20.1 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 352

El futuro del Gobierno argentino depende de la toma de decisiones conjuntas

El año concluye con postales que en el seno del Gobierno eran inesperadas hace un año atrás, cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner se mostraban retomando una amistad y su sociedad política, en un acuerdo donde estuvo claro desde el principio, aunque todavía haya quienes postulan inocentes o falsas sorpresas, quien era el que tenía las riendas del Frente de Todos.

Cuando empezó el desmadre de la pandemia y el manejo de la cuarentena,  la vicepresidenta, obviamente, potenció su bajada de línea interna y aumentó los encuentros con la persona que eligió como compañero de fórmula en el rol de candidato a jefe de Estado, del que luego fue tomando distancia. Las complicaciones empezaron cuando la titular del Senado dio cuentas de que sus interlocutores le eran esquivos en puntos fundamentales acordados de antemano, y especialmente en los que tienen que ver con el manejo de la crisis económica que potenciaron todos los índices negativos que dejó Mauricio Macri y su alianza Cambiemos.

Si hay algo que Cristina aprendió de Néstor, es a darse cuenta en qué momento lo interno debe hacerse público para meter presión y luego, desde una posición de fuerza, esperar alineación en la tropa. Está claro que esta coyuntura nada tiene que ver con la del ex mandatario santacruceño y tampoco con sus propios dos gobiernos entre 2007 y 2015. Por estos días la doctora Kirchner siente que tiene que marcar las políticas gubernamentales sin que se le desgrane el frente que encabeza, y a la vez impedir que nuevamente la oposición, que se fue con el 40 por ciento de los votos, se reorganice para imponerse en las legislativas del 2021, y menos aún en el 2023. La tarea es difícil, pero los Fernández saben que no pueden disolver lo que el macrismo les permitió rearmar junto a gobernadores e intendentes peronistas para volver al Poder.

De todos modos, las tensiones se mantienen con respecto a funcionarios del núcleo duro del presidente Fernández, quienes ven en Cristina un obstáculo para la gestión de su jefe, que hasta ahora ha preferido sostener la unidad porque sabe que, pese al apoyo mediático que le ha brindado, en su Gabinete  hay cosas que no funcionan como deberían. Un dato claro y concreto sobre las diferencias estratégicas entre Casa Rosada y el Instituto Patria es la no participación de la titular de la Cámara alta en el publicitado traslado de las 300 mil dosis para inmunizar a 150.000 personas, de la vacuna Sputnik V desde Moscú a Buenos Aires. Algo que paradójicamente fue resaltado en las redes kirchneristas como un logro, que en todo caso, se debe a la buena relación de la ex presidenta con Vladimir Putin.

Por ahora Alberto Fernández prefiere consolidar la relación con los dos principales alfiles de Cristina Kirchner: el Ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, con oficinas en Balcarce 50 y en especial con Axel Kicillof, el hombre que junto a Máximo Kirchner avanzan con un proyecto en el bastión peronista que requiere lidiar con los “Barones del Conurbano” y el PJ Bonaerense. Sergio Massa, desde la Cámara de Diputados, mira hacia el futuro soñando con ser alguna vez quien ocupe el sillón que le adjudican a Rivadavia pero en realidad fue de Julio Argentino Roca. De todos modos entiende que ese destino está atado a la suerte que corra el FdT en el gobierno, con Cristina y Alberto junto a sus soldados con el menor fuego amigo posible.

En el marco de estos entuertos, sus interlocutores son el propio titular del Ejecutivo y el jefe del bloque oficialista, además de principal heredero de los Kirchner. Puertas afuera, el hombre de Tigre se muestra como un integrante más del Frente, que a diferencia del resto apuesta a mostrarse independiente en medio de las disputas generales en la fuerza gobernante. Al interior, apuesta a ganar posiciones con su renovación que ya no es como era, pero permanece, al menos para él, con chances de salir airosa de una etapa que nadie sabe de qué manera concluirá.

Llegaron a la Argentina las primeras 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V

El avión Airbus 330-200 de la empresa Aerolíneas Argentinas que partió ayer desde Buenos Aires aterrizó hoy cerca de las 10.25 en el aeropuerto Internacional de Ezeiza con 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V para enfrentar el Coronavirus.

Con la nave en tierra empezó un operativo para que las dosis puedan ser trasladadas a 18°C a un frigorífico donde la carga se fraccionará para luego ser distribuida a las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La administración bonaerense de Áxel Kicillof dispuso una logística propia para retirar las dosis desde el mismo depósito. El resto de las jurisdicciones recibirán la medicación en un punto de almacenamiento acordado con cada ministro integrante del Comité Federal de Salud (Cofesa).

Fuentes del Gobierno nacional precisaron que los plazos de entrega son de 12 horas para la CABA y los 40 municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires e insumirá 24 horas, como mínimo, para que las vacunas lleguen a las capitales y cabeceras del interior del país. Siempre con custodia de las fuerzas de seguridad.

La vacunación será en etapas, de carácter gratuito, voluntaria e independiente del antecedente de haber padecido la enfermedad.

El Ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó que la intención del Gobierno nacional es que la vacunación empiece “al mismo tiempo en todas las provincias”, a partir de la semana próxima.

El funcionario agregó que en esta etapa “se va a priorizar al personal de la salud, de terapia intensiva, a los que trasladan las muestras, a los choferes de ambulancia, y a todos los que están más en contacto con el virus”.

“Vamos a aplicar la vacuna contra la Covid-19 antes de que se cumpla un año del primer caso en Argentina, así que es un motivo de celebración”, expresó Rossi, quien además precisó que en enero llegarán cinco millones de dosis de la Sputnik V, en febrero 14.700.000 de forma que se cumplan las 20 millones de dosis del fármaco desarrollado por el centro Gamaleya d ela Federación Rusa.

El contrato firmado por el ministerio de Salud indica también que hay un compromiso con opción para poder tener 5 millones más de dosis para marzo. El Poder Ejecutivo hizo trascender que ya está planificando un operativo con más de 20 vuelos para traer la vacuna rusa desde Corea del Sur e India, dos de los países donde se la produce.

El titular de Defensa dijo que para fines de marzo o principios de abril estaría disponible la vacuna de AstraZéneca, cuya materia prima está siendo fabricada por mAbxience en la planta ubicada en la localidad bonaerense de Garín.

El Gobierno sigue en negociaciones con la farmacéutica Pfizer y mantiene contactos con el resto de proveedores de vacunas del mundo, con las chinas, y una reserva de 9 millones de dosis en lo que es el banco de vacunas que viene preparando Naciones Unidas.

El Ministerio de Seguridad de la Nación es el encargado de la seguridad de las 300.000 dosis de las dosis que llegaron hoy desde Moscú en su traslado desde la pista del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Ministro Pistarini, hasta un predio de la empresa Andreani ubicado  en el partido de Avellaneda.

Esto se resolvió en la reunión del Comité de Vacunación, que encabezó ayer el presidente Alberto Fernández y del que participaron el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; y los ministros de Salud, Ginés González García; de Seguridad, Sabina Frederic; de Defensa, Agustín Rossi; del Interior, Eduardo Wado De Pedro. También estuvieron los infectólogos Eduardo López y Pedro Cahn junto al cuestionado secretario de comunicación de la Presidencia, Juan Pablo Biondi.

El ministerio a cargo de Frederic, informó que en el predio de Andreani, la firma de correos se encargará del armado planificado para la preservación de las vacunas que, luego, se destinarán a cada provincia del país en base a lo que se estipule con los 24 gobernadores.

Los Presupuestos de 2021 entrarán en vigor el 1 de enero

0

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 quedaron aprobados definitivamente este martes tras la última votación realizada en el Pleno del Senado, Cámara en la que el proyecto ha finalizado su tramitación sin haber incorporado ninguna modificación respecto al texto que salió del Congreso de los Diputados. Las cuentas entrarán en vigor el 1 de enero, tras ser publicadas en el Boletin Oficial del Estado (BOE) el día anterior, según fuentes gubernamentales.

Las formaciones presentes en el Senado dispusieron de cuatro horas tras la finalización del debate desarrollado desde las 12.00 horas para votar las enmiendas y votos particulares presentados por los grupos parlamentarios, así como los dictámenes de cada una de las secciones que componen el proyecto de cuentas públicas, que llegó a este último trámite parlamentario tras finalizar el pasado jueves la fase de la Comisión de Presupuestos, en la que no se incorporó ninguna enmienda.

A las 20.20 horas la presidenta del Senado, Pilar Llop, anunció el resultado de las votaciones -145 votos a favor, 118 en contra y 2 abstenciones- ante un Pleno que contó con la presencia de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que fue ovacionada por su grupo parlamentario tanto al entrar en el hemiciclo como tras conocerse el resultado, así como de otros miembros del gabinete como Nadia Calviño, Fernando Grande-Marlaska, Margarita Robles, José Luis Escrivá, Isabel Celaá, Manuel Castells, Luis Planas, Salvador Illa y Pedro Duque.

En el Senado

Para superar la tramitación en el Senado, los Presupuestos han contado con los apoyos que el Gobierno ya recabó en el Congreso -PNV, ERC, Bildu, PDECat, Más País, Compromís, Nueva Canarias, Teruel Existe y PRC-, y sumaron el del Partido Aragonés, rechazando los vetos presentados en la Cámara Alta por PP, Ciudadanos, Vox, Junts per Catalunya y Coalición Canaria y facilitando que el proyecto haya recorrido todo el procedimiento en el Senado sin que se modifique el texto que llegó del Congreso. En caso de que el Senado hubiera introducido una sola enmienda, el proyecto tendría que volver a la Baja para que ésta decida si acepta o rechaza dicha modificación, alargando alguna semana la tramitación.

Con esta tramitación exprés en el Senado de sólo dos semanas -los Presupuestos entraron en esta Cámara el día 9- el Ejecutivo se garantiza que las nuevas cuentas públicas entren en vigor el primer día de 2021, evitando así empezar el año con una nueva prórroga de los Presupuestos de 2018, elaborados por el ministro de Hacienda del Gobierno de Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro.

Con este punto final a la tramitación las cuentas de 2021 han realizado todo el recorrido parlamentario en un tiempo récord de tan solo dos meses, ya que el pistoletazo de salida se produjo el 27 de octubre con la aprobación del anteproyecto en el Consejo de Ministros y un día después, el 28, entraron en el Congreso de los Diputados, cuando habitualmente el tiempo en el que tardan en tramitarse es de unos tres meses.

GASTO

Los Presupuestos para 2021 contemplan un gasto no financiero, incluidos los fondos europeos, de 194.456 millones de euros, lo que supone un incremento de aproximadamente el 53% respecto al ejercicio anterior, en un momento en el que las reglas fiscales están suspendidas tanto para 2020 como para 2021, acogiéndose a las cláusulas que permiten la Comisión Europea, la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera en situaciones extraordinarias, como la originada por la pandemia de Covid-19.

Asimismo, el cuadro macroeconómico que acompaña a las cuentas públicas prevé que el déficit público cierre 2020 en el 11,3% y que en 2021 baje al 7,7%. De esta cantidad, la estimación del Ejecutivo es que el próximo año el déficit de la administración central sea del 2,4%; el de las comunidades autónomas se sitúe en el 2,2%; el de la Seguridad Social en el 3%; y el de las corporaciones locales sea del 0,1%. Sin embargo, los Presupuestos incluyen transferencias con los que la administración central asumirá la mitad del déficit de las comunidades autónomas y de la Seguridad Social, por lo que el déficit de la administración central sería del 5,2%, mientras que el de las autonomías quedaría reducido al 1,1% y el de la Seguridad Social al 1,3%.

Pensiones

Por el lado del gasto, el Gobierno destacó durante la tramitación que los Presupuestos de 2021 suponen “el mayor gasto social de la historia”, con 239.765 millones de euros, un 10,3% más. Si no se tienen en cuenta los fondos europeos, el gasto social crece un 6,2%. A este respecto cabe señalar que dicha cifra es superior a la del techo de gasto, ya que este sólo tiene en cuenta el gasto de la administración central, mientras que la cifra de gasto social incluye el que realizan otras administraciones, como la Seguridad Social.

La mayor partida de gasto es la de pensiones, que, al revalorizarse en un 0,9%, en línea con la previsión de IPC, suponen un gasto de 163.297 millones de euros. Además, se incrementan en un 1,8% las pensiones no contributivas, mientras que el sueldo de los empleados públicos aumentará un 0,9%.

Las cuentas también incluyen un gran incremento en Sanidad, de más del 75% (más de 3.000 millones de aumento) contando con los fondos comunitarios, entre los que se incluyen 2.436 millones del fondo React EU que irán destinados a la compra de vacunas y a reforzar la Atención Primaria. Asimismo, para Educación, los Presupuestos incrementan su financiación un 70,2%, con 2.017 millones más.

INGRESO

Por el lado de los ingresos, los Presupuestos contemplaban inicialmente una mejora de los ingresos públicos del 14,7% en 2021, gracias a la mejora del ciclo económico y la previsión de crecimiento del PIB del 9,8% con el impulso de los fondos europeos. Sobre el conjunto de las medidas de ingresos incluidas en los PGE, la previsión de Hacienda era que tengan un impacto de 1.862 millones en 2021 y de 2.135 millones en 2022, que se suman a los 4.223 millones que Hacienda calcula que aportarán todas las medidas tramitadas al margen de los PGE.

En concreto, las cuentas públicas incluyen subidas impositivas a las rentas altas mediante un aumento de tres puntos en el IRPF de las rentas de capital superiores a 200.000 euros anuales y un incremento de dos puntos en el IRPF de las rentas del trabajo de más de 300.000 euros anuales. Según las estimaciones de Hacienda, estos cambios en el IRPF afectarán a 39.194 contribuyentes, el 0,17% del total, con un impacto de 491,4 millones de euros adicionales en la recaudación (144 en 2021 y 346 en 2022).

En la misma línea, se establece la vigencia permanente del Impuesto de Patrimonio de manera indefinida, ya que desde 2011 era necesario prorrogar su vigencia año a año, y eleva en un punto el tipo aplicable a partir de los 10 millones de euros de patrimonio, pasando del 2,5% al 3,5%.

Las exenciones fiscales

Además, en línea con las recomendaciones realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), se reducen las exenciones fiscales a los planes de pensiones individuales al rebajar a 2.000 euros el límite de aportaciones máximas, mientras que se aumenta la de los planes de empresa al aumentar de 8.000 euros a 10.000 euros el límite conjunto de reducción, en línea con la recomendación del Pacto de Toledo.

En lo que respecta al Impuesto de Sociedades, se limita al 95% la exención sobre dividendos y plusvalías en filiales, mientras que a las empresas de menos de 40 millones de facturación interior anual se les seguirá aplicando la exención del 100% durante tres años. El Ejecutivo estima que esta medida afectará a 1.739 empresas, el 0,12% del total, y que tendrá un impacto recaudatorio de 1.520 millones de euros (473 en 2021 y 1.047 en 2022). Los Presupuestos incluyen también la revisión del impuesto a las primas de seguro, sin modificaciones desde 1998, incrementando el gravamen del 6% al 8%.

Estas medidas se suman a las que el Gobierno ya había anunciado previamente en el Plan Presupuestario que remitió a la Comisión Europea el pasado 15 de octubre y cuya tramitación ha sido o es al margen de los PGE, como el impuesto a las transacciones financieras, conocido como ‘tasa Tobin’; el impuesto sobre determinados servicios digitales o ‘tasa Google’; el impuesto sobre envases de plástico de un solo uso; el impuesto sobre residuos; y la Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude.

ENMIENDAS

El anteproyecto de Presupuestos aprobado por el Consejo de Ministros también incluía una medida fiscal para acercar la tributación del diésel a la de la gasolina mediante la reducción de la bonificación que el primero disfruta en su imposición respecto a la gasolina. Sin embargo, durante la tramitación en el Congreso de los Diputados, el Gobierno llegó a un acuerdo con el PNV por el que, a cambio del apoyo de la formación jeltzale a las cuentas públicas, se incluyeron varias enmiendas en el proyecto, entre las que se encuentra la anulación de esta medida, por lo que finalmente la bonificación del diésel seguirá intacta.

Otra medida tributaria que fue modificada durante la tramitación en el Congreso fue la de la subida del IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas del 10% actual al tipo general del 21%, que se implantará pero sin afectar a los lácteos bebibles, después de que una mayoría de formaciones apoyaran una enmienda de ERC que contó con el voto en contra de, entre otros, de PSOE y Unidas Podemos, las dos formaciones que integran el Gobierno.

Durante el procedimiento presupuestario en el Congreso, en el que se votaron más de 3.700 enmiendas, el Ejecutivo llegó a acuerdos con nueve formaciones -PNV, ERC, Bildu, PDECat, Más País, Compromís, Nueva Canarias, Teruel Existe y PRC- para introducir enmiendas que atendieran a diversas demandas de estos partidos.

En concreto, entre los principales acuerdos con ERC destacan medidas ajenas al proyecto presupuestario, como el fin al control reforzado que Hacienda ejerce sobre las cuentas de la Generalitat desde 2015 o la creación de un comité bilateral para estudiar una reforma fiscal y de un grupo de expertos para armonizar los impuestos de Patrimonio y Sucesiones y Donaciones. En cuanto a Bildu, quedaron aprobadas algunas de sus enmiendas relativas a inversiones en infraestructuras de transporte, o destinar 10 millones de euros a proyectos de I+D+i en el Plan Tecnológico Aeronáutico.

Centros de investigación públicos

De las enmiendas de Más País-Equo, fueron aceptadas varias relativas a la contratación de personal en centros de investigación públicos, inversiones en Cercanías y acciones de carácter medioambiental y energético, como la creación de una Asamblea Ciudadana contra el Cambio Climático, mientras que Compromís vio atendidas varias de sus propuestas relativas a inversiones en infraestructuras y culturales, y Teruel Existe consiguió incorporar inversiones en Aragón y en políticas para combatir la España vaciada y el reto demográfico. Del PDECat, se aprobaron enmiendas para inversiones en diversos ámbitos como el de infraestructuras, el medioambiental, innovación y cultural, entre otros.

Por otro lado, entre las enmiendas incorporadas por Nuevas Canarias destacan una para invertir 30 millones de euros en la lucha contra la pobreza en esta comunidad y 45 millones de euros adicionales en inversiones en la comunidad insular y 100 millones para cubrir la deuda del convenio de carreteras. Por parte del PRC, esta formación vio atendidas propuestas centradas en inversiones para adelantar la llegada del AVE a Cantabria y demás actuaciones en infraestructuras ferroviarias y de carreteras de la comunidad.

Además, el Gobierno también vio cómo salieron adelante varias enmiendas de algunos de sus socios, como ERC, que fueron apoyadas por PP, Vox y Ciudadanos -según la ministra de Hacienda con la intención de “boicotear” los Presupuestos- y superaron el voto en contra de PSOE y Unidas Podemos, como una iniciativa para crear un fondo de 1.500 millones de euros para la recuperación de empleo industrial en zonas con elevado índice de pérdida de actividad de este sector; o 200 millones para mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad, entre otras.

(SERVIMEDIA)

Argentina: qué puede pasar con la vacuna rusa

0

La especialista en vacunas del Conicet, Daniela Hozbor, analizó diferentes aspectos de la aplicación de la droga proveniente de Rusia. La académica respondió preguntas clave para entender qué puede pasar con la vacuna rusa, que sería aplicada en Argentina en las próximas semanas

¿No puede darse a mayores de 60 años? 

«La vacuna está en el estadio correspondiente a la fase clínica 3, donde se evalúa eficacia de la vacuna. Eso se hace con decenas de miles de individuos de diferentes grupos, donde la edad es un elemento más. Todavía el estudio no terminó. Lo que se informó es que ya tienen los resultados positivos en términos de eficacia para los grupos de menores de 60 años. Todavía falta la aprobación para los grupos de individuos superiores a los 60 años, lo que podría ser en los próximos días», explicó Hozbor.

¿Genera confianza la comunidad científica rusa?

«Los investigadores rusos tienen una amplia experiencia en la conformación de vacunas y tienen una trayectoria a la que le tenemos mucho respeto. Van publicando la información en cuentagotas. Ya publicaron las fases 1 y 2 y están por publicar este estadio intermedio”, resumió.

¿Quién aprueba si la vacuna es válida para su uso?

«Más allá de las presentaciones científicas de aquellos que producen las vacunas, los que las aprobarán serán los organismos de control de cada país. En el nuestro tenemos a la ANMAT, que es un ente regulador creado en 1992 y que tiene mucho prestigio. No va a aprobar nada que pueda hacer daño», resaltó la científica. «Hasta lo que informaron hasta el momento tienen una eficacia muy alta, superior al 90%», insistió.

¿Cuándo se logrará inmunizar a la población argentina?

«Teniendo en cuenta el nivel de contagios se habla de que habría que vacunar al 70% del grupo que se quiera inmunizar. En principio, hablamos de los mayores de 18 años, pero ya se está evaluando la seguridad y eficacia en mayores de 12 años, que si bien no se ven afectados en general por la enfermedad sí pueden contagiar», cerró.

Argentina: Alberto Fernández y Cristina Kirchner intentan retomar la iniciativa conjunta del Gobierno

La semana corta que pasó dejó en Casa Rosada la imagen de un presidente con dos facetas. Un Alberto Fernández dedicado a los actos y conferencias públicas, y otro ligado a reuniones y comunicaciones que se mantuvieron en el silencio de los despachos de Balcarce 50 y la Residencia de Olivos. Arrancar el miércoles con gobernadores anunciando obras en 12 provincias en el Museo del Bicentenario adelantaba la continuidad del debate interno en el Frente de Todos, pero también entre las filas de Cambiemos, sobre la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias previstas, hasta ahora en el cronograma electoral, para agosto del 2021.

Los mandatarios provinciales, que están en su mayoría de acuerdo con la iniciativa, ya acordaron enviar un proyecto de ley al parlamento para que sea tratado con tiempo cuando se inicie el periodo de sesiones ordinarias. Con respecto a las objeciones que surgen de los partidos más chicos, que necesitan asegurar en las PASO el 1,5 % de los votos válidamente emitidos en el distrito que se trate para cada categoría, funcionarios cercanos al jefe de Estado minimizaron el tema argumentando que “los que no entran, no entran nunca, no va a cambiar nada en ese aspecto”. Sin embargo desde las mismas fuentes no dejan de decir que de todos modos hay que esperar y ver qué pasa con la pandemia en los próximos meses, “y si hay PASO, que haya PASO”, expresaron.

El jueves 10 de diciembre, al cumplirse un año de la asunción de la actual administración hubo un cambio inesperado en la agenda presidencial. Fernández prefirió dar una conferencia de prensa en Casa de Gobierno junto a su ministro de Salud, Ginés González García, en vez de asistir, como estaba programado, a la planta del laboratorio mAbxience, en el partido de Escobar, donde se produce el principio activo de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca.
Poco más de media hora después de lo previsto (11 de la mañana) salió a escena un Alberto Fernández muy serio, con rostro de preocupación y muy disperso.

Su entorno había adelantado a los periodistas que el anuncio tenía que ver con la vacuna contra el Covid-19 y sugirieron hacer preguntas sobre eso y no con respecto a otros temas, entre ellos, obviamente, la carta que el día anterior la vicepresidenta, Cristina Kirchner, subió a su cuenta de Twitter donde partió con un balance de los primeros 365 días de gobierno, resaltó la actividad legislativa en el Senado que ella encabeza, reconoció al Poder Ejecutivo el esfuerzo por afrontar “la economía arrasada del macrismo” y “la pandemia inédita”, culminando con fuertes críticas a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, enfatizando la continuidad de Lawfare, haciendo especial foco en la figura de Ricardo Lorenzetti, sin nombrar a él ni a ninguno.

La incomodidad del presidente tenía explicaciones; se enteró del escrito de su vice después de publicada, el hartazgo por los comentarios mediáticos sobre los más de dos meses sin contacto con la mujer que lo ungió como titular de la fórmula que los llevó al triunfo electoral del 27 de octubre de 2019, y tener que reconocer que hasta ahora sólo se pudo avanzar en la firma de contratos para adquirir vacunas e inmunizar a unos 300 mil argentinos antes de fin de año y 10 millones entre enero y febrero, con el Fondo de la Federación Rusa, ya que por diversos motivos el resto de acuerdos con laboratorios seguirá en negociación.
De todos modos, el dignatario respondió sobre el texto de CFK contra el principal tribunal de la Nación con un tibio “comparto mucho de lo que dijo”, y prefirió referirse al mal funcionamiento de la Justicia en general pero sin personalizar.
Terminada la apesadumbrada presentación de los funcionarios frente a la prensa, que hizo más foco en lo que pasaba en la Cámara Baja, donde 20 horas después obtendría media sanción el proyecto de ley sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Fernández fue a la inauguración de la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos, en el barrio porteño de San Telmo. En Casa Rosada lo aguardarían durante más de tres horas los integrantes del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público, con sus recomendaciones para la reforma judicial.
Mientras muchos se preguntaban dónde estaba el Primer Mandatario y Presidencia de la Nación informaba que el acto por el Día de los Derechos Humanos en la ex ESMA se corría de horario (en vez de a las 17, se llevaría a cabo a las 19 hs), Alberto Fernández fue a almorzar a la Residencia de Olivos con un único objetivo, hablar con Cristina Kirchner para alcanzar una tregua que se iniciara esa misma tarde en la entrega de los premios Azucena Villaflor en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos.
En ese contacto ambos acordaron unificar discursos, no sólo en materia de hacer todo lo necesario para que el aborto legal se convierta en ley en la Cámara alta, sino en ir en bloque contra el cuerpo judicial con sede en Talcahuano 550, y que desde el núcleo kirchnerista más duro de la alianza gubernamental es una amenaza a la gobernabilidad en los próximos tres años de mandato.

Después de ese diálogo, que se ampliará en los próximos días, Alberto y Cristina volvieron a hacer una aparición pública en un acto de naturaleza política con referentes de los DD.HH., más allá del circunstancial encuentro en el conflictivo velatorio de Diego Maradona en Casa Rosada el 26 de noviembre pasado.

De todos modos, consultados por las circunstancias y pedido de detalles sobre el inesperado reencuentro en la ex ESMA de los máximos dirigentes que administran el Estado, se mantuvo el hermetismo y la prioridad de instalar un mensaje que pretende marcar las diferencias, “Alberto es el Presidente, y Cristina es Cristina”.

Argentina: la Interrupción Voluntaria del Embarazo obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados

En el marco de una sesión maratónica de más de 20 horas, la Cámara de Diputados aprobó hoy, el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), mientras manifestantes ‘verdes’ y ‘celestes’ siguieron las alternativas de la actividad durante toda la noche en las inmediaciones del Parlamento argentino.

La iniciativa recibió media sanción, en genera,  a las 7.20 de esta mañana, por 131 votos a favor, mientras que 117 legisladores votaron en contra, mientras que 6 se abstuvieron.

El resultado fue celebrado con aplausos y gritos en el recinto por los legisladores que promovieron el dictamen que autoriza la interrupción voluntaria del embarazo, festejos que se repitieron sobre la histórica Plaza Congreso, donde los manifestantes se abrazaban y agitaban sus pañuelos verdes al viento.

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, que fue una de las promesas de campaña del presidente Alberto Fernández, autoriza a realizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación.

A su vez reconoce la objeción de conciencia de los profesionales que no quieran realizar esta práctica médica y establece que si una institución privada tiene todos objetores de conciencia debe derivar al paciente a otra sanatorio u hospital.

A lo largo de la reunión en pleno del cuerpo, expusieron durante poco más de 20 horas 164 oradores a favor y en contra del proyecto de ley y en el último tramo cerraron el debate los diputados que defienden cada uno de los dictámenes de mayoría y minoría.

«El mundo es injusto, pero la respuesta no está en nuestro útero. Al contrario, el mundo es injusto porque está construido hace 500 años sobre un sistema basado en la explotación de las mujeres», dijo la diputada Gabriela Cerruti  del Frente de Todos, en el último discurso de la extensa sesión.

La diputada nacional del PRO, Silvia Lospennato, aseguró que, con esta iniciativa, se «cruza la última valla para el reconocimiento legal pleno de la autonomía de las mujeres», y dijo que se estará «legislando por la verdad, la igualdad y la libertad» en relación al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo que se vota en minutos en la Cámara de Diputados.

Antes la diputada nacional, Graciela Camaño, de Consenso Federal, aseguró que la legalización del aborto «es inconstitucional», y afirmó que con el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo «retrocedemos 207 años», se preguntó además: «¿Creemos en serio que estamos ampliando derechos?».

En el mismo sentido se manifestó la diputada radical por Jujuy Gabriela Burgos, quien expresó su rechazo: «Mis fundamentos son jurídicos, no son morales ni religiosos, sino aquel que establece que la esencia misma del ser humano que dice que existe vida desde la concepción y por eso defendemos el derecho de todos a vivir».

La sesión especial, que comenzó ayer poco después de las 11, contó con la asistencia en el palco de invitados de la ministra de Mujeres y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta; la secretaria de Salud, Carla Vizzotti; y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y el ministro de Salud, Ginés González García, entre otros invitados.

Tras la media sanción, Ibarra quien manifestó su satisfacción por la aprobación y se manifestó «optimista» respecto de la aprobación en la Cámara Alta.

Una vez finalizado el debate sobre la legalización del aborto, la Cámara de Diputados trató el dictamen que establece un Plan de los 1000 días de protección integral de la mujer embarazada hasta los primeros años de la infancia, que fue aprobado rápidamente por 196 votos a favor y 6 abstenciones, alrededor de las 9 de la mañana.

Desde el Gobierno nacional, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, atribuyó a «la lucha de millones de mujeres» la media sanción y aclaró que el debate no pasa por «aborto sí o aborto no» sino por «si es legal» o «clandestino».

Ahora, el Senado definirá en las próximas horas la cantidad de comisiones a las que será girado el proyecto de ley y si repite la fórmula de debate de 2018, cuando la propuesta terminó archivada por una diferencia de sólo siete votos.

Fuentes del oficialismo informaron que se analizan las comisiones de Asuntos Constitucionales, presidida por la santafesina, María de los Angeles Sacnún; la de Justicia y Asuntos Penales, que dirige Oscar Parrilli; la de Salud, que conduce el radical, Mario Fiad, y no se descarta incluir una cuarta comisión, como Legislación General, que conduce la senadora, Ana Almirón.

Argentina: acuerdo con Rusia para inmunizar a 10 millones de personas entre enero y febrero

El presidente argentino Alberto Fernández anunció desde Casa Rosada, que su Gobierno firmó un acuerdo con la Federación Rusa para la llegada al país de la vacuna Sputnik V que permitirá inmunizar, en lo que va de enero y febrero, a 10 millones de personas. Esto en el marco de las medidas que se llevan adelante contra el COVID-19, y que en el país sudamericano se mantienen hasta el 20 de diciembre en una fase de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO).

En la jornada en que el Frente de Todos cumple un año comandando el Estado local desde su asunción el 10 de diciembre de 2019, el mandatario afirmó que “en el día de ayer hemos suscripto el contrato con el Fondo Soberano de la Federación Rusa que nos garantiza la provisión de vacunas rusas para la Argentina”, lo hizo acompañado por su ministro de Salud, Ginés González García.

El alto funcionario del Ejecutivo nacional agregó que  “vamos a poder contar con las dosis suficientes para poder vacunar entre enero y febrero a 10 millones de argentinos y argentinas. Los tiempos de entrega se estiman en una primera remesa de 600 mil dosis para vacunar a 300 mil personas antes de fin de año, en enero con dosis suficientes para 5 millones de personas, y en febrero se completará el resto de las dosis necesarias para alcanzar la vacunación de las 10 millones de personas que estamos previendo”.

El dignatario explicó además que “el contrato tiene una preferencia en favor de Argentina para poder acceder a las dosis necesarias para vacunar a 5 millones de personas más durante el mes de marzo”, al tiempo que informó: “Hicimos esta prevención por si el resto de las vacunas con las que también tenemos contratos atrasan su llegada al país”, y destacó que este es el tercer contrato que la Argentina firma. El primero fue con AstraZeneca de la Universidad de Oxford, el segundo con Covax, que es una dependencia creada por las Naciones Unidas, y el tercero es precisamente el que hemos firmado con el Fondo Soberano” de Rusia.

El jefe de Estado agradeció especialmente al “Fondo Soberano Ruso por la forma diligente y rápida con la que pudo negociar con nosotros este acuerdo que, vuelvo a repetir, es muy importante para la Argentina y que nos permite acceder a la vacuna al mismo tiempo que el mundo central”.

“Quiero agradecer también al presidente Putin porque se ocupó personalmente de ayudar a que esto ocurra”, señaló Fernández y pidió “un llamado a la reflexión a todos los argentinos” para que “entendamos que estas vacunas nos van a permitir vacunar a las personas en riesgo antes que a nadie, que son un total de alrededor de 13 millones de personas”.

A su vez llamó la atención sobre el hecho de que “la vacuna no ha resuelto la pandemia, y hay que prestar especial atención a lo que está pasando en los países vecinos y en Europa. No hemos resuelto el problema porque el riesgo sigue potenciándose”, y reiteró el pedido a la población para que mantenga las medidas de cuidado.

Por su parte, el titular de la cartera sanitaria informó que en su ministerio ya están trabajando en todas las provincias con las autoridades locales y aseguró: “Nunca en la historia hubo una vacunación tan masiva y amplia. Esta sola va a ser de 60 millones en el primer semestre, lo que es un desafío logístico, operativo y de programación de una magnitud no conocida”.

Por último subrayó que “estamos trabajando muy fuertemente en eso, mientras ganamos tiempo”, y garantizó que “vamos a mejorar los tiempos con el equipo técnico que está yendo a Rusia para tener la disponibilidad” de la vacuna “cuanto antes”.

 

Una cumbre, centrada en la recuperación pospandemia

0

El coronavirus y el fondo de recuperación pospandemia, la recta final de las negociaciones sobre el Brexit, el clima y las posibles sanciones contra Turquía centran la apretada agenda de una cumbre de dos días que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) comenzaron este jueves en Bruselas.

El destino de la relación posbrexit entre Londres y Bruselas se sellará probablemente de aquí al domingo, según decidieron el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ayer durante una cena en la capital belga, en la que volvieron a constatar sus profundas divergencias.

La jefa del Ejecutivo europeo rendirá cuentas de las discusiones ante los jefes de Estado y de Gobierno, pero no se espera ninguna decisión durante la cumbre, que se prolongará hasta el viernes.

El canciller británico, Dominic Raab, ya anticipó que considera «improbable» que las negociaciones comerciales posbrexit se prolonguen más allá del domingo si la Unión Europea (UE) no muestra flexibilidad.

La Comisión Europea presentó su plan de emergencia en materia de derechos pesqueros y para proteger el transporte aéreo y terrestre, ante la posibilidad de no lograr un acuerdo con Londres.

«Nuestra responsabilidad es estar preparados para todas las eventualidades, incluyendo no tener un acuerdo con el Reino Unido el 1 de enero. Por eso presentamos estas medidas», dijo Von der Leyen, citada por la agencia de noticias AFP.

El otro gran tema de la cumbre es el plan de recuperación poscovid, que involucra 750.000 millones de euros (908 millones de dólares) y que, al igual que el presupuesto del bloque 2021-2027 (1,074 billones de euros, 1,2 billones de dólares), se halla hasta ahora paralizados por los vetos de Hungría y Polonia, aunque el horizonte parece despejarse.

Unión Europea

Los Veintisiete deberán pronunciarse sobre un compromiso alcanzado ayer por la presidencia alemana de la UE con Budapest y Varsovia, opuestos a un mecanismo que supedita el ingreso de los fondos europeos al respeto del Estado de derecho.

El mecanismo, que no se modificó, fue acompañado de una declaración «explicativa» destinada a responder a las preocupaciones de ambos países.

El texto precisa la posibilidad de recurrir al Tribunal de Justicia europeo sobre la legalidad del mecanismo antes de su aplicación.

Otro tema que se anticipa áspero es el de la amenaza de sanciones contra Turquía, debido a sus labores de exploración de gas en zonas marítimas del Mediterráneo oriental disputadas con Grecia y Chipre.

Varios Estados, entre ellos Alemania, Italia y Polonia, rechazan imponer sanciones económicas o un embargo contra Turquía, porque es miembro de la OTAN.

Coordinación ante la Covid-19

Los dirigentes deberán ponerse de acuerdo más fácilmente sobre la necesidad de coordinación ante la Covid-19 para evitar una tercera ola de contagios y organizar conjuntamente las futuras campañas de vacunación.

Los 27 también deberán pronunciarse sobre su nuevo objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

La propuesta de la Comisión de una reducción de «al menos un 55%» con respecto a 1990, frente a un objetivo del 40% actualmente, no se cuestiona, pero sí sus modalidades.

Polonia, aún muy dependiente del carbón, rechaza cualquier objetivo nacional, temiendo duras consecuencias económicas.

Finalmente, el viernes se abordará la lucha contra el extremismo, tras los recientes atentados yihadistas en Francia y Austria, en especial con la petición de un reglamento que exige a las plataformas digitales retirar contenidos de carácter terrorista en el plazo de una hora.

10D: El derecho a la subsistencia, y está por desarrollar

0

Para ello, proponemos la implantación de una Renta Básica Universal e Incondicional a toda la Humanidad.

Por Red Humanista por la Renta Básica Universal 

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, no puede haber un derecho más prioritario que el derecho a la supervivencia de todo ser humano por el simple hecho de haber nacido.

Esto es posible hoy, gracias a la riqueza acumulada que existe en todo el planeta. Una riqueza que consideramos es de todas y todos, dado que es producto del aporte de todas las generaciones que nos precedieron y el actual de todos lxs ciudadanxs del planeta.

Este derecho, al cual se alude en el artículo 25.1, y en el que podemos leer:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

El derecho a la subsistencia

Decíamos, este derecho no se ha desarrollado, y entendemos que de modo interesado, porque tocaría los intereses de esa minoría que concentra en sus manos cada día más y más la riqueza que es de todxs. Una minoría que dicta, hoy por hoy, las políticas de los Estados, quienes son responsables de aportar y mantener los fondos que permiten el funcionamiento de la Organización de Naciones Unidas, condicionando los proyectos de la organización que debería garantizar los derechos de todas y todos.

Para asegurar la subsistencia, es imprescindible la puesta en marcha de medidas como una renta básica universal e incondicional, o parecidas.

Es cierto que este año, a partir de la pandemia del Covid-19, Antonio Guterres y otros referentes de NNUU han propuesto la necesidad de la puesta en marcha de una Renta Básica Universal e Incondicional, pero ha llegado el momento de defenderla e instar a los Gobiernos a su implementación en todo el planeta.

La pandemia

Proponemos que esta medida no se dilate porque la pandemia ha venido a profundizar la crisis en la que estábamos ya inmersos y que está íntimamente relacionada con la caída del empleo por los avances tecnológicos. Algo que a los humanistas no nos preocupa, lo que nos importa es  asegurar la sobrevivencia de todas y todos. Sabemos que la riqueza da para toda la humanidad, el tema es que ha de comenzar a redistribuirse, a devolvérsenos porque se nos esquilmó a lo largo de los siglos y se sigue haciendo.

Implementar una renta básica universal, incondicional, individual y suficiente es una medida de justicia social, urgente para la supervivencia de millones de seres humanos que están en la pobreza, y un paso hacia la construcción del futuro al que aspiramos la mayoría de las personas de todo el mundo.

¡Renta Básica Universal e Incondicional YA!

Para muchos países, la vacuna es inalcanzable

0

A un día de que el Reino Unido comenzara a vacunar a un sector de su población contra el coronavirus -y detectara algunos inconvenientes que puede provocar en pacientes con ciertas alergias- otras naciones anunciaron que pronto iniciarán sus campañas, pero una organización civil alertó sobre el nivel de desigualdad que existe para que algunas naciones tengan -por demás, de acuerdo con su población- la vacuna, y otros no.

Según esta denuncia contenida en un comunicado de la organización People’s Vaccine Alliance, mientras que los países más ricos compararon vacunas como para inmunizar tres veces a sus poblaciones, los países en desarrollo están siendo marginados en el esfuerzo global para poner fin a la pandemia.

Acceso a la vacuna

En 67 países pobres, solo una de cada diez personas puede tener esperanza en recibir una vacuna contra el coronavirus antes de fin del año próximo.

En el mundo desarrollado, enfrascado en una carrera para asegurarse las vacunas, el excedente es la regla, y naciones que representan apenas el 14% de la población mundial poseen más de la mitad de las vacunas de uso potencial, agregó la nota.

El grupo internacional de organizaciones y activistas que defiende el acceso igualitario a las vacunas urgió a la industria farmacéutica a compartir su tecnología y derechos de propiedad intelectual con la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó CNN, y, a fin de reducir desigualdades económicas, llamó a los Gobiernos de los países ricos a comprometerse a enviar vacunas a aquellos en desarrollo.

En tanto, Reino Unido advirtió que personas con serios antecedentes alérgicos no deberían darse la vacuna de Pfizer-BioNtech contra el coronavirus mientras investiga efectos adversos experimentados por dos personas en el primer día de vacunación en el país, justo cuando Canadá autoriza la vacuna, Estados Unidos se apresta a aprobarla e Israel anunció la primera campaña.

La propagación del virus no da señales de remisión, y en las últimas 24 horas a nivel global contagió a más de 634.000 personas y se cobró la vida de 12.300, de acuerdo con el recuento permanente de la Universidad Johns Hopkins (JHU)

Desde que se detectó el primer caso de la Covid-19 en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasado, el mundo rozaba los 68,5 millones de personas contagiadas, de las cuales más de 1,56 millones fallecieron y cerca de 44,2 millones se recuperaron.

Frente al incremento de casos, el inicio de las campañas de vacunación renueva las esperanzas.

En el Reino Unido, un día después de que comenzara la inoculación masiva dos personas sufrieron efectos adversos, por lo que las autoridades recomendaron a quienes tuvieran antecedentes de alergia no aplicarse la dosis de Pfizer-BioNTech, mientras se investigaba si las reacciones estuvieron vinculadas a ella.

Afortunadamente, la reacción fue del tipo menos peligroso, o anafilactoide, que suele limitarse a una erupción en la piel, dificultad para respirar y baja presión sanguínea, no del tipo anafiláctico, que puede ser mortal, informó la cadena de noticias BBC.

Asimismo, el profesor Stephen Powis, director médico nacional del sistema de salud pública británico informó que «ambos se están recuperando bien».

Otro país que se encuentra cercano a comenzar la vacunación es Canadá, que autorizó la utilización de la vacuna de Pfizer-BioNtech y espera tener cerca de 250.000 dosis disponibles para aplicar a su población antes de fin de año, informaron las autoridades.

«Los datos proporcionados respaldan favorablemente la eficacia así como su seguridad», manifestó el ente regulador, y el organismo Health Canada reconoció la «cooperación global sin precedentes» que lo hizo posible en un comunicado.

Las autoridades estiman que durante los primeros meses de 2021 se podrían inmunizar a alrededor de tres millones de canadienses.

El país vecino, Estados Unidos, que lidera el ranking de los más afectados por la enfermedad, sumó más de 215.000 casos en la víspera y marcó nuevamente un récord de pacientes internados por séptimo día consecutivo, con más de 104.000, según la plataforma especializada Covid Tracking Project.

Además contabilizó en las últimas 24 horas 2.543 decesos, y alcanzó un promedio diario de 2.200, el mismo que en su primer pico en abril pasado, y de 200.000 casos por día por primera vez desde el inicio de su brote.

En este contexto, una noticia alentadora es que el jueves la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) tiene previsto decidir si aprueba el uso de las dosis de Pfizer y BioNTech, luego de que el martes en un informe preliminar se asegurara que no presenta riesgos de seguridad que impidan su autorización.

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, prometió el martes 100 millones de vacunas contra el virus en los primeros 100 días de su Gobierno, y reiteró que exigirá el uso de tapabocas en lugares en los que tiene autoridad, al tiempo que presionará a los gobernadores y alcaldes para que hagan lo mismo.

La autorización de la vacuna contra la Covid-19 también fue noticia en Emiratos Árabes Unidos (EAU), que dio luz verde a la producida por el gigante farmacéutico chino Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing.

Según los análisis, la vacuna también presenta una “tasa del 99% de seroconversión de anticuerpos neutralizantes y 100% de efectividad en la prevención de casos moderados y severos de la enfermedad”, informó la agencia de noticias estatal emiratí WAM.

China comenzó a utilizar esta vacuna desde agosto en el personal sanitario y militar, y diplomáticos en el extranjero con el objetivo puesto en lograr un fármaco en masa.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×
Ir a la barra de herramientas