11.6 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 355

Argentina confirmó que va a adquirir la vacuna rusa, Sputnik V

El Gobierno argentino informó que va adquirir unas 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V para enfrentar el Covid-19, intentando que las mismas lleguen en diciembre. Además Rusia donará otras 10 millones de dosis que llegarán durante el verano, confirmaron fuentes de Presidencia de la Nación.

Desde el ministerio de Salud local precisaron que la orden de compra se realiza ahora, pero dependerá el despacho hacia la Argentina que el desarrollo de la misma termine exitosamente en los próximos días.

Esas mismas fuentes de la cartera que conduce Ginés González García manifestaron que la vacuna Sputnik V superó exitosamente las fases 1 y 2 y actualmente está en las pruebas de fase 3.

A fin de noviembre estará terminada esa tercera fase y entonces las autoridades rusas comunicarán la finalización de la medicación. En caso no haber contratiempos, las dosis serán enviadas hacia el país sudamericano en las semanas subsiguientes, durante el último mes de 2020.

La Sputnik V es una de los once proyectos de vacuna contra el Covid-19 que están en la tercera fase de testeo. La fase cuatro se desarrolla en la post comercialización, con reportes de los organismos sanitarios de los países que la utilizan.

La cartera sanitaria ya tiene convenios con las empresas Pfizer, Astra-Zeneca y laboratorios chinos, para la adquisición de otras vacunas para el Covid-19.

La viceministra de Salud, Carla Vizzotti, fue la funcionaria que lideró una misión secreta a Moscú para interiorizarse sobre el desarrollo del producto químico y gestionar la compra. Las negociaciones habían comenzado el 12 de agosto pasado.

Tras el regreso de la funcionaria desde Moscú, el organismo de salud envió una circular a los gobiernos provinciales para comenzar a diagramar esquemas de vacunación de cara a fin de año y enero. Los primeros en recibir la dosis serán las personas de riesgo (mayores de 65 años), y el personal de salud y el de seguridad.

El presidente Alberto Fernández había dicho en la mañana de este lunes que el país recibirá 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik contra el COVID-19 entre diciembre y la primera quincena de enero.

Las declaraciones del jefe de Estado fueron publicadas por la agencia de noticias Sputnik.news. “Estarían en condiciones de darnos 10 millones de cada una de las dos dosis (que requiere la vacuna); las podemos tener en diciembre acá y en los primeros días de enero podríamos tener, según me dicen, 15 millones de dosis más”, dijo Fernández.

El presidente argentino contó que en octubre pasado el país envió a la Federación Rusa una delegación gubernamental, encabezada por la viceministra de Salud para negociar la adquisición de 25 millones de dosis del producto que podría frenar la segunda ola que hoy vive Europa.

“A diferencia de otros que fabricaban vacunas, no teníamos en Argentina un interlocutor con el que pudiéramos hablar; entonces personalmente combiné un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y Cecilia Nicolini, que es una asesora mía en mi condición de presidente”, explicó Fernández. El viaje se produjo entre el 17 y el 26 de octubre, y días posteriores se concretó el acuerdo.

Alberto Fernández respondió “por supuesto”, cuando se le consultó si se vacunará, pero aclaró que lo hará una vez que la vacuna esté disponible para la población argentina.

“Tengo dos muestras que me mandaron de Rusia al comienzo de la discusión (para la adquisición), pero no me parece justo que yo me vacune y otros argentinos no puedan vacunarse, más allá de que yo sé la responsabilidad que tengo”, dijo Fernández a la agencia Sputnik.news.

Más tarde, Presidencia de la Nación emitió el siguiente comunicado:

Argentina recibirá 10 millones vacunas Sputnik V contra el COVID-19 entre diciembre y enero

El presidente Alberto Fernández informó hoy que la Argentina estaría en condiciones de recibir entre diciembre y enero 10 millones de vacunas “Sputnik V” desarrolladas por Rusia contra el COVID-19. Cada vacuna está compuesta por dos dosis.

“Tuvimos una propuesta de la Cancillería rusa y del fondo soberano de Rusia para ver si Argentina estaba interesada en contar con dosis de la vacuna en el mes de diciembre y por supuesto que dijimos que sí”, afirmó el Jefe de Estado y destacó: “Para nosotros es muy importante porque permitiría vacunar a los sectores que están en riesgo, de todo el país”.

El Presidente en persona combinó un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y de la asesora presidencial Cecilia Nicolini para ver el nivel de desarrollo que la vacuna tenía y la factibilidad de lograr ese objetivo.

“Estamos con muy buenas expectativas, muy esperanzados. Para diciembre podríamos tener vacuna”, indicó Fernández y explicó: “Nosotros venimos conversando con el fondo soberano de Rusia desde hace ya bastante tiempo tratando de ver cómo evoluciona su vacuna, porque a nosotros nos importa mucho tener la primera que salga en el mundo y que nos ayuden a tenerla en Argentina”.

“Hemos logrado ponernos en cada paso que se da en Rusia y en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para verificar la calidad de la aprobación de la vacuna. Las presentaciones se hacen ante la autoridad rusa, ante la OMS y ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que es la autoridad argentina”, detalló.

El mandatario agregó que “el precio de la vacuna rusa está más o menos en el promedio de lo que las vacunas del mundo proponen” y, al ser consultado sobre si él se vacunaría, respondió: “No me parece justo. El día que me vacune es porque todos pudimos vacunarnos, no porque tengo el privilegio de ser Presidente. Pero obviamente que si estuviera la vacuna rusa en diciembre acá por supuesto que me la daría”.

“Yo confío mucho en que vamos a tener la vacuna. Así como estamos trabajando con Rusia, también estamos trabajando con otros laboratorios que están produciendo vacunas porque queremos garantizar tener vacunas para los argentinos”.

FICNOVA en el 5 Foro Humanista Latinoamericano

0

Del 27 al 29 de noviembre del Festival Internacional de Cine de la No-Violencia Activa participará en el 5ª Foro Humanista Latinoamericano. En esta ocasión lo tendremos que hacer en un encuentro virtual por Zoom, pero que unirá a participantes de todo el mundo, ante la imposibilidad de celebrar actos presenciales.

Explicaremos el proyecto desde las diferentes ciudades-sede participantes. Contaremos con testimonios de los organizadores, directores, actores, profesores, … y sobre todo de los participantes que desde el primer momento de intercambio dejan de ser «espectadores» para ser protagonistas.

Podremos contar con algunas proyecciones de ejemplo e intercambios a continuación.

Próximamente daremos a conocer todos los detalles del evento. Pero todas las personas interesadas en el proyecto de FICNOVA, ya pueden inscribirte en la Red participativa para estos días desde este enlace:

INSCRIPCIONES A LA RED FICNOVA EN EL EVENTO

Grupo de WhatsApp:
 
https://chat.whatsapp.com/DABuWtx7eMdLFhAaxTcw3k

Reconstruir el pasado de las ciudades

0
Este mapa creado con código abierto, usa herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático de Google y permite a otras personas mejorar los materiales ya incluidos.

Un ingeniero de Google Research trabaja en el desarrollo de un mapa en 3D para mostrar los cambios en los paisajes urbanos y recorrer reconstrucciones precisas de muchas ciudades de EE.UU. desde 1800, informa el portal Fast Company.

Raimondas Kiveris sentía curiosidad sobre cómo era su vecindario en Nueva York años atrás y, al no encontrar esa información de manera organizada, decidió crear el modo de realizar una especie de «viaje en el tiempo virtual».

Tres años después, su proyecto empieza a tomar forma y muestra modelos tridimensionales de edificios desde la perspectiva de un peatón: algo similar a Google Street View, aunque aún con una resolución inferior.

Este mapa creado con código abierto, denominado  y pronunciado como ‘return’ (‘regreso’, en inglés), usa herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático de Google y permite a otras personas mejorar los materiales ya incluidos.

Así, cualquiera puede cargar escaneos de mapas impresos históricos, localizar las coordenadas y convertirlos a formato vectorial rastreando sus características geográficas, precisa la compañía de tecnología en un comunicado.

Compendio de la vida cotidiana

Kiveris y su equipo esperan tener suficientes datos para contar con representaciones realistas de vecindarios enteros y hasta mostrar cómo se veían espacios del interior de los edificios que no tienen tanta relevancia histórica para lograr «un compendio de la vida cotidiana».

Los implicados confían en que esta herramienta de investigación y entretenimiento ofrezca una experiencia placentera y, en unos años, incluso sirva como escenario para videojuegos o películas.

Hasta el momento,  ofrece un buen nivel de detalle en algunas partes de la isla de Manhattan, cuyas calles se pueden recorrer como si se regresara varias décadas atrás.

Luchadoras, hacia la conquista de un derecho

0

AL concluir la Gala de 5º FICNOVA 2020, tomamos contacto con las responsables Antonella Del Mestre y Agustina Del Mestre de este interesante proyecto documental y les propusimos esta entrevista para compartir con nuestros lectores…

¿ Que nos podéis contar este documental ?

Nuestro documental «Luchadoras, hacia la conquista de un derecho», realiza un breve recorrido en la historia de la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, en la Argentina. A través del testimonio de algunas de sus militantes históricas, Elsa Schvartzman y Alicia Cacopardo, conoceremos aquella lucha que tiene como figura central a la pionera Dora Coledesky, y que hoy continúa su bisnieta Ximena Gentili, como parte de las nuevas generaciones que se han incorporado y llevan adelante la lucha para asegurar que se convierta en ley.

Este proyecto nace en Marzo del 2018, cuando comenzamos a cursar la materia en la cual haríamos nuestra Tesis, Diseño Audiovisual III. Para ese momento pensábamos hacer otro proyecto, en el cual avanzamos hasta que llegó el 13 Junio, día en que lxs diputadxs argentinxs dan media sanción al proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Tras haber concurrido a las marchas y ser parte del activismo de esta lucha, empezamos a soñar con realizar este documental. Pero deberíamos abandonar el otro proyecto y arrancar con todo, nos quedaba medio año para terminar nuestra Tesis. La legalización del aborto, había superado el primer obstáculo en el Congreso, y no queríamos perdernos la oportunidad de documentar este momento histórico.

Pero también pensamos que el objetivo no sería solamente testimoniar el momento actual, sino hacer un recorrido desde el comienzo de esta lucha. Demostrar que lo que hoy se está logrando, es el resultado de un trabajo de años de compañeras y compañerxs comprometidxs con el aborto legal en la Argentina.

Hasta ahora, fue muy bien recibida. Hemos tenido comentarios de agradecimiento de personas que no estaban en tema, y gracias al documental pudieron entender la lucha. También agradecimientos y devoluciones emocionantes de las integrantes de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, por hacer visible la lucha histórica.

Hemos participado en proyecciones y debates, donde podemos intercambiar con el público lo que sintieron al ver nuestro documental y debates que se transforman en conversaciones sobre cómo seguir esta lucha.

Hemos participado en festivales de diferentes partes del mundo, lo cuál nos hace sentir que logramos nuestro objetivo: visibilizar la historia de la lucha por el aborto legal en la Argentina y deseamos que sirva de motor para todo el mundo.

Háblanos del equipo humano y de la experiencia al hacerla…

Como equipo, empezamos siendo 3 integrantes, director, productora y cámara, que éramos quienes estábamos trabajando en la tesis de la carrera. Pero sabíamos que para poder llevar a cabo el documental, íbamos a necesitar de más integrantes que formaran parte de nuestro equipo.

La investigación en la lucha por el aborto, nos enseñó la importancia de accionar colectivamente. Por lo que decidimos ponerlo en práctica a la hora de documentar desde lo audiovisual. Así, como equipo pudimos trabajar de una manera horizontal, donde cada rol y cada acción ocupan la misma importancia.

Creemos que la temática fue determinante para poder sumar gente al equipo. Quienes se sumaron, fueron compañerxs nuestrxs de la carrera que al contarles sobre nuestro proyecto nos decían si había alguna forma de colaborar, de formar parte. Y así fue que conformamos el equipo de 9 integrantes. Cada unx, desde su rol, fue fundamental para poder realizar este documental.

Con respecto a la experiencia, no queremos dejar de resaltar el aprendizaje enorme que tuvimos con el proceso de investigación que hicimos para poder llevar a cabo el documental. Si bien, sabíamos del tema, estábamos a favor del aborto y entendíamos que este paso era muy importante para la liberación de las mujeres y cuerpos gestantes, a medida que avanzábamos íbamos empapándonos de más información, que nos hacía cada vez más fieles a la lucha. Fue muy importante poder contar con el testimonio de las militantes de la campaña, cada entrevista que hacíamos, la debatimos en equipo y resultaba un aprendizaje fundamental para seguir avanzando en el relato.

¿ Que significó participar de un festival como «FICNOVA» ? y qué les parece participar en su divulgación…

Uno de los objetivos que nos planteamos como equipo cuando comenzamos con este proyecto, fue el deseo de participar en festivales, para así poder generar mayor difusión de la lucha que retratamos.

Participar en el festival de FICNOVA nos pareció una experiencia muy enriquecedora, ya que pudimos compartir nuestra voz con tantas otras voces que luchan por generar un contenido no violento. Pudimos ver que participaban una enorme cantidad de trabajos que se comprometen de manera genuina con lo anteriormente mencionado. Así como también pudimos ver ese compromiso en la realización del festival.

Creemos que este tipo de contenido es muy importante para las acciones que se buscan cambiar hoy en día y que a través de FICNOVA puedan converger y unirse es algo fundamental.

Desde nuestra experiencia en FICNOVA podemos afirmar, que este festival no sólo visibiliza cuestiones que merecen ser abordadas hoy en día, sino que también fomenta la generación de este tipo de contenido. Sin duda, el espacio que brinda FICNOVA es el camino a un futuro de no violencia.

¿ Que crees que aporta tu película en la búsqueda de esa cultura noviolenta a la que aspiramos ?

En el contexto de nuestro documental, la noviolencia significa para nosotrxs que todas las mujeres, disidencias y cuerpos gestantes, puedan tener la libertad de elegir sobre sus cuerpos, y la libertad de elegir sobre la maternidad.

En este sentido creemos que nuestro proyecto, es un humilde aporte para luchar contra la violencia que se ejerce hacia los cuerpos de las mujeres y disidencias, oprimiendo su libertad de elección.

Para finalizar, háblanos de los proyectos a futuro, cuáles son los planes más inmediatos…

Dadas las circunstancias que estamos atravesando, no hay un plan inmediato. Pero sí podemos afirmar que quisiéramos seguir trabajando en más documentales de temáticas sociales, y aprovechando la experiencia en FICNOVA, hacer hincapié en la no violencia.

Posible ubicación física de la conciencia

0

La conciencia humana, en tanto el producto más complejo de la actividad nerviosa del organismo, no se encontraría en nuestro cerebro, sino más bien en el campo electromagnético de este órgano, sugiere un estudio publicado el pasado septiembre en la revista Neuroscience of Consciousness.

Según los investigadores, dirigidos por el profesor Johnjoe McFadden, la conciencia consiste en la energía electromagnética que surge como resultado de las señales eléctricas que comparten las neuronas.

Esta energía, que puede ser detectada mediante electroencefalograma y magnetoencefalografía, podría ser el verdadero núcleo de la conciencia, donde se ubican nuestros pensamientos y procesos mentales.

En su hipótesis, descrita como la teoría del campo de información electromagnética consciente (cemi), McFadden propone que la conciencia es información causalmente activa, físicamente integrada y codificada en el campo electromagnético de nuestro cerebro.

A diferencia del procesamiento neuronal y computacional, que sucede principalmente en el tiempo, la teoría cemi sugiere que la conciencia se encuentra arraigada en una estructura íntegramente física, mensurable y susceptible a modificaciones artificiales y pruebas experimentales.

Así, este paradigma plantea un dualismo científico basado en una distinción entre materia y energía, más que entre materia y espíritu.

A diez años de la muerte de Néstor Kirchner, Alberto Fernández dijo que su deber es terminar su tarea y la de Cristina

Al cumplirse diez años del aniversario del fallecimiento del ex presidente, Néstor Carlos Kirchner, el actual mandatario argentino, Alberto Fernández encabezó un acto homenaje en el ex correo local, un palacio que desde hace varios años lleva su nombre Centro Cultural Kirchner (CCK). En el hall central del edificio se descubrió la estatua recuperada y restaurada del ex jefe de Estado, que se encontraba en Ecuador en el ingreso de lo  que fue la Unión de Naciones Sudamericanas (UNaSur), y que fue repatriada a comienzos de este mes.

Fernández, sin la presencia de su vice, y viuda de Kirchner, recordó que al asumir la presidencia argentina en 2003, “Néstor hizo cosas que muchos creíamos imposibles, desde poner una Corte Suprema digna al frente del Poder Judicial, terminar con la libertad de los genocidas, trabajar por el derecho de los hijos cuyos padres desaparecieron, abrazarse con Estela (de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo), Taty (Almeyda, de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora) y Hebe (de Madres de Plaza de Mayo), luchadoras eternas de los Derechos Humanos en las peores épocas de la Argentina” y manifestó que: “Néstor fue capaz de devolverle a toda una generación de argentinos la idea de que la política tenía sentido y que la política era el camino”.

“Mi deber es venir a terminar con la tarea que empezó Néstor y que siguió Cristina, y así lo voy a hacer”, aseguró hoy el actual titular del Ejecutivo nacional, al encabezar la actividad que contó con funcionarios de su gabinete y vía digital con ex presidentes sudamericanos como Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador).

La ex mandataria y actual segunda de Alberto Fernández adelantó ayer mediante una carta que no iba a participar del recordatorio y tampoco lo hizo su hijo, Máximo Kirchner, quien es el jefe del bloque de diputados del Frente de Todos en el Parlamento.

En la misiva que la dirigente que estuvo a cargo de la Casa Rosada durante ocho años compartió por su cuenta de Twitter, hizo varias observaciones sobre la situación política y económica del país y envió mensajes al interior de su coalición y a la oposición. CFK hizo críticas a la anterior administración de Mauricio Macri y a la crisis financiera que tiene a la escasez y suba de la moneda estadounidense como protagonista. En referencia a eso expresó «Argentina es el único país con una economía bimonetaria: se utiliza el peso argentino que el país emite para las transacciones cotidianas y el dólar estadounidense que el país -obviamente- no emite, como moneda de ahorro y para determinadas transacciones como las que tienen lugar en el mercado inmobiliario. ¿Alguien puede pensar seriamente que la economía de un país pueda funcionar con normalidad de esa manera?», y agregó, «el problema de la economía bimonetaria no es ideológico. No es de izquierda ni de derecha. Ni siquiera del centro. Y no hay prueba más objetiva de esto que la alternancia de modelos políticos y económicos opuestos que se operó el 10 de diciembre de 2015. Todos los gobiernos nos hemos topado con él».

En el marco de permanentes rumores sobre posibles cambios en el Gabinete nacional a pedido del sector kirchnerista, y la relación entre ella y su compañero en el Poder Ejecutivo, Cristina Kirchner sorprendió marcando su postura. Exhibió apoyo a Alberto Fernández, que algunos entendieron como un «apartamiento» de las decisiones que toma la gestión «albertista», ya que garantizó que el Presidente es quien gobierna y dirige el país sin su intervención. Tampoco se privó de criticar a «funcionarios y funcionarias que no funcionan», errores de gestión, y destacó la herencia de la «economía macrista más pandemia». Lo que más sorprendió a diversos grupos de la sociedad argentina fue que pidió un «acuerdo de todos los sectores» para solucionar los problemas del nombrado esquema de «economía bimonetaria» que es una constante tensión por el precio del billete norteamericano.

Antes del homenaje a Kirchner, el Mandatario sudamericano concedió varias notas radiales donde analizó la carta de su compañera como un respaldo y no como algo negativo.

Presidente de Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007, Kirchner fue el primer secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y durante su gestión al frente del organismo regional encabezó la mediación entre Colombia y Venezuela para recomponer las relaciones bilaterales entre ambos países.

Se activa la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

0

Ayer, en las Naciones Unidas y en un evento online, organizado por las Misiones Permanentes de Austria, Brasil, Costa Rica, Indonesia, Irlanda, México, Nueva Zelandia, Nigeria, Sudáfrica y Tailandia, en colaboración con ICAN, la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, se anunció que Jamaica y Nauru habían ratificado el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), con lo que el total ascendió a 49. Hoy, sábado 24 de octubre, Honduras también depositó su instrumento de ratificación, llegando con ello a 50, con lo cual en 90 días,  el 22 de enero de 2021, el Tratado entrará en vigor.

Las implicaciones de este Tratado son enormes ya que introduce en el derecho internacional la prohibición del arma más destructiva jamás inventada. Según los términos del tratado, será ilegal que los Estados Partes «desarrollen, ensayen, produzcan, adquieran, posean, almacenen, utilicen o amenacen con utilizar armas nucleares». Además, el Tratado también obliga a los Estados partes a prestar la debida asistencia a las personas afectadas por el uso o los ensayos de armas nucleares, así como a adoptar las medidas necesarias y adecuadas para la restauración del medio ambiente como consecuencia de las actividades relacionadas con los ensayos o el uso de armas nucleares.

Este nuevo elemento de derecho internacional llena efectivamente un vacío legal que se ha mantenido desde el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1970. En virtud de ese tratado, cinco Estados -los Estados Unidos, la Federación Rusa, China, Francia y el Reino Unido- fueron reconocidos como potencias nucleares y todos los demás países fueron presionados para que renunciaran a los programas de armas nucleares a cambio de la promesa de «usos pacíficos de la tecnología nuclear». Sin embargo, el artículo VI de ese Tratado dice:

“Cada Parte en el Tratado se compromete a proseguir negociaciones de buena fe sobre medidas eficaces relativas a la cesación de la carrera de armamentos nucleares en fecha cercana y al desarme nuclear, y sobre un tratado de desarme general y completo bajo estricto y eficaz control internacional.”

Y los activistas de todo el mundo han estado presionando para que las potencias nucleares cumplan su promesa desde entonces.

Mientras tanto, otras cuatro naciones, que nunca firmaron el TNP (India, Pakistán, Israel) o que se retiraron de él (Corea del Norte), desarrollaron sus propias armas nucleares dejando al TNP en una especie de perpetuo limbo, en el que los cinco estados nucleares originales se niegan incluso a hablar de desarme hasta que los otros cuatro se unan al TNP, después de haber renunciado a sus armas. Esto es algo que claramente nunca sucederá considerando el estado actual de la geopolítica mundial con una tensión constante entre India y Pakistán respecto al estado de Cachemira, entre India y China respecto a su disputa fronteriza, entre Corea del Norte y Estados Unidos en un conflicto que se remonta a la década de 1950, y por último, pero no por ello menos importante, entre Israel y muchos países del mundo árabe.

A pesar de que cada cinco años, los Estados Partes en el TNP se reúnen para evaluar los progresos y planificar nuevos avances, el proceso se ha paralizado por completo como consecuencia de que el tratado nunca ha logrado la adhesión universal que requería.

La única vez que se cuestionó la legalidad de las armas nucleares se remonta a 1996, cuando un grupo de activistas llevó un caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Los jueces de ese caso establecieron que las armas nucleares eran ilegales a menos que la existencia misma de un Estado estuviera amenazada.  Este vacío jurídico permitió a los Estados con armas nucleares aferrarse a sus armas.

Ahora bien, el TPAN cambia el panorama jurídico para siempre y es una evolución radical del derecho internacional existente porque elimina este vacío; prohíbe el uso de armas nucleares en cualquier circunstancia.

Tal es el temor que este nuevo Tratado ha generado que, en los días previos a la 50ª ratificación, los Estados Unidos dieron el paso sin precedentes de escribir a todos los Estados partes del TPAN para pedirles que retiraran sus instrumentos de ratificación.  Quizás estos sean los últimos estertores de la administración Trump; no obstante, Trump no inventó la dependencia de los Estados Unidos de las armas nucleares, sino que sigue la misma línea que han seguido todas las administraciones de los Estados Unidos desde que Harry Truman fuera presidente.

Es fácil prever que, a medida que más y más naciones se frustren ante la intransigencia de las potencias nucleares, una por una puedan optar por abandonar el TNP y, en su lugar, depositar su fe en el TPAN, que trata a todos los Estados Partes con igualdad y ofrece una vía para que un Estado con armas nucleares ratifique el TPAN y posteriormente emprenda un proceso de desarme.

El nuevo panorama jurídico tendrá sin duda algunas repercusiones en otros ámbitos y, de hecho, ya se han visto tales efectos.  Varias instituciones financieras, sensibles a las opiniones de sus clientes, ya se han deshecho de las empresas que obtienen beneficios de la producción de armas nucleares. La campaña «Don’t Bank on the Bomb» ha informado de varias éxitos,  en los que los fondos de pensiones y los bancos han dado la espalda a los beneficios de fuentes no éticas. Además, las campañas en los estados con armas nucleares y en los estados (como los miembros no nucleares de la OTAN) que pretenden depender de las armas nucleares para su seguridad, se verán enormemente impulsadas a medida que la estigmatización de las armas nucleares gane terreno como resultado de su ilegalidad, presionando a los parlamentarios para que cambien las políticas de defensa nacional.

Puede que este no sea el mejor tratado del mundo, a medida que más y más naciones se unan, puede ser necesario mejorarlo o incluso reemplazarlo.  Ciertamente, el hecho de que el preámbulo consagre el derecho a explotar la energía nuclear a pesar de que es tóxica, de que puede escapar al control humano con consecuencias insondables para el planeta -como hemos visto anteriormente en Chernóbil y Fukushima- y de que es el precursor necesario para extraer el plutonio imprescindible para las bombas nucleares, sigue siendo problemático.

Pero hoy es un día de regocijo y celebración mientras el mundo da un paso colectivo más hacia un mundo libre de armas nucleares. Como dijo Setsuko Thurlow, la superviviente de Hiroshima e incansable defensora en su discurso en la ceremonia del Premio Nobel de la Paz en 2017, «Que éste sea el principio del fin de las armas nucleares«.

Tony Robinson


Activista del Movimiento Humanista, miembro del comité de coordinación de Abolición 2000 – Red Global para la Eliminación de las Armas Nucleares, autor del libro «Café con Silo y la búsqueda del sentido de la vida» y productor de la película «El principio del fin de las armas nucleares».

El Gobierno ultima la orden que preve aprobar mañana en un Consejo de Ministros extraordinario

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, va a convocar una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros para tomar medidas después de que algo más de la mitad de las comunidades autónomas le hayan solicitado el estado de alarma para adoptar medidas más restrictivas que todavía están «ultimando».

La reunión con los miembros de su Gabinete la prevé convocar Sánchez en su regreso a Madrid tras su recepción este sábado en el Vaticano con el Papa Francisco, pero según fuentes gubernamentales consultadas por Servimedia se calcula para después de las 10.00 horas.

La convocatoria oficial de la reunión del Consejo de Ministros todavía no se ha realizado, segun varios miembros del Ejecutivo consultados por Servimedia, aunque los ministros ya preveían en la jornada del viernes que esta cita iba a producirse después del desarrollo de los acontecimientos.

Fuentes del Ejecutivo trasladan a Servimedia que «todavía» no se ha convocado el Consejo porque aun se está «ultimando» el real decreto entre la vicepresidencia que lidera, Carmen Calvo; el Ministerio de Sanidad, que dirige Salvador Illa, y Presidencia del Gobierno.

Los gobiernos regionales se lanzaron a reclamar el estado de alarma porque para la limitación de la movilidad de la noche es «imprescindible» y en la última reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad no se decidió hacerlo a nivel nacional por falta de unanimidad entre las comunidades autónomas.

En La Moncloa recuerdan que el presidente Pedro Sánchez siempre mostró su apoyo a que los Ejecutivos regionales solicitasen esta medida y llegó a ofrecer el respaldo de los 155 diputados que suman en el Congreso los dos partidos que forman la coalición de Gobierno.

(SERVIMEDIA)

Merkel insta a reducir los contactos sociales tras superar las 10.000 muertes por Covid-19

0

Alemania superó los 10.000 muertos por coronavirus desde el inicio de la pandemia y la canciller, Angela Merkel, llamó a la población a reducir al máximo los contactos sociales para frenar los contagios.

«El orden del día es el siguiente: reducir los contactos y ver al menor número de gente posible», indicó la canciller alemana en su habitual mensaje de los sábados.

Según el Instituto Robert Koch, el centro epidemiológico responsable del control y la prevención de enfermedades, un total de 10.003 personas murieron por la enfermedad causada por el coronavirus, tras sumar en las últimas horas 49 fallecidos.

«Nuestro comportamiento tiene una gran influencia en la velocidad a la cual se propaga el virus», subrayó Merkel, quien el sábado pasado ya había rogado a sus conciudadanos «quedarse en casa» lo más posible.

«Lo que será el invierno, lo que será la Navidad, se decidirá en los días y semanas venideros», había señalado en ese mensaje.

418.005 personas contrajeron el virus desde el inicio de la pandemia

418.005 personas contrajeron el virus desde el inicio de la pandemia

En total, 418.005 personas contrajeron el virus desde el inicio de la pandemia, 14.714 en las últimas 24 horas, un nuevo récord diario, pese a que esta cifra suma casos que no habían sido registrados el viernes debido a un fallo técnico en la transmisión de datos, informó la agencia de noticias AFP.

El presidente del instituto Robert Koch, Lothar Wieler, estimó el jueves que la situación en el país es «muy grave» y exhortó a la población a respetar las medidas de prevención para frenar la propagación del virus.

«El virus puede propagarse sin control» en algunas regiones, alertó Wieler y subrayó que «los jóvenes son actualmente los más expuestos al virus».

Alemania, que hasta ahora había sido relativamente poco afectada por la primera ola, registra desde hace semanas, como el conjunto de los países europeos, un fuerte aumento de los contagios de Covid-19.

Ante el rebrote epidémico, las autoridades del país dispusieron controles más estrictos, como la prohibición de aglomeraciones de personas, la obligatoriedad de la mascarilla en calles muy frecuentadas de Berlín o confinamientos localizados.

Argentina: Fernández amplió la cuarentena 14 días más en 8 provincias y el Área Metropolitana

Esta vez el presidente argentino, Alberto Fernández, decidió hacer el anuncio sobre cómo será la continuidad del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio con distanciamiento, en la provincia mesopotámica de Misiones. Hacia allí el mandatario trasladó toda su agenda junto a algunos de sus más cercanos funcionarios.

Luego de recorrer vía aérea, diversas zonas selváticas tropicales y destacar lo importante que es garantizar los pulmones del Mundo de lo que producen los hidrocarburos para luchar contra el cambio climático y ver desde el cielo obras públicas como la extensión de la Ruta Nacional 2 que llega hacia las conocidas Cataratas del Iguazú, el titular del Ejecutivo Nacional le cedió la palabra a su ministro de Salud, Ginés González García, para que destacara la buena labor que lleva adelante la administración misionera con respecto al Covid-19.

Fernández informó que el titular del área sanitaria, dialogó con consultores médicos, infectólogos, virólogos, y él lo hizo con el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, además de ocho gobernadores de provincias que concentran el 55 por ciento de los contagios en la Argentina. Esos estados provinciales son Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Chubut y Tucumán.

Fernández detalló que el virus no está tan sólo en las grandes ciudades, sino en diversos pueblos, algo que según explicó tiene que ver con la circulación de las personas, y agregó que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la provincia homónima, se registran ocho semanas de baja cantidad de contagios. Expresó además que sus especialistas notan que los distritos afectados sufren un estrés en el sistema sanitario (terapistas, médicos, enfermeros y todos los trabajadores del sistema de salud). «Hay un nivel de saturación límite en lugares como Neuquén, , Gran Mendoza, pero también en Río Cuarto y Villa María» (ambas cordobesas), detalló el jefe de la Casa Rosada.

En Córdoba y Santa Fe se ha logrado un amesetamiento pero muy alto, remarcó el más alto funcionario del gobierno sudamericano, y recalcó que en las otras 10 provincias que estaban en situaciones complicadas, así como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las cosas van a seguir en las mismas condiciones, pero sin quedarse tranquilos. El primer mandatario dijo que el rebrote en Europa es una muestra de que el Coronavirus no se ha ido. «Tenemos que estar atentos porque el riesgo está latente y debemos seguir los protocolos establecidos, uso de barbijos, alcohol, lavado de manos, etc», aseveró Fernández, quien además manifestó que los que podamos quedarnos en casa lo hagamos, especialmente los adultos mayores, ya que el promedio de fallecidos ronda los 74 años. «Pido extremar los recaudos, el virus no diferencia ideologías ni nada», reclamó el mandatario.

Sobre uno de los temas que más preocupa a las regiones que viven del turismo interno y externo, Alberto Fernández señaló que «para que exista Verano es muy importante que nos cuidemos hoy». Mar del Plata, que es uno de los lugares de la costa bonaerense que más turistas recibe en temporada alta, comenzó la cuarentena casi sin casos pero luego comenzaron a crecer y ahora se complicó más, por eso el jefe de Estado afirmó  que para que MdP tenga temporada es importante lo que hagamos hoy, lejos de pretender quitar libertades a nadie.

La última fase de la cuarentena vence este próximo domingo 25 de octubre y se amplía bajo los criterios que expresó Fernández, durante 14 días más, es decir hasta el 9 de noviembre. Fernández diferenció la cuarentena de lo que es el aislamiento y distanciamiento social, dijo que lo primero es quedarse en los hogares, pero que poco a poco se van abriendo actividades porque también la Economía lo necesita, tomando todos los recaudos necesarios.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×