 casos y 116 muertes, dos nuevos máximos desde el comienzo de la pandemia en el país.

En ese contexto, mañana comenzará a regir un corredor comercial que limita el horario en que los mayores de 60 años van a hacer las compras.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, en cuarentena tras haber estado en contacto con una persona que dio positivo, recomendó que esas personas se queden en casa, en la medida de lo posible, y que salgan a realizar sus compras dentro de ese corredor, entre 10 de la mañana a 12 del mediodía.

Más duras son las restricciones que entraron en vigencia hoy en República Checa que en las últimas 24 horas reportó un total de 8.325 nuevos casos de la Covid-19, la segunda cifra más alta desde el estallido de la pandemia.

Las nuevas medidas incluyen el cierre de los colegios, con excepción de las guarderías, hasta el 2 de noviembre, y el de los bares y restaurantes hasta el 3.

Las autoridades solicitaron a los estudiantes universitarios que abandonen los campus y la obligación de usar mascarilla se extendió a todas las paradas de transporte público.

Además, se prohibió el consumo de alcohol en espacios públicos y se limitó a seis el número de personas que pueden reunirse en un espacio cerrado.

El Gobierno rumano también tomó medidas y prorrogó por un mes el estado de alerta que incluye la prohibición de bodas y otras celebraciones e imponer las mascarillas en la calle en las localidades más afectadas, tras registrar hoy 4.000 casos de coronavirus, un nuevo récord diario.

Otro país europeo que informó la cifra diaria más alta desde el inicio de la pandemia fue Croacia, que en las últimas 24 horas registró 748 positivos, un salto importante respecto al máximo anterior, de 542, informado el 8 de este mes.

Eslovenia también alcanzó hoy un récord de 707 nuevos contagiados por la Covid-19 en las últimas 24 horas, casi el doble que la cifra diaria de ayer, según informó el Gobierno.

Uno de cada 150 personas está contagiada en este país de dos millones de habitantes, evaluó el jefe del departamento de cuidados intensivos de la Clínica UKC de la capital Liublina, Matjaz Jereb, quién llamó a todos los que puedan a quedarse en casa, informa la agencia de noticias STA.

Protegido: ¿Qué es el branded content y cómo lo pueden utilizar los medios online?

0

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Argentina: Fernández restringe la circulación en 18 provincias hasta el 25 de octubre

 

Luego de las críticas recibidas por parte de la oposición política y mediática, pero también por diversos sectores de la sociedad argentina, el presidente Alberto Fernández, optó esta vez que el anuncio de la nueva fase de cuarentena atemperada no fuera un spot grabado con la voz de una locutora, sino realizado otra vez por él mismo en vivo y en este caso no desde la Residencia de Olivos sino en la histórica Casa Rosada, acompañado por tres gobernadores de manera presencial.

Después de mantener en las últimas horas conexiones virtuales con los titulares de los ejecutivos provinciales, y en esta jornada con el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, el máximo funcionario de la Argentina decidió restringir la circulación de personas en localidades de 18 provincias que se darán a conocer en los próximos días, hasta el próximo 25 de octubre.

Acompañado en el Salón de las Mujeres por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; de Jujuy, Gerardo Morales y de Neuquén, Omar Gutiérrez, Fernández comentó que en un principio el problema de los contagios de Covid-19 se concentró en el Área Metropolitana de Buenos Aires, pero que en las últimas mediciones se irradió hacia el interior del país debido a que Argentina sigue siendo un  país muy centralizado. El presidente manifestó que el problema parece empezar a controlarse en el AMBA, «aunque el tema no está resuelto para nada», dijo.

Hay cuatro provincias que han manejado la cuestión sanitaria con muy buenos resultados, afirmó el titular de Casa de Gobierno, ellas son La Pampa, Catamarca, Formosa y Misiones, y allí las cosas seguirán igual, y agregó que donde ocurrió lo contrario fue debido a las reuniones sociales que hay que evitar, pidió, respetando los protocolos establecidos. El tema que remarcó el alto dignatario es la alta ocupación de camas en esos estados que tienen estresado su sistema de sanidad.

“Esto no es culpa de nadie, el único culpable es el virus que no nos busca, sino que nosotros salimos a buscarlo”, aseguró Fernández a la vez que expresó que hay una suba de casos pero sin que se haya producido una alta tasa de letalidad.

Mientras los números de las finanzas del país sudamericano son cada día más preocupante, porque no se detiene el aumento de la moneda estadounidense que pone presión en los precios de todos los rubros, especialmente el que más perjudica a los más de 18,5 millones de argentinos que están bajo la línea de pobreza y a los 4,7 millones de indigentes, el mandatario local expresó que “estamos viendo algunas mejoras en la Economía, que tampoco queremos postergar”, y agregó que las medidas tomadas no pretenden frenar el esquema productivo.

Por su parte el intendente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rodríguez Larreta, anunció poco después de la salida televisada del primer mandatario, la vuelta a clases para chicos de quinto año, es decir la denominada, revinculación para los alumnos del último años de la escuela secundaria y luego se continuará con los estudiantes de séptimo grado de la secundaria, se habilitarán con estrictos protocolos las obras de construcción y más actividades recreativas, deportivas y familiares al aire libre y en las instituciones deportivas, al igual que los servicios religiosos en los entierros y el servicio público para trabajadores de la educación”.

Larreta comunicó que «La construcción funcionará al 100%», en el horario de 10 a 19 de lunes a viernes, y los sábados de 10 a 14 y será solo con autorización previa y dentro de las obras se tendrá que priorizar el trabajo autónomo y aislado, garantizar el distanciamiento social. Los trabajadores deberán contar con reposición de Elementos de Protección Personal (EPP) y kit de desinfección húmeda, entre otras cosas.

También se incluyó en esta etapa, las actividades deportivas al aire libre en espacios públicos y en establecimientos deportivos públicos y privados, con un tope máximo de diez personas, el uso del tapabocas será obligatorio durante todo momento de circulación, con excepción de los momentos específicos de la actividad física. El servicio doméstico podrá retomar sus tareas a partir del lunes 12 de octubre pero no se otorgó uno de los principales reclamos de los comerciantes de CABA quienes están perdiendo sus negocios en la extensa cuarentena que ya lleva medio año, nos referimos a la apertura de shoppings. Además se reactivará la producción audiovisual y los eventos culturales al aire libre, con cantidad limitada de público y con los permisos correspondientes.

En la metrópoli rioplatense se reabrirán calesitas y postas aeróbicas en los parques y se permitirá el uso de espacios comunes en los edificios «para el núcleo familiar de convivientes», dijo el jefe de Gobierno Larreta.

Premio Nobel al Programa Mundial de Alimentos ayudará a salvar millones de vidas

0

Por Thalif Deen

Al ganar el Premio Nobel de la Paz 2020 al Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede en Roma, las Naciones Unidas y sus agencias incrementan su presencia, cercana al monopolio, en uno de los premios anuales más prestigiosos del mundo.

El secretario general de la ONU, António Guterres, alabó la decisión del Comité Noruego del Premio Nobel, este viernes 9, porque  el PMA está “en la primera línea contra la inseguridad alimentaria”, al ser el primero en proporcionar asistencia humanitaria de emergencia.

“En un mundo de abundancia, es inconcebible que cientos de millones de personas se acuesten cada noche con hambre”, añadió el máximo responsable de la ONU, quien recalcó que a esa cifra hay que añadirle a otros cientos de millones que se encuentran “en el abismo de la hambruna debido a la pandemia de covid-19”.

“Las mujeres y los hombres del PMA se enfrentan a grandes peligro y distancias para proporcionar sustento vital a los afectados por los conflictos, a las personas que sufren a causa de las catástrofes, a los niños y a las familias que no saben cuál será su próxima comida”, planteó Guterres.

También destacó a David Beasley, director ejecutivo del PMA, y a todo el personal de la agencia, por promover los valores de las Naciones Unidas todos los días y servir a la causa de «nosotros los pueblos» cuando la ONU cumple 75 años.

En una declaración por video,  un emocionado Beasley dijo que el premio es un galardón para “la familia del PMA”. “Están en los lugares más difíciles y complejos del mundo, donde hay guerras, conflictos, extremos climáticos, no importa. Están ahí fuera y se merecen este premio”, aseguró sin poder esconder su exaltación.

«Esta es la primera vez que me quedo sin palabras… Es increíble. ¡Wow! Wow! Wow! Wow!», reaccionó Beasley, exgobernador del estado estadounidense de Carolina del Sur (1995-1999).

El director del PMA recordó que hay unos 690 millones de personas que sufren hambre en el hambre y que tienen derecho a vivir en paz y con sus necesidades elementales satisfechas.

Beasley consideró que el Comité Noruego quiso con el galardón que el mundo ponga su foco en las devastadoras consecuencias para la gente de los conflictos y otros flagelos.

“Las crisis climáticas y las presiones económicas han agravado aún más su difícil situación. Y ahora, una pandemia con su impacto brutal en las economías y comunidades está llevando a millones de personas más al borde de la inanición”, reflexionó.

PMA se une al club de figuras y agencias de la ONU con un Nobel

Comenzando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (1954 y 1981), los ganadores del Premio Nobel de la Paz de la ONU también incluyen al secretario general Dag Hammarskjold (1961), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (1965), la Organización Internacional del Trabajo ( 1969) o las Fuerzas de Paz de la ONU (1988).

A la lista se suman las Naciones Unidas y el secretario general Kofi Annan (2001), la Agencia Internacional de Energía Atómica (2005), el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (2007) y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (2013).

También fueron galardonados con el Nobel de la Paz la Liga de Naciones, el predecesor de las Naciones Unidas, en 1938, por su trabajo en la ayuda a los refugiados, y Ralph Bunche (1950), director de la División de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas y mediador interino de la ONU en Palestina.

Gernot Laganda, jefe de Programas de Reducción del Riesgo de Desastres y Clima del PMA, dijo a IPS que «como personal del PMA, este honor nos conmovió especialmente”

“Muchos colegas han pasado años, algunos décadas, trabajando para aumentar la seguridad alimentaria de las personas que padecen hambre y tienen sus vidas destrozadas por conflictos, extremos climáticos o crisis económicas”, afirmó, antes de recordar que ha habido gente del PMA que ha muerto cumpliendo con su deber.

«Todo el personal del PMA, desde el director ejecutivo David Beasley hasta nuestros colegas locales que trabajan en las condiciones más difíciles en el campo profundo, ve el voto del Comité Noruego del Nobel como un reconocimiento de que los 690 millones de personas que padecen hambre en el mundo tienen derecho a vivir de forma activa y una vida sana, libre de conflictos y con redes de seguridad frente a los crecientes desastres y extremos climáticos», agregó.

«Este reconocimiento nos inspirará a todos a trabajar aún más duro, para salvar vidas y cambiar vidas en el camino hacia el Hambre Cero», dijo Laganda, quien se unió al PMA después de trabajar en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), donde dirigió el mayor proyecto existente de adaptación al cambio climático para pequeños agricultores.

Satisfacción entre organizaciones humanitarias

John Coonrod, vicepresidente ejecutivo del Hunger Project, con sede en Washington, calificó a IPS el galardón como «una excelente elección».

«En un mundo donde el conflicto ha obligado a millones a pasar hambre, el Programa Mundial de Alimentos brinda alivio y dignidad. Las agencias de la ONU como el PMA asumen los desafíos más difíciles del mundo y merecen el apoyo de todos», dijo Conrod, quien también es coordinador y cofundador del Movimiento para el Desarrollo Dirigido por la Comunidad.

Danielle Nierenberg, presidenta de la organización Food Tank, con sede en Estados Unidos, dijo a IPS que hay pocas organizaciones en el mundo preparadas como lo está el PMA para atender la emergencia de los múltiples desafíos de la pandemia, la crisis climática, la desigualdad y la inseguridad alimentaria y nutricional.

«Durante la covid-19, han continuado en la primera línea enfrentando todos estos desafíos. Su trabajo nunca ha sido más importante o necesario”, afirmó.

Añadió su agradecimiento porque “El Comité Noruego del Nobel haya decidido hacer una declaración este año encomiando a una organización que tiene como misión nutrir al mundo» durante sus situaciones críticas.

Al felicitar al PMA, el director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, Chema Vera, dijo a IPS que es un reconocimiento oportuno y respaldo urgente al trabajo que realiza el PMA en la lucha contra el flagelo del hambre en el mundo.

En un momento en que más de 135 millones de personas en 55 países de todo el mundo se enfrentan a niveles de inseguridad alimentaria de severos a críticos, este reconocimiento también debe ser un llamado de atención para una acción más amplia e inmediata contra el hambre en el mundo.

Vera recordó que el llamamiento humanitario de las Naciones Unidas por valor de 10 300 millones de dólares en la actualidad apenas está financiado en 40%, y dentro de ese monto, el dinero necesario para la seguridad alimentaria y la nutrición mundiales son las partes de todo el llamado con menos fondos

La comunidad internacional debería financiar plenamente y sin demora el llamamiento de la ONU, subrayó, acompañarlo con la acción política más enérgica para apoyar el llamamiento del Secretario General a un alto el fuego global.

«Debemos romper el vínculo entre el conflicto y el hambre y trabajar colectivamente por la paz», dijo Vera.

Laganda, del PMA, dijo a IPS que «un mensaje que es importante desde mi propio rol en la organización que trabaja en programas de reducción del riesgo climático y de desastres, es que el PMA y sus socios enfrentan una batalla cuesta arriba» por responder a las emergencias humanitarias de su responsabilidad.

Señaló que los desastres climáticos están aumentando en frecuencia e intensidad, «y vemos una interacción creciente entre el clima y el conflicto».

El hambre va en aumento y no hay suficiente financiamiento humanitario para cubrir estas necesidades crecientes.

«Es por eso que debemos complementar nuestra siempre presente disposición para responder con programas a más largo plazo que fortalezcan las capacidades para la reducción de riesgos, la prevención y el desarrollo de la resiliencia», dijo el funcionario del PMA, quien antes fungió como especialista en Programas Humanitarios con la Agencia de Desarrollo de Austria y en otras tareas en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

Inter Press Service


IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. www.ipsnoticias.net

El Gobierno decreta el estado de alarma en Madrid porque Ayuso decidió “no hacer nada”

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, confirmó este viernes que el Consejo de Ministros extraordinario ha aprobado decretar el estado de alarma durante 15 días en la Comunidad de Madrid y lo justificó en que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha decidido “no hacer nada” para frenar la pandemia de Covid-19. “Lo que hemos hecho hoy era necesario hacerlo”, resumió.

Serán las “las mismas” restricciones que estaban en vigor en el día de ayer, antes de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid revocase las medidas de la orden. “Ni una más ni una menos, pero con la cobertura del estado de alarma”, aclaró Illa en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

“La paciencia tiene un límite” pero “hay que tomar medidas para proteger la salud” y evitar “que esta situación se propague y ponga en peligro la salud de más personas”, afirmó Illa en un tono contundente con gesto de enfado.

El ministro hizo una exposición de relato de los últimos días sobre las diferencias entre el Gobierno central y el regional donde “los hechos son claros en torno a que el Gobierno, durante todos estos días ha querido llegar a un acuerdo” porque “lo único que le importa” es “proteger la salud” de las personas. «No podíamos no actuar», remachó.

Insistió en que la medida acordada es “sólo un instrumento para dar cobertura jurídica para a las medidas” ya adoptadas sobre los confinamientos perimetrales de nueve localidades, y aclaró que “no habrá una autoridad delegada” como ocurrió en el estado de alarma que afectó a todo el país.

Será el Consejo de Ministros el que decida si hay algún tipo de variación sobre las localidades a las que afectan esta medida, como ya ha ocurrido, ya que Alcalá de Henares se sale de ese listado de ciudades confinadas porque ha “mejorado” sus niveles de contagio.

Por tanto, con la medida que entrará en vigor de manera inmediata con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se restringirán los accesos y salidas a nueve municipios de la Comunidad de Madrid: Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Madrid, Parla y Torrejón de Ardoz. Será por 15 días que sumados a los pasados harán un total de 23 días de restricciones.

Ante las dudas sobre la estrategia jurídica empleada por el Ejecutivo, ya que las medidas de Madrid se sustentaban en la decisión del Consejo Interterritorial de Sanidad, el ministro subrayó que en siete ocasiones la Comunidad de Madrid se ha dirigido a los tribunales invocando a la Ley de Salud Pública y la “única vez que no ha obtenido el aval es cuando no ha invocado esa ley”, por lo que, defendió, “la estrategia jurídica del Gobierno va dando resultado”.

RIESGO SANITARIO

Illa advirtió de que el Gobierno “va a hacer lo que tenga que hacer” pero ojalá se actúe “unidos” porque en la Comunidad de Madrid el “virus está en una transmisión alta, no hay solo brotes, hay transmisión comunitaria” y la “situación sanitaria está en riesgo serio de verse desbordada”.

“Hubiéramos preferido tomar las medidas con acuerdo”, admitió Illa, pero “la paciencia tiene un límite” y “no hay más ciego que el que no quiere ver”, con un escenario que es “preocupante” donde la curva de contagios hay que bajarla “contundentemente”.

El ministro expuso que, en la última semana, han fallecido 63 personas en la Comunidad de Madrid, ahora mismo hay 3.361 hospitalizados, 498 ingresados en UCI “luchando entre la vida y muerte».

“Podemos cruzarnos de brazos o frenar al virus”, resumió Illa, pero la “política está para servir y frenar al virus” y la “obligación de este y de cualquier gobierno con alma es frenar al virus, seguir doblegando la curva y protegiendo a los madrileños y resto de españoles, aunque suponga algunos sacrificios”.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno espera generar 800.000 empleos hasta el 2023

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló este miércoles que el Ejecutivo espera crear más de 800.000 empleos en los próximos tres años gracias a la inversión pública que supondrá el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ para hacer frente a la crisis económica ocasionada por la pandemia de Covid-19.

Así lo indicó durante un acto celebrado en el Palacio de la Moncloa para presentar dicho plan, sobre el que apuntó que tendrá un “enorme impacto económico” y un “efecto multiplicador” con el que el Gobierno espera que se genere un impacto adicional en el PIB de más de 2,5 puntos anuales durante los próximos tres años.

En concreto, el presidente del Gobierno subrayó que España dispondrá de 140.000 millones de euros gracias a los fondos del Next Generation EU durante seis años, hasta 2026, lo que supone el 11% del PIB de España en 2019. De ellos, Sánchez destacó que el Ejecutivo “concentrará el esfuerzo de movilización de recursos en los próximos tres años para acelerar la reactivación de la economía” con “proyectos que se pondrán en marcha en los tres primeros años y que se ejecutarán en ese mismo periodo”, con 72.000 millones de euros para 2021-2023.

Para ello, explicó, el plan se efectuará a través de los principales instrumentos de los que consta el Fondo de Recuperación Europeo. Por un lado, la Facilidad para la Recuperación y la Resiliencia concentrará un total de 59.000 millones de euros; mientras que el React-EU permitirá a España obtener financiación por un total de 12.400 millones de euros.

La presentación de este plan llega un día después de que el Consejo de Ministros aprobase el ‘techo de gasto’ de 2021 que se eleva en un 53,7% respecto a 2020, hasta 196.097 millones de euros, de los que el Ejecutivo estima emplear 27.436 millones que procederán de estos fondos europeos.

Por todo ello, el presidente del Gobierno destacó la importancia de aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 para así inyectar “cuanto antes” los fondos y “acelerar el calendario” de la recuperación.

En esta línea, Sánchez quiso destacar la labor y “predisposición al diálogo” de las patronales y los sindicatos en el marco del diálogo social del que han surgido varios acuerdos en materia laboral para renovar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o para regular el teletrabajo. “Es el camino y vamos a continuar trabajando”, subrayó.

POLÍTICAS TRACTORAS

Sobre el contenido del Plan y los ámbitos a los que irá la inversión, Sánchez indicó varias “políticas tractoras” y, de las de ámbito netamente económico, señaló que el 37% de los fondos, 25.000 millones en los próximos tres años, serán para transición ecológica y el 33% para digitalización, con unos 23.700 millones.

En lo que respecta a la transición ecológica, el jefe del Ejecutivo detalló la decisión de adelantar la aplicación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) en los próximos tres años. Entre los objetivos que se fijará el Ejecutivo en esta materia, Sánchez detalló que en 2023 la previsión es que se comercialicen más de 250.000 vehículos eléctricos nuevos, para poder llegar a los cinco millones en 2030, con la instalación de 100.000 puntos de recarga.

Además, el Gobierno tiene intención de acelerar la transformación del sistema energético para alcanzar un sistema 100% renovable en 2050 y la rehabilitación de más de medio millón de viviendas para hacerlas más eficientes energéticamente.

En cuanto a la transición digital, explicó que la digitalización del tejido productivo y el impulso a las iniciativas recogidas en el plan ‘España emprendedora’ coparán el 17% de los fondos y el 5% irá para digitalización de las administraciones públicas y ciberseguridad. La ‘hoja de ruta digital’ del Gobierno, marcada por la agenda ‘España Digital 2020-2025’, prevé que en 2025 toda la población tenga acceso a Internet rápido y el 80% reciba formación en competencias digitales.

Además, el Gobierno quiere que el 75% de los ciudadanos dispongan de cobertura 5G (ya lo ha anunciado Telefónica para finales de este año), dar formación en teletrabajo a 150.000 empleados públicos y extender el impacto de programas de digitalización a 2,5 millones de pymes.

Otra de las diez políticas “tractoras” citadas por el presidente del Gobierno a las que se dirige el plan es la “economía de los cuidados” y las políticas de empleo, a lo que se dirige el 6% de los recursos para que “nadie quede atrás”. Sánchez incidió en que la “reforma” de las políticas activas de empleo será “fundamental para esa reconversión industrial” del tejido productivo y destacó que, además, se va a «rejuvenecer» porque se va a poner el foco en los jóvenes por ser los “principales damnificados” de la crisis.

Por último, el presidente mencionó como otra política tractora la modernización del sistema fiscal con el objetivo de reducir la brecha de recaudación que España tiene respecto a la media de la UE y así poder garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas y volver a la senda de reducción del déficit.

(SERVIMEDIA)

Humanistas por la Renta Básica Universal (RBU)

1

Precarización, desempleo y falta de libertad. La Renta Básica es una medida contra la pobreza que además nos capacita para llevar vidas más dignas, más nuestras. No es limosna, sino la garantía del derecho a la existencia… Muchas son las preguntas que nos surgen ante esta nueva medida ¿Estaremos preparados para aceptarla?

Una Iniciativa  Ciudadana Europea (ICE) es una especie de iniciativa legislativa popular que se lleva al Parlamento Europeo para su discusión y posible aprobación.

Consiste en recoger un millón de firmas y documentos de identidad de ciudadanos europeos que avalan la iniciativa. Y se deben recoger, como poco, en 7 países de la Unión Europea (UE), debiendo alcanzar en ellos unos números mínimos que dependen del número de diputados al Parlamento Europeo elegidos en cada Estado miembro. El período para la recogida de firmas y documentos es de un año.

Una vez finalizada la campaña, y si ésta ha tenido éxito, tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo deberán otorgar audiencia a los y las organizadoras de la ICE, pronunciándose, además, sobre si apoyarán o no la propuesta y si tomarán acciones ulteriores para ponerla en marcha.

¿Qué pretende esta Iniciativa Ciudadana Europea?

Pide a la Comisión Europea que elabore una propuesta para introducir rentas básicas universales e incondicionales (RBUI) en toda la UE, que reduzcan las disparidades regionales y fortalezcan la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea.

Esta ICE llega en un momento muy oportuno, porque, debido a la gran crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, los ingresos de los más débiles, como siempre, han decrecido extraordinariamente, mientras que, por el contrario, los de los más ricos se han incrementado.

Una renta básica incondicional permanente serviría para redistribuir un poco mejor la riqueza y aumentar la igualdad, garantizando un futuro más a la medida de todas las personas y contribuyendo a evitar posibles catástrofes sociales. Eso por no mencionar el ingente beneficio psicológico que la RBUI aportaría, al disipar la angustia ante el futuro que un gran porcentaje de la población siente, debido a la inestabilidad del mercado laboral y la incertidumbre de los tiempos que nos ha tocado vivir.

La recogida de firmas comenzará el 25 de septiembre de 2020 y se extenderá hasta el 25 de septiembre de 2021. Se podrá hacer en papel, pero fundamentalmente se efectuará online, gracias al sitio web de recogida de firmas que facilita la UE.

La propuesta de ICE ha sido presentada a la Comisión Europea por el Comité Ciudadano Europeo por una renta básica incondicional. Su contenido se puede leer aquí: https://europa.eu/citizens-initiative/initiatives/details/2020/000003_es/

En España, la campaña está siendo impulsada por “¡Eureka! Plataforma por la Iniciativa Ciudadana Europea de renta básica incondicional”.

Su página web donde puedes firmar es https://rentabasicaincondicional.eu/ 

Periodismo por el humanismo y la noviolencia

El mundo girando en torno al dinero y su mercado se tambalea… será por el virus que nos acecha… No, creo que no, mas bien creo que se tambalea por agotamiento, el virus solo está acelerando este proceso que ya desde hace un tiempo viene dando señales de ser un modelo incompatible con la época que vivimos.

Cuando la razón no logra justificar lo injustificable, cuando las cuentas no salen bien para nadie, cuando todos y digo todos, no confiamos en quienes sostienen un sistema que solo beneficia a quienes lo predican, cuando la ilusión de la felicidad no ilusiona… algo ha concluido y algo nuevo va a nacer.

No voy a extender en esta nota todas las razones que me llevan a escribirla, solo quiero compartir mis intuiciones sobre lo que creo asoma en el porvenir.

Profundizar en la injusticia me parece dentro de este contexto absurdo, porque estamos suficientemente claros de que esta existe en todo el mundo y que se presenta así misma como «natural», vaya hipocresía instituida.

Entonces vamos a jugar con la imaginación, esa poderosa herramienta con la que cuenta nuestra conciencia y que nos permite saltar sobre lo establecido y estirar las imágenes hasta sus límites, que por cierto no son iguales para todos.

Se imagina Ud. un periodismo basado en la vida humana y no condicionado en el poder del dinero… ¿Como será? ¿Que tipo de noticias, que tipo de opinión generaría?

Con ánimo de ejemplificar, imaginemos un periodismo que atendiendo a la desigualdad económica social, donde el índice de pobreza aumenta día a día, donde la tecnología (bienvenida sea) colocada al servicio humano podría ayudar in extremis… Imaginemos un periodismo que se volcara a apoyar la Renta Básica Universal Incondicional como una alternativa real (que por cierto lo es) a transformar la economía de mercado…

Hace ya unos años me informé de esta propuesta y si en principio me pareció adelantada a su época, con el correr del tiempo y con la velocidad de los acontecimientos se me ha hecho evidente su acertada necesidad… ¿Porque tenemos que vivir en la pobreza amplias capas de la población mundial si hay dinero suficiente para todos? ¿Nadie ve las gráficas? ¿No hay gente en este planeta que no se revuelva conque el 1% de la población tenga los recursos del 99% restante? … Se ha instalado la estupidez y como si se tratara de una tragicomedia de Hollywood, todos miran para otro lado… (hasta los más pobres) tratando de justificar que el mundo es así, sin más… ¡Pero que es esto! Han hecho creer que cada persona es tan insignificante que ni siquiera puede opinar con cordura si no es encuadrada por quien ostenta el poder, sea este cercano o lejano… esto es una infamia y punto.

Volviendo a nuestro tema, un periodismo de investigación que investigue a favor del Ser Humano, un periodismo de actualidad que ayude a la comprensión de los conflictos y nos aparte de la venganza, que cierto sea de paso, no ayuda al progreso humano sino todo lo contrario, un periodismo reconciliador que sepa estar a la altura y velocidad de los tiempos, necesita todo el apoyo posible.

El futuro y digo futuro, no está en manos de la especulación, está realmente en manos de la acción coherente, permanente y decidida a favor del Ser Humano y nuestra casa común.

Ojalá esta convocatoria a periodistas por el humanismo y la noviolencia encuentre eco; ojalá se convierta en una polea de transmisión de lo grande y bueno que sucede en nuestra sociedad, actuando como ejemplo transformador de toda injusticia, atropello y olvido.

Un nuevo mundo se asoma en el horizonte y muchas cosas van a cambiar, de hecho ya están cambiando, lo importante de esta coyuntura histórica es la de alcanzar un mundo verdaderamente humano donde se pueda ejercitar con normalidad el «tratar a los demás como uno quiere ser tratado»por favor imaginen solo por unos instantes el alcance de ese cambio.

 

El 10 por ciento de la humanidad puede haberse infectado con el coronavirus, según la OMS

0

El jefe de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, dijo hoy que sus «mejores estimaciones» indican que aproximadamente un 10% de la población mundial, o 760 millones de personas, puede haber sido contagiada de coronavirus.

En una reunión de los 34 miembros de la junta ejecutiva del organismo de la ONU, Ryan dijo que las cifras varían de zonas urbanas a rurales y entre diferentes grupos.

No obstante, agregó que, en última instancia, las estimaciones indican que «la gran mayoría del mundo sigue en riesgo», informó la cadena CNN.

La estimación, que ascendería a más de 760 millones de personas sobre la base de la población mundial actual de alrededor de 7.600 millones, es 21 veces mayor que la cantidad de casos confirmados tanto por la OMS como por la Universidad Johns Hopkins, cuyos números están en torno a los 35 millones en todo el mundo.

La pandemia de coronavirus interrumpió o detuvo servicios críticos de salud mental en más de nueve de cada 10 países en todo el mundo, incluso cuando la necesidad de ellos aumenta.

Por otra parte, el organismo de salud de la ONU dijo que una nueva encuesta muestra que la pandemia de coronavirus interrumpió o detuvo servicios críticos de salud mental en más de nueve de cada 10 países en todo el mundo, incluso cuando la necesidad de ellos aumenta.

La OMS dijo que su encuesta, realizada entre junio y agosto en 130 países, es la primera en detallar el «impacto devastador» de la Covid-19 en el acceso a los servicios de salud mental.

Más de dos tercios de los países informaron interrupciones en el asesoramiento y la psicoterapia, y más de un tercio citó interrupciones en las intervenciones de emergencia.

“El duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo están desencadenando problemas de salud mental o exacerbando los existentes. Muchas personas pueden estar enfrentando mayores niveles de consumo de alcohol y drogas, insomnio y ansiedad ”, dijo un comunicado de la OMS.

«Mientras tanto, la Covid-19 en sí mismo puede provocar complicaciones neurológicas y mentales, como delirio, agitación y accidente cerebrovascular», agregó.

La encuesta se realizó antes de un evento de promoción respaldado por la OMS el próximo sábado por el Día Mundial de la Salud Mental.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×