El mundo roza los 1,3 millones de muertos a causa del coronavirus
La pandemia de coronavirus se acerca a los 1.300.000 muertos en el mundo, con récord diario de casos y hospitalizaciones en Estados Unidos y pico máximo de fallecidos en Rusia, mientras varios países de Europa mantienen fuertes restricciones para enfrentar la segunda ola de contagios.
Además, desde el primer caso registrado en diciembre pasado en la ciudad china de Wuhan, el planeta superó los 52,4 millones de enfermos.
El país más afectado por la pandemia de la Covid-19, Estados Unidos, ya acumula más de 240.000 muertes y más de 10,3 millones de casos, con las nuevas infecciones superando las 120.000 por día en la última semana y con alzas en 49 de los 50 estados, que dan cuenta del tercer pico desde el inicio de la enfermedad.
Además, por segundo día consecutivo alcanzó ayer un récord de hospitalizaciones por coronavirus, con más de 65.000, y registró su mayor número de casos de la enfermedad en un día, más de 144.000, según el recuento permanente de la Universidad Johns Hopkins (JHU).
Estados Unidos es seguido por India en cantidad de contagios, con 8,6 millones (y 128.121 decesos) y por Brasil en fallecimientos, con 161.368 (y más de 5,7 millones de casos).

En la región europea la situación tampoco da signos de mejoría y la segunda ola de contagios continúa haciendo estragos.
Tal es el caso de Austria, que se encuentra bajo confinamiento parcial, y reportó hoy un nuevo pico de contagios, al registrar 9.262 infecciones en las últimas 24 horas, según datos oficiales.
Entretanto, las principales ciudades de Italia, como la capital Roma o la siciliana Palermo, impondrán desde este fin de semana nuevas medidas restrictivas para buscar frenar la propagación de la enfermedad, con controles en los parques y restricciones en los accesos a centros y calles comerciales, informó el Gobierno, replicado hoy por el diario Corriere.

En Portugal, donde rigen medidas localizadas en función de la prevalencia del virus, las autoridades sanitarias informaron hoy 5.839 nuevos casos en el último día, lo que acerca al país al umbral de los 200.000 infectados desde el inicio de la pandemia.
La curva de contagios parece estar respondiendo a las últimas restricciones implementadas por Alemania con una estabilización, tras sumar 21.866 nuevos casos, por debajo del récord de 23.399 positivos del pasado sábado, replicó el periódico británico The Guardian.
El director del Instituto Robert Koch, Lothar Wieler, instó a los alemanes a mantener los contactos sociales al mínimo y subrayó que algunas restricciones seguirán siendo necesarias incluso cuando haya una vacuna disponible dado que tomará tiempo vacunar a toda la población.
Por el mismo camino se dirige España, que presentó una tendencia a la baja en las infecciones al notificar 19.511 nuevos enfermos y 356 muertes en la víspera, informó hoy el Ministerio de Salud.
En tanto, los ingresos hospitalarios por el coronavirus en Francia superan ya a los de la primera ola, con más de 32.000 pacientes actualmente en nosocomios, anunció este jueves el primer ministro francés Jean Castex.
Rusia, a su vez, sigue superando sus propias marcas. Hoy informó 439 nuevos muertos por el coronavirus en las últimas 24 horas y 21.608 contagios, y las autoridades en Moscú alertaron sobre posibles restricciones adicionales para frenar los contagios, informó la agencia de noticias Sputnik.
El alcalde de Moscú, Serguei Sobianin, dijo que no esperaba que ese aumento de casos en la capital disminuya en el corto plazo, pero que las restricciones dependerán de la situación, luego de informar que hay unos 12.000 pacientes con coronavirus actualmente hospitalizados y que en la víspera se detectaron cerca de 6.000 nuevos enfermos.
La propagación del virus también amenaza a Japón, que registró en la víspera su mayor número de infecciones diarias en más de tres meses, con 1.546, y 10 decesos, y el presidente de la Asociación Médica del país dijo que el incremento ya constituye una «tercera ola» de contagios.
«Este incremento se considera una tercera ola» de contagios de coronavirus, dijo el presidente e la Asociación Médica japonesa, doctor Toshio Nakagawa, quien urgió al Gobierno a tomar más medidas para frenar el avance de la enfermedad.
Uno de los países con más exitosa gestión de la pandemia está en Oceanía y es Nueva Zelanda, donde las autoridades debieron encender la alarma y solicitaron hoy a la gente que vive en el centro de Auckland que se quede en sus casas mañana o limite sus movimientos mientras investigan los movimientos recientes de un estudiante que contrajo coronavirus y que vive al lado de un hotel donde hacen cuarentena personas llegadas desde el extranjero.

En paralelo, en el continente africano la enfermedad vuelve a tomar impulso luego de que los casos aumentaran un 8% el mes pasado, mientras que el incremento de infecciones la última semana fue de 37% en El Congo, 34% en Kenia y 17% en Nigeria.
«Esperábamos que esto sucediera», expresó John Nkengasong, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de África, citado por la cadena de noticias CNN, advirtió que cuando el virus haga una segunda ola, «volverá con mucha fuerza», y enfatizó que están «en un punto crítico de respuesta».
El continente africano, el menos afectado por la pandemia de los cuatro más poblados, se acerca ya a los 2 millones de casos confirmados, con más de 1,9 millones, incluyendo más de 45.000 muertes, según el CDC de África.
Argentina: trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos hacen reclamo salarial al gobierno de Fernández
La Comisión Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina se movilizó a la puertas del Ministerio de Economía Local, frente a Casa Rosada, para realizar una serie de reclamos laborales y presentar una carta abierta dirigida al presidente de la Nación, Alberto Fernández.
En ese marco el Delegado General, Fabio Peñalva, le explicó a Globatium y ECMC Noticias México-Argentina que la idea de la movilización «tiene dos ejes, uno que tiene que ver con el salario, la verdad que el 7 porciento a los estatales no nos alcanza, la inflación viene destrozando nuestro poder adquisitivo desde hace años, y este año fue el colmo de los colmos con ese acuerdo con UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación) y del Gobierno que está muy por debajo de lo que realmente necesitamos, y por otro lado tiene que ver con una carta abierta que le vamos a enviar al presidente de la Nación, que tiene que ver con el INDEC en particular, con la deuda pendiente que tiene el Gobierno y el Estado con el Instituto. No nos olvidemos que desde el año 2007 al 2015, hubo una feroz intervención en el organismo y eso se posibilitó gracias a la precarización laboral de las trabajadoras y trabajadores, entonces estamos pidiendo una ley que le dé cierta autonomía al INDEC del poder político y que dote de estabilidad y salarios digno a los empleados».
El dirigente gremial agregó que «en materia salarial desde que terminó la intervención hemos perdido muchísimo, los cuatro años del gobierno de Macri perdimos alrededor del 35% del poder adquisitivo del salario y este año debido a esta paritaria y la pandemia. aún más todavía. La verdad que la situación es caótica y lo que nos está pasando es la fuga de profesionales y técnicos, porque se van a otras reparticiones del Estado donde les pagan mejor. entonces perdemos esa memoria profesional que tenemos en el Instituto y la renovación implica nuevo entrenamiento de compañeros y esto lleva tiempo, entonces la verdad es que es preocupante la situación, y podría afectar la calidad de los índices».
Luego de esta actividad los representantes sindicales y sus bases realizarán una asamblea porque, señaló Peñalva «hay que dar la pelea, en principio para que se abra la paritaria lo antes posible, la situación es apremiante, el Gobierno acordó con UPCN abrirla ahora en diciembre, nosotros ahora tenemos que traccionar desde las juntas internas de todos los organismos del Estado para que esto se cumpla más temprano que tarde poder lograr, por lo menos una recomposición al salario, y respecto de lo que tiene que ver con el INDEC en particular, vamos a seguir sosteniendo en todos lo ámbitos, de hecho se lo hemos hecho saber al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y al Ministro de Desarrollo productivo, Matías Kulfas, cuando se reunieron con nosotros antes de que asuma Alberto Fernández y ellos están todos al tanto de lo que necesitamos».
Esta es la carta abierta que se le presentó al Jefe de Estado:
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA NACION, DR. ALBERTO FERNANDEZ
Buenos Aires, 12 de noviembre de 2020.-
Sr. Presidente, en carácter de delegadas/dos de ATE en el INDEC, como representantes de
las/los trabajadores del organismo le solicitamos:
Garantice con la mayor urgencia el descongelamiento de vacantes necesarias para
que casi el 80% de las/los trabajadores del organismo pase a planta permanente con
estabilidad laboral inmediata (sin pérdida salarial),
Mientras se dispone con la celeridad requerida lo anterior, se asegure el presupuesto
necesario para que se jerarquice al personal de planta permanente (desde 1994 no
hay concursos generales en el INDEC) y, asimismo, se regularice la situación
contractual de los más de 300 contratados a través del monotributo,
Se discuta de una vez por todas una ley que dote al organismo de una norma “de la
democracia”1
, que garantice no solo la independencia y respeto a la rigurosidad
metodológica y científica, sino también el presupuesto necesario para poder funcionar
y dotar de salarios dignos al personal del sistema oficial de estadística,
Se prevea que como organismo científico-técnico tenga un convenio propio con
estabilidad laboral.
Como lo planteó la Defensoría del Pueblo de la Nación en agosto del 2008, se
termine con los nombramientos de las/los funcionarios a cargo de las direcciones
simples y nacionales, convocándose en este periodo de transición a concursos de
antecedentes y oposición, con la finalidad de darles transparencia a sus
designaciones y dotarlos de estabilidad.
Las/los trabajadores del INDEC hemos expresado en reiteradas ocasiones nuestra posición
respecto a las condiciones necesarias para llevar adelante cualquier proceso serio de recuperación y
salto de calidad del organismo. Dicho proceso aún no ha tenido en cuenta los históricos reclamos de
las/los trabajadores que, entre otros, incluye el pase a Planta Permanente con estabilidad laboral
inmediata, carrera jerarquizada, salarios dignos y la necesaria independencia del poder político.
Desde enero de 2007, hemos discutido y votado en numerosas asambleas generales de
trabajadores del INDEC las necesidades ineludibles para garantizar este proceso y esas resoluciones
fueron entregadas a todos los candidatos presidenciales hasta la actualidad.
Venimos enfrentado, en los últimos años, la pérdida sostenida del poder adquisitivo de
nuestros salarios con su obvia consecuencia en la calidad de vida de las y los trabajadores que
producimos las estadísticas. Hemos alertado de que la idea de “recuperar el INDEC” está muy lejos de
simplemente cumplir con el cronograma de publicación de los informes técnicos.
Similar situación se vive para las y los encuestadores, quienes poseen los salarios más bajos
del Instituto, muchas veces siendo el único ingreso y sostén de sus hogares. Ese primer contacto con el
dato es el que garantiza en primera instancia su calidad con una implicancia directa en los indicadores
que se construirán posteriormente.
Actualmente, observamos con fuerte preocupación un hecho que consideramos presenta un
riesgo para la calidad futura de las estadísticas públicas que producimos, calidad con la que esta junta
interna ha estado históricamente comprometida. Una gran cantidad de trabajadores capacitados y
con formación técnica, brindada por el Instituto, han dejado sus puestos de trabajo para incorporarse
a otros organismos públicos en donde les ofrecen salarios mucho más elevados. Esta situación está
trayendo consigo un escenario de alta rotación en los puestos de trabajo, lo cual, en contextos sensibles
como el que se vive, pone de manifiesto las pocas manos en las que se reparten muchas tareas
complejas.
Ante lo descripto, cualquier intento de innovación tecnológica propuesto para los procesos
estadísticos podría verse debilitado. Sencillamente, porque estos procesos requieren de un profundo
análisis y vigilancia metodológica que es imposible garantizar sin una política precisa destinada a
proteger los cuadros técnicos formados por el INDEC, política que no es más que el reconocimiento
económico y contractual a las tareas y formación correspondientes.
Por eso creemos que es necesario hacerle llegar esta carta para que Ud., en su condición de
primer mandatario reciba, luego de una breve reseña, sin eufemismos, nuestro reclamo para saldar
una deuda con las y los trabajadores del organismo y la sociedad, garantizando a los ciudadanos
estadísticas de calidad, que son la base de las políticas públicas y la toma de decisiones.
Hoy, la situación que propició la intervención política -que Ud. correctamente señaló como un
error en reiteradas oportunidades- sigue estando vigente. La precariedad laboral, los bajos salarios, la
falta de independencia del poder político de turno configuran un clima que podría permitir la injerencia,
como se hizo en el pasado, de algún funcionario externo al Instituto, más en momentos de confusión y
crisis como el que enfrenta la humanidad actualmente por el peligro de la pandemia COVID 19.
Por último, y agradeciendo su tiempo, antes de despedirnos con la cordialidad que amerita el
caso, le queremos informar que tanto lo aquí expresado, como los reclamos planteados fueron
informados al actual director del organismo, Lic. Marco Lavagna, quien nos ha manifestado que gran
parte de los mismos han sido elevados a las autoridades correspondientes y que no estaría a su alcance
la resolución final de estos temas. Por lo tanto, solicitamos una reunión con el Jefe de Gabinete de
Ministros, entendiendo que sería propicia la presencia del Director del INDEC, para tratar estas
cuestiones. Formalizaremos este podido por los canales correspondientes.
Sin más saludamos a Ud. Muy atte.
Fabio Peñalva Delegado Gral. Marcela Almeida Delegada Gremial
Raúl Llaneza Delegado Gral. Adjunto
Alberto Fernández inicia aislamiento preventivo debido a contacto estrecho con un funcionario suyo con Covid
Después de que se confirmara que el hombre que ocupa el cargo de secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno argentino, Gustavo Béliz, se contagiara de Covid-19, se decidió que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, se realizara el hisopado de control al igual que el resto de funcionarios que participaron hace unos días de una cena sin tomar las normas del distanciamiento social, en el marco en el que el titular del Ejecutivo rioplatense acompañó al su ex par boliviano hasta la frontera en la provincia de Jujuy luego de haber participado de la asunción del flamante jefe de Estado de Bolivia, Luis Arce.
Oficialmente se informó que Béliz se adquirió el virus a través de una de sus hijas, que atraviesa la enfermedad. El dirigente del Frente de Todos se habría contagiado de un familiar conviviente que inició síntomas el pasado día domingo y dio positivo el día de hoy».
De todas formas, la Unidad Médica Presidencial le sugirió al mandatario comenzar un período de aislamiento preventivo en la Residencia de Olivos.
Este fue el comunicado oficial que publicó Presidencia de la Nación:
Al ser contacto estrecho de un caso positivo COVID-19 el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, ha iniciado el protocolo de aislamiento preventivo y obligatorio y se aislará en la Residencia Oficial de Olivos.
También se aislarán el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; el ministro del Interior, Eduardo De Pedro; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el ministro de Cultura, Tristán Bauer; el secretario General de la presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; y el diputado nacional Eduardo Valdés.
El Presidente, Vitobello, Biondi y Valdés ya fueron hisopados con resultado negativo. En las próximas horas se conocerá el resto de los resultados.
El contacto estrecho del Presidente fue el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz, quien se habría contagiado el virus de un familiar conviviente que inició síntomas el día domingo y dio positivo de Covid el día de hoy.
Kamala Harris, de una crianza feminista y progresista a una carrera sin ortodoxias y con carisma
Por María Laura Carpineta
A los 55 años, la vicepresidenta electa, Kamala Harris, no cabe en ningún estereotipo político estadounidense: hija de inmigrantes y producto de su sueño americano, fue criada como feminista y progresista, pero rompió el techo de cristal una y otra vez con una mirada pragmática del poder que le garantizó un arco aliado muy heterogéneo.
Su historia familiar le ganó muchas veces el apodo de «la Obama femenina». Nació en 1964, tres años después que el expresidente, y, como él, es hija de inmigrantes, formada en Derecho en una reconocida universidad y dueña de un innegable carisma y de un discurso difícil de encasillar.
Tras el divorcio de sus padres -un profesor de Economía de Jamaica y una médica endocrinóloga y nutricionista de India-, Harris y su hermana Maya fueron criadas en los años 60 y 70 rodeadas de académicas exitosas amigas de su madre y de voces feministas y progresistas del movimiento negro.
Esto les imprimió a ambas una mirada del racismo, la justicia social y el sistema penal desde la visión de la clase trabajadora del barrio y las experiencias de la lucha civil de su entorno.
Pero el mundo académico también les enseñó desde temprano a codearse con la élite política.
En 1990, con solo 25 años, Harris asumió como vicefiscal general de Oakland, su ciudad natal en California, en momentos en que el entonces presidente, el demócrata Bill Clinton, pedía mano dura para frenar a las pandillas y dar pelea en la guerra contra las drogas.

Ocho años después, Harris asumió el mismo cargo en la ciudad vecina de San Francisco y, en 2003, tras chocar con la gestión que quería que los menores de edad fueran juzgados por cortes ordinarias, sorprendió a todos y desafió a su jefe en las urnas.
Harris ganó pese a no tener grandes conexiones partidarias y se convirtió en la primera fiscal general de distrito mujer de San Francisco en un momento en que el 95% de las personas que ocupaban ese cargo en el país eran blancas y el 83%, hombres, según reseñó en aquel momento la revista San Francisco Magazine.
Ocupó ese cargo electivo durante seis años y en ese período consiguió tanto aliados como detractores.
Víctimas de abusos sexuales cometidos por la Iglesia Católica la acusaron de ignorarlos y los sindicatos de policías le declararon la guerra luego de que se negara a pedir la pena de muerte al asesino de un oficial de 29 años.
Desde esta época, el mantra de Harris ha sido «una política inteligente» contra el crimen en vez de mano dura, según recordó hace unos años The New York Times.
Su pragmatismo, su carisma y su fama de jefa severa pero comprometida le permitieron comenzar a cosechar importantes aliados en el Partido Demócrata y en 2010 se animó a dar un nuevo salto inédito y ganó la elección de fiscal general de California.
En esa elección, solo uno de las decenas de sindicatos de policías la apoyó. Cuatro años más tarde, cuando fue reelecta, la apoyaron casi 50 sindicatos de la fuerza.
Mientras Harris se hacía más fuerte en California y ampliaba su base de apoyo, aún entre las fuerzas de seguridad, también crecía en las filas del Partido Demócrata como una nueva voz progresista y feminista.
El salto a la escena nacional lo dio en 2016 cuando se convirtió en una de las pocas senadoras negras del país y, rápidamente, en una de las dirigentes más articuladas e implacables frente a la misoginia, el racismo y las políticas económicas del Gobierno de Donald Trump.

Cuando decidió presentarse como candidata en las primarias presidenciales demócratas, sus críticos más duros le recordaron que no cambió de ninguna manera significativa el sistema de brutalidad y racismo policial y penal en California, como lo demostraron las recientes protestas multitudinarias en ese estado.
Pero un número aun mayor de aliados destacó su perseverancia para ascender en un mundo de hombres blancos, desafiar el discurso de mano dura e impulsar una mayor integración social, aunque siempre lejos de las propuestas -vistas por esos mismos aliados como muy extremas- del ala progresista del Partido Demócrata.
El demócrata Joe Biden elegido presidente de Estados Unidos
Joe Biden, de 78 años de edad será el nuevo presidente de Estados Unidos tras hacerse con el estado de Pensilvania, el democracia se convertirá en el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
El demócrata, Joe Biden, fue electo presidente de Estados Unidos tras triunfar en Pensilvania, de acuerdo a la proyección que realizaron medios de comunicación y sin que su rival, el republicano Donald Trump, haya salido hasta ahora a reconocer oficialmente la derrota.
America, I’m honored that you have chosen me to lead our great country.
The work ahead of us will be hard, but I promise you this: I will be a President for all Americans — whether you voted for me or not.
I will keep the faith that you have placed in me. pic.twitter.com/moA9qhmjn8
— Joe Biden (@JoeBiden) November 7, 2020
Trump dejó este sábado la Casa Blanca por primera vez desde las elecciones del martes pasado y se dirigió a su club de golf en Virginia, en momentos en que el recuento de votos sigue en los estados en los que no hay definición.
Después de aparecer dos veces en la Casa Blanca en los últimos días para dirigirse a la Nación, el mandatario dejó la residencia presidencial para ir al Trump National Golf Club en Sterling, Virginia.
Trump aseguró en Twitter haber ganado la elección «por mucho», afirmación que fue señalada por «engañosa» en la red social.
Biden se convierte en el 46º presidente de los Estados Unidos de América y estará en el poder hasta 2024 con el desafío de unir a un país dividido y mitigar al coronavirus que ya provocó casi 9.750.000 casos y más de 236.000 muertes.
Por su parte, Kamala Harris será la primera mujer en ocupar la vicepresidencia.
En un discurso brindado esta madrugada de Argentina desde su feudo en Wilmington, Delaware, Biden dijo: «Es hora de que nos unamos como nación».
«Desde el primer día vamos a poner en marcha nuestro plan para controlar este virus», dijo sobre la situación del coronavirus.
Biden tendrá el desafío también de gobernar con un Congreso para nada favorable: los senadores republicanos recibieron una lluvia de críticas al final de la campaña por confirmar en tiempo récord a la candidata de Trump para la Corte Suprema, pero por ahora solo perdieron en términos netos una banca.
En la Cámara de Representantes, bastión de la resistencia demócrata durante los últimos dos años, los republicanos obtienen por ahora una ganancia neta de seis bancas, un avance que no les alcanza para aspirar a controlar el pleno, pero sí marca una derrota para el liderazgo de la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi.
Argentina: Distanciamiento hasta el 29 de noviembre en zona metropolitana y 10 provincias con Aislamiento
El presidente argentino, Alberto Fernández, hizo su décimo sexto anuncio sobre cómo continuará la situación en una nueva fase de la pandemia, que en este caso se extenderá hasta el próximo 29 de noviembre.
El mensaje fue grabado en la Residencia de Olivos luego de reunirse con el alcalde de la Ciudad de Bs As, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. El mandatario estuvo acompañado de su ministro de Salud, Ginés González García, y quien la secunda en el cargo, Carla Vizzotti. Allí el jefe de Estado destacó que hace ocho semanas que el Área Metropolitana de Buenos Aires “viene cediendo en cantidad de casos” y que hoy la cantidad de ellos es menor a la mitad desde ese principio de la cuarentena.
El jefe de la Casa Rosada informó que en las provincias los casos se mantuvieron estables o aumentaron se continuarán las condiciones de cuidado que se han impuesto con sus correspondientes restricciones en materia de circulación. Es decir que el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se mantendrá en departamentos de diez distritos provinciales.
Fernández destacó lo que ocurre en Europa con la “segunda ola” de Covid-19 y expresó que el virus parece reflejar ciertas mutaciones. En ese marco comentó que en el AMBA se fueron realizando aperturas “y la vida fue avanzando en materia de circulación y contacto social”.
“Es hora de que el Área Metropolitana, que es el único lugar geográfico de la Argentina, que desde el primer día hasta aquí se mantuvo el Aislamiento, ahora pase al Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO)”, afirmó el primer magistrado y agregó que “lejos estamos de que el problema se haya resuelto, y aquí si acudo a la responsabilidad colectiva, social ciudadana, porque el problema está latente”.
Este distanciamiento autoriza básicamente circular sin la autorización que todavía se requiere en el AMBA. Esto, aclaró el funcionario, no quiere decir que cualquiera pueda usar el servicio público de pasajeros. El transporte seguirá exclusivamente a disposición de las personas que están autorizadas porque realizan ocupaciones esenciales. El resto podrá circular pero no en colectivos, trenes y subtes, porque es allí en donde más se generan situaciones de contagios.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires van a seguir restringidas actividades donde se produzcan aglomeraciones de gente, que seguirán prohibidas, tales como la apertura de teatros, cines, recitales en lugares cerrados, etc. El titular del Ejecutivo local aseguró que lugares de esparcimiento, como bares y restaurantes podrán funcionar en las condiciones que las autoridades distritales dispongan. En CABA, por ejemplo los bares y restaurantes podrán atender en sus espacios internos garantizando la ventilación y cubriendo no más de un 25 o 30 por ciento de la capacidad, en la Provincia de Buenos Aires los mismos atenderán a sus comensales en veredas y calles habilitadas para la gastronomía.
Alberto Fernández expresó que “nos sentimos satisfechos con el trabajo que hicimos en conjunto” y llamó a seguir usando los barbijos, alcohol en gel, y cumplir con el lavado permanente de manos. Pidió especial cuidado a los adultos mayores, que seguirán de licencia en sus empleos, ya que el promedio de fallecimiento entre los argentinos es de 74 años, y subrayó que “estamos transitando una nueva y prestando atención a zonas donde la situación no cede con facilidad”, aunque detalló que hay otras como las provincias de Córdoba y Mendoza, donde las cosas están mejorando.
El presidente sudamericano dijo que “necesitamos empezar a prepararnos para la vacuna” y contó “esta mañana tuve una charla extensa con el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin”, donde explicó que hablaron de todo pero especialmente de la Sputnik V, “y la verdad es que allí nosotros hemos empezado a dar pasos importantes, hemos logrado, y estamos trabajando con el fondo soberano de Rusia para que podamos llevar adelante un acuerdo entre países, directamente de Estado a Estado, para la provisión de vacunas. Estamos trabajando online con los estudios de la fase 3 que se están haciendo en Moscú con la idea de que el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica] cuente rápidamente con la información necesaria para probar la vacuna, si es que está en condiciones de ser aprobada”.
“Hemos recibido la posibilidad de contar con 10 millones de vacunas (20 millones de dosis), saben que es una vacuna donde se da una primera aplicación y una segunda 21 días después. Podríamos cubrir en las dos vacunas 10 millones de personas, si todo va bien, a partir de finales de diciembre”, y amplió detallando que “esto nos exige un enorme esfuerzo porque la tarea de vacunar requiere organizar toda una logística que nos permita llegar rápidamente a cada rincón de la Argentina”, manifestó el líder político de Argentina.
Sobre este tema, Fernández comunicó que “no es la única vacuna que vamos a recibir, tenemos acuerdo con otros laboratorios, podríamos llegar a contar con la posibilidad de vacunar a 750 mil personas con la vacuna de Pfizer, podría llegar a estar en la Argentina. Podríamos a partir de marzo contar con la vacuna de AstraZeneca y Oxford, y también hemos hecho un acuerdo para buscar una de las vacunas chinas”, y sostuvo que, “las vacunas tienen, por su naturaleza un nivel de calidad técnica, un respaldo tecnológico y científico de altísima calidad en todos los casos”.
Sobre el final de la presentación en la quinta presidencial, Alberto Fernández, adelantó que se creará “una suerte de gran comando” que encabezará y del que participarán los ministerios de Salud, de Defensa, de Seguridad y del Interior para, en contacto con las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “organizar del mejor modo la vacunación de los argentinos y las argentinas”, y garantizó que “estamos con todas las condiciones para poder salir adelante, para que la Argentina se mueva ya con mayor libertad, también para producir, y en eso estamos empeñados. La experiencia nos ha demostrado que cuando nos unimos para trabajar juntos en la pandemia todos estuvimos al lado de todos y fue más fácil sobrellevar el tormento”, y puntualizó que “Tenemos que saber con cuántos vacunadores contamos para llevar adelante la epopeya de ponerle fin al virus con la vacuna”.
Trump se resiste a aceptar la derrota ante Biden: «Esta elección no terminó»
El equipo de campaña del presidente de Estados Unidos y candidato republicano a la reelección, Donald Trump, afirmó que «la elección no termino», pese a que estados como Georgia y Pensilvania revirtieron los resultados en las últimas horas y encaminan al demócrata Joe Biden hacia la Casa Blanca.
Horas después, la campaña emitió otro comunicado en el que Trump cuestionó toda la elección, no solo las de algunos estados: «Creemos que el pueblo estadounidense merece tener una transparencia total del conteo de votos y la certificación de la elección, y eso no se refiere ya a ninguna elección en particular. Esto se trata de la integridad de todo el proceso electoral».
«Seguiremos el proceso a través de todos los aspectos de la ley para garantizar que el pueblo estadounidense tenga confianza en nuestro Gobierno. Nunca dejaré de pelear por ustedes y por nuestra nación», concluyó el mandatario, en lo que pareció ser un desafío a los comicios en su totalidad.
Hasta ese momento, la campaña se había centrado en algunas elecciones de un puñado de estados clave, en donde la diferencia es muy acotada.
«Esta elección no ha terminado. La falsa proyección de Biden como ganador se basa en resultados en cuatro estados que están lejos de ser definitivos», había dicho la campaña, que insiste en la teoría de «irregularidades» en el recuento.
«Georgia se dirige a un recuento, donde confiamos en que encontraremos boletas recolectadas incorrectamente y donde el presidente Trump finalmente prevalecerá», agregó el comunicado firmado por Matt Morgan, consejero general de la campaña de Trump.
En ese estado, escrutado el 99% de los votos, Biden aventaja al actual presidente y lo supera por 917 votos en un territorio históricamente republicano, según cifras oficiales citadas por las cadenas Fox News y CNN.
El equipo de Trump también mencionó que «hubo muchas irregularidades en Pensilvania, incluido el hecho de que los funcionarios electorales impidieran que los observadores legales voluntarios tuvieran acceso a los lugares de conteo de votos».
En el caso de ese estado, donde nació Biden, escrutado el 95% el demócrata reunía 5.587 votos más que el republicano, luego de haber llegado a tener una desventaja inicial de más de 600.000 sufragios.
La campaña de Trump también mencionó posibles irregularidades en los otros estados en los que todavía hay una indefinición del resultado como Nevada, donde «parece haber miles de personas que emitieron votos por correo incorrectamente».
En el caso de Arizona, el equipo del republicano calificó de «irresponsable y errónea» la proyección hecha por Fox News y la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP) a favor de su rival demócrata.
«Biden confía en estos estados para su falso reclamo sobre la Casa Blanca, pero una vez que la elección sea definitiva, el presidente Trump será reelegido», concluyó el comunicado.
El magnate aseguró ayer que su fuerza «va a ganar la elección fácilmente», aunque indicó que es posible que el resultado de los comicios «termine en la mayor Corte de esta tierra», refiriéndose a la Corte Suprema de Justicia, donde hay una clara mayoría de jueces conservadores.