17.5 C
Málaga
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 351

Entra en vigor el TPAN, pese a las potencias nucleares y la OTAN

0

Los países con armas nucleares y organizaciones militares como la Alianza Atlántica se oponen al mismo, mientras que la sociedad civil muestra su aprobación en las encuestas 

El Consejo General de Naciones Unidas ha aprobado el pasado viernes, el Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares (TPAN). Negociado y aprobado en 2017, ha entrado en vigor esta semana tras ser acordado por 120 países, firmado por 86 y ratificado por más de 50 estados. El Tratado, que ya forma parte de la legislación internacional, obliga a los países firmantes a no desarrollar, adquirir, almacenar, amenazar o usar armas o explosivos nucleares. En la oposición al mismo encontramos potencias nucleares como China, Rusia (ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y con derecho de veto) Israel o Irán, entre otros. Los países miembros de la Unión Europea y la Alianza Atlántica tampoco han querido firmar ni ratificar el texto.

Los estados que se han acogido al Tratado también deberán proporcionar asistencia médica y psicológica a personas que hayan sido víctimas de armas nucleares y se encuentren bajo su jurisdicción. Otro de los puntos destacables es que los países que se acojan deberán limpiar y restaurar las zonas que han sido usadas para ensayar armas nucleares.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha calificado la firma como «un paso importante hacia un mundo libre de armas nucleares». Organizaciones como la Cruz Roja también se han sumado a la campaña en defensa del Tratado. Pero desde Naciones Unidas califican la firma como un hito para la sociedad civil, ya que el Tratado ha sido impulsado por la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), galardonada con el Nobel de la Paz en el año 2017.

Aunque Estados Unidos y Rusia no han firmado el Tratado, el nuevo presidente de EE.UU., Joe Biden, ha propuesto a Moscú extender, durante cinco años más, el tratado Nuevo START, que caduca el próximo 5 de febrero. La firma de éste limita a cada país a poseer 500 ojivas nucleares instaladas.

España, como miembro de la OTAN, se opone al Tratado. En 2017 el PSOE, actual partido gobernante, se encontraba en la oposición y pedía explicaciones al PP por no firmar el acuerdo. Pero la opinión de la ciudadanía española parece otra. Una encuesta realizada por la consultora YouGov para ICAN ha destacado que el 89% de los españoles se encuentran a favor de firmar el TPAN, mientras que un 4% se oponen al mismo. Pero la corriente ciudadana es idéntica en otros países de la Alianza. El informe destaca que «se han hecho encuestas similares en Bélgica, Dinamarca, Holanda, Islandia e Italia que han demostrado un apoyo al Tratado de casi el 80% de la población».

Iago Soler Castiñeira


Periodismo en la Universidad Complutense. Especializado en el ámbito internacional, concretamente en los Balcanes. Ha realizado trabajos en radio, televisión y diferentes medios digitales.

Miradas Humanistas: “El fin de la vida física y la muerte”

0

Por Víctor Piccininni

Una mirada humanista sobre el fin-de-vida y la muerte. Unos pocos párrafos para definir un tema que cubre millones de páginas en la literatura de las diferentes culturas y civilizaciones. Intentemos.

Una mirada, a diferencia del simplemente ver, implica una intención, una acción comprometida con aquello que se observa. Lo que define esa mirada es aquello que la fundamenta, aquello que la sustenta.

Mencionemos algunos principios y valores que sustentan esta mirada humanista sobre el fin-de-vida y la muerte:

  1. Definimos al ser-humano como un ser integral cuya existencia incluye al menos tres aspectos: físicos, psicológicos y espirituales. Afirmamos que en la muerte física finaliza un ciclo biológico (la vida del cuerpo cesa) y se cierra una etapa psicológica (la biografía), pero la posibilidad de la trascendencia espiritual está latente como parte de un proceso que la conciencia y el conocimiento habitual no pueden apresar pero si pueden sospechar, imaginar, intuir y en algunos casos comenzar a experimentar.
  2. Esta mirada diferencia el sufrimiento mental del dolor físico y actúa en ambos aspectos diferenciadamente.
  3. Observa la evolución de la vida como un proceso, con ciclos, ritmos y etapas. Cada etapa tiene significado y sentido. Cada una de ellas cumple una función dentro del proceso vital completo. La etapa del final de la vida física es una de ellas, tan importante como el nacimiento, la niñez o la juventud y debe ser tratada con el mismo afecto, cuidado y atención.
  4. La mirada humanista rechaza totalmente la concepción materialista que centraliza la vida en el cuerpo o en la capacidad de producir o consumir objetos. Esta mirada anti-humanista desecha y degrada las etapas de la vejez por considerarlas poco “utilitarias”. La vejez no es un gasto que hay que minimizar. El ser humano no es un objeto que se desecha cuando no puede cumplir una determinada función de utilidad a un sistema social dominado por esta visión inhumana de la vida misma. Entonces, un mirada humanista debe exigir al sistema social que destine los recursos suficientes para que todos los centros de salud puedan atender integralmente y con calidad a las personas que transitan el final de su vida.
  5. Por último, lo esencialmente humano del ser-humano es su intencionalidad siempre lanzada al futuro, la capacidad siempre latente de abrir el horizonte, de transformar su vida, de tomar contacto con lo profundo y esencial de su interioridad, de superar los límites aparentes que le impone la naturaleza, Dentro de esos aparentes limites está la finitud del cuerpo. ¿Por qué habría de detenerse ante este aparente límite si su esencia nos indica exactamente lo opuesto?

Partiendo de estos principios fundamentales que hemos mencionado, ¿cuáles son las acciones que definen esa “mirada humanista” cuando se acerca el final de vida del cuerpo físico?

Son las siguientes:

  1. Aprender a diferenciar el dolor físico (que puede ser minimizado con la atención médica), del sufrimiento mental (que es reflejo del temor, del apego al cuerpo y a los aspectos más superficiales de la personalidad).
  2. Comprender y ayudar al cierre biográfico de la persona que está transitando el fin-de-vida físico. Esto significa que existe la necesidad de una reconciliación profunda de la persona consigo misma, con los demás y con la vida en general. ¿Cómo ayudamos a ese proceso de integración y reconciliación que permiten ese cierre biográfico en calma, en paz con uno mismo, con los demás y con la vida?
  3. Comprender que más allá del ciclo de vida del cuerpo, y del cierre biográfico, existe un tercer proceso que se abre paso y que no depende del cuerpo. Es la posibilidad de la trascendencia más allá del tiempo y espacio habitual. Es la posibilidad de que aquello intangible que da sustento al cuerpo y a la mente, logre unidad y trascienda hacia otros estados evolutivos.

Esta mirada humanista del fin de vida (física) y de la muerte implica una paradoja. Mientras despedimos el cuerpo y cerramos nuestra biografía con afecto y amor, al mismo tiempo, asistimos a la posibilidad del nacimiento espiritual abriendo la posibilidad de la trascendencia. ¡Vaya momento sublime el de la muerte! Cuantas cosas están ocurriendo en el interior de esa persona que acompañamos…

Una mirada que re-significa a la muerte como transición entre tiempos y espacios no sólo modifica todo lo que ocurre en esa persona, sino que transforma todo su entorno familiar y social.

Estamos hablando de un cambio en la mirada que implica un cambio no solo personal y familiar sino también cultural. Salir de una cultura del temor, la negación y el tabú a la muerte para ir avanzando hacia una cultura de la compasión, la reconciliación y la trascendencia.

Esta mirada humanista es transformadora del proceso de morir.

Si actuamos en base a ella, ayudaremos a transformar el sufrimiento mental de esos momentos en compasión y reconciliación, el apego al cuerpo en entrega y gratitud, y la frialdad de la muerte en cálido acompañamiento ante la posibilidad de la trascendencia espiritual.

REHUNO - Red Humanista de Noticias en Salud


Es un grupo de voluntarios de diferentes países del mundo, profesionales y/o usuarios de la Salud, que quieren dar voz a una “mirada humanizadora” sobre los sistemas de salud desde una perspectiva amplia e integral. Quieren poner en palabras e imágenes las noticias positivas que necesitan ser resaltadas y las negativas que necesitan ser denunciadas y que día a día se suceden en nuestro mundo.   Sitio: http://rehunosalud.org/   Correo electrónico: [email protected]

10 personas ganan lo que cuesta todas las vacunas del mundo

0

La brecha entre ricos y pobres está resultando tan grave como el coronavirus, ya que las ganancias que obtuvieron en 2020 las diez personas más ricas del mundo, incluidos Jeff Bezos, Elon Musk y Bill Gates, serían suficientes para vacunar al mundo entero y revertir el aumento de la pobreza causado por la pandemia, según la organización benéfica Oxfam, con sede en el Reino Unido.

Según advirtió un informe difundido en el marco de una nueva edición pero virtual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) de Davos, los diez hombres más ricos del mundo aumentaron su riqueza conjunta en más de medio billón de dólares desde el inicio de la pandemia (540 mil millones de dólares) mientras que la crisis amenaza una década perdida en la lucha contra la pobreza.

Según Oxfam, la riqueza total de los multimillonarios alcanzó los 11,95 billones de dólares en diciembre de 2020, equivalente al gasto total de recuperación del coronavirus de los gobiernos que integran el G20.

Sin embargo, aseguró que mientras la riqueza de los más ricos aumenta, el apoyo a los más pobres está siendo reducido con el Reino Unido y otros donantes recortando la ayuda a los países más pobres.

Danny Sriskandarajah, director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido, dijo que «el virus golpeó un mundo que ya era profundamente desigual y sin una acción urgente para que nuestras economías funcionen para todos, las cosas van a empeorar mucho, mucho más».

“Miles de millones de personas vivían al límite cuando comenzó la pandemia y no tenían recursos ni apoyo para capear esta feroz tormenta. En países de todo el mundo vemos personas que luchan por alimentar a sus familias y mantener un techo sobre sus cabezas, mientras que el empleo remunerado se vuelve más difícil de conseguir, pero al mismo tiempo, una pequeña cantidad de personas se han embolsado más dinero en nueve meses del que podrían gastar en toda su vida», agregó.

Para Sriskandarajah estos hechos son vergonzosos y aseguró que los gobiernos no pueden seguir mirando para otro lado, deben actuar.

«Una tributación justa sobre los más ricos podría ayudar con la recuperación mundial, recaudar más dinero para combatir la pobreza y ayudar a dar forma a sociedades más igualitarias”, ponderó.

En se sentido, instó a los gobiernos a buscar formas alternativas de recaudar fondos de aquellos que se han beneficiado durante la pandemia.

«Un impuesto temporal sobre las ganancias excedentes de las 32 corporaciones globales que más han ganado podría haber recaudado 104 mil millones de dólares en 2020. Esto sería suficiente para proporcionar beneficios de desempleo para todos los trabajadores y apoyo financiero para todos los niños y ancianos en países de ingresos bajos y medianos.

En ese sentido destacó el gravamen único que aprobó la Argentina en diciembre de 2020 a los súper ricos para ayudar a pagar las medidas del coronavirus, incluida la compra de suministros médicos y ayuda para las pequeñas y medianas empresas en dificultades.

Por otro lado, Sriskandarajah criticó el recorte de las ayudas a los países más pobres que anunció el Reino Unido y dijo que si se aprueba la legislación, será un nuevo golpe para muchas de las personas más pobres del mundo.

“Cortar la ayuda cuando la pobreza está aumentando tan abruptamente mientras se permite a los multimillonarios acumular una riqueza cada vez mayor es espantoso. En lugar de quitar la ayuda a quienes más la necesitan, deberíamos pedirles a quienes pueden pagarla que paguen su parte justa», apuntó.

Según el directivo de la organización, estamos en un punto crucial en la historia de la humanidad en el que no podemos aceptar que el virus profundice la desigualdad que ya estaba fuera de control.

 

Gran explosión de un edificio en Madrid a causa del gas

0

Tres fallecidos, un desaparecido y nueve heridos es el último balance de la explosión que tuvo lugar poco antes de las 15.00 horas de este miércoles en la calle de Toledo de Madrid.

Este dato fue facilitado pasadas las 18.30 horas por Víctor Fernández, portavoz de la Policía Nacional, quien indicó que su cuerpo de seguridad tenía desplegados más de 100 agentes en la zona.

Este portavoz explicó que, de acuerdo con las primeras pesquisas, se produjeron dos explosiones en el inmueble afectado, que es el número 98 de la calle Toledo.

Tras recibirse el aviso de la explosión, la Policía se personó en el lugar y ayudó a desalojar a 46 ancianos de la residencia que se encuentra junto al inmueble en el que se produjo el incidente. Asimismo, entre estos mayores había algunos contagiados por Covid-19, por lo que fueron trasladados a un lugar aislado tras un primer examen de los servicios sanitarios.

Además, este portavoz indicó que, pasadas las 18.30 horas de esta tarde, se continuaba trabajando en la zona para que los Bomberos pudieran acceder a la parte del inmueble siniestrada y averiguar las causas de la explosión.

Al mismo tiempo, perros de la Policía están desplegados en el lugar por si alguna persona pudiera estar entre los escombros provocados por la explosión.

Por su parte, Natividad Ramos, de Emergencias Madrid, explicó que habían atendido a 11 heridos como consecuencia de la explosión en la calle Toledo. De estos afectados, uno fue llevado directamente a un hospital y 10 fueron examinados en un puesto sanitario instalado en el lugar. De este último grupo otros tres debieron ser llevados finalmente a un centro médico por sus heridas.

(SERVIMEDIA)

El mundo mira con esperanza al nuevo Gobierno de EEUU

0

Los países más poderosos del mundo, algunos de los principales rivales de Estados Unidos y muchos Gobiernos de América Latina saludaron la llegada del demócrata Joe Biden a la Presidencia de Estados Unidos y expresaron su deseo de que la nueva era que comienza tras la salida de Donald Trump abra la puerta a la paz y a nuevas relaciones bilaterales.

Los saludos a Biden llovieron desde todas partes del mundo, pero pocas regiones celebraron con tanta alegría la asunción del nuevo mandatario estadounidense como Europa, donde los aliados de Washington mantuvieron una relación tensa con Trump durante todo su mandato.

«La jornada trae buenas noticias. Estados Unidos está de regreso, y Europa está lista a reconectarse con un asociado antiguo y de confianza, para darle una nueva vida a nuestra alianza», expresó la presidenta de la Comisión Europea, el Ejecutivo de la UE, Ursula Von der Leyen, en un discurso ante el Parlamento Europeo, según la agencia de noticias AFP.

Asimismo, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, lanzó un llamado a la construcción de un nuevo «pacto fundador» para «una Europa más fuerte, para un Estados Unidos más fuerte y para un mundo mejor», y lo invitó a participar en una «reunión extraordinaria del Consejo Europeo en Bruselas».

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tuiteó: «Felicitaciones al presidente Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris por su investidura de hoy. ¡Por un mundo más sano, justo, seguro y sostenible!».

Biden, el segundo presidente católico de Estados Unidos, después de John F. Kennedy, también fue saludado por el Papa Francisco, quien le pidió fomentar la reconciliación y la paz «en Estados Unidos y entre las naciones del mundo a fin de promover el bien común universal», y remarcó que las «graves crisis exigen respuestas unidas y con visión de futuro».

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, en tanto, lo felicitó y agregó: «El liderazgo de Estados Unidos es vital en los temas que nos importan a todos, desde el cambio climático hasta Covid, y espero trabajar con el presidente Biden».

Su par español, Pedro Sánchez, reivindicó además a la flamante vicepresidenta estadounidense, enfatizó que «¡es el tiempo de las mujeres!» y expresó: «Trabajaremos con Estados Unidos por la democracia y el refuerzo de una gobernanza global más justa, sostenible e inclusiva».

El presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte, celebró la decisión de la potencia de regresar al Acuerdo de París sobre el clima: «Solo juntos podremos afrontar los desafíos de nuestro tiempo. Y juntos podremos afrontar el desafío climático, actuando por el bien de nuestro planeta».

La canciller alemana Angela Merkel también envió sus felicitaciones y aseguró que espera abrir un «un nuevo capítulo en la amistad y cooperación germano estadounidense».

Un poco más tenso fue el saludo que llegó del Gobierno ruso.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso pidió que el «nuevo Gobierno de Estados Unidos adopte una posición más constructiva en el diálogo» con Moscú y tome en consideración la opinión de Rusia con respecto el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas para extenderlo antes de que expire el próximo 5 de febrero.

Horas antes, el octavo y último jefe de Estado de la antigua Unión Soviética, Mijail Gorbachov, llamó a una «normalización de las relaciones» entre ambas potencias y reiteró su llamado a prolongar el tratado que, en vigor desde 2011, mantiene el arsenal de los dos países muy por debajo de su nivel durante la Guerra Fría.

Mucho más beligerante fue el saludo de otro rival de Washington, Irán.

«La era de otro tirano llega a su término y hoy es el último día de su terrible reinado», declaró en una reunión de Gobierno el presidente iraní, Hasan Rohani, en alusión a Trump, quien reintrodujo sanciones económicas contra Teherán tras dejar el abandonar en acuerdo nuclear, y añadió: «A lo largo de sus cuatro años no dio otros frutos que los de la injusticia y la corrupción».

Mientras tanto, el premier de Israel, Benjamín Netanyahu, uno de los más férreos aliados que tuvo Trump, también felicitó al nuevo presidente y a la vicepresidenta de Estados Unidos, pero agregó una mención especial al exmandatario.

«Felicitaciones al presidente Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris por su histórica inauguración. Presidente Trump, gracias por todas las grandes cosas que ha hecho por Israel, especialmente su reconocimiento histórico de Jerusalén como la capital de Israel y traer cuatro acuerdos de paz entre Israel y el mundo árabe», tuiteó.

En paralelo, Biden recibió el saludo del actor más debilitado por la férrea alianza con Israel, el Gobierno palestino.

«Esperamos trabajar juntos por la paz y la estabilidad en la región y en el mundo», aseguró el presidente palestino Mahmud Abbas en una carta que le envió a su ahora par estadounidense, según informó la agencia de noticias WAFA.

En América Latina, en tanto, la mayoría de los mandatarios le desearon éxitos al nuevo Gobierno estadounidense.

Su vecino, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que ambos países comparten las mismas prioridades y destacó que uno de los temas más importantes en agenda de Biden es la migración, ya que hay 38 millones de mexicanos residiendo en Estados Unidos.

El Gobierno de Bolivia, en tanto, auguró una relación «sostenible» y de «mutuo respeto» entre ambos países que no tienen embajadores desde hace más de 12 años: «El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa sus votos para la construcción y desarrollo de una relación bilateral saludable y sostenible, en el marco del mutuo respeto y la complementariedad».

Más temprano, el expresidente boliviano Evo Morales afirmaba que Biden tiene el «desafío histórico» de revertir políticas de su antecesor, «en especial el fascismo y el racismo, que en lugar de extender puentes, construyó muros y encarceló a niños migrantes».

El presidente argentino, Alberto Fernández, expresó su expectativa de que ambos países puedan construir un vínculo más profundo: «Estoy seguro de que en esta nueva etapa el vínculo entre nuestros países se fortalecerá».

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, aliado ideológico de Trump, se dijo «listo» para trabajar con el Gobierno de Biden y tuiteó que le había enviado una carta exponiendo su «visión de un excelente mundo».

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, además sostuvo que el nuevo Gobierno «tendrá la misión de sanar el alma, impulsar el reencuentro y fortalecer la amistad cívica. El compromiso con la democracia, la libertad y derechos humanos no reconoce fronteras».

También hizo llegar su congratulación el premier indio, Narendra Modi, y se sumó a la extensa lista de países que espera trabajar una «agenda bilateral sustancial y multifacética» con su Gobierno, como Perú, Ecuador, Pakistán y Japón.

La diversificación de las vacunas

0

Mientras la pandemia de COVID-19 sigue avanzando y cobrándose víctimas en todo el mundo -más de 400.000 muertos solamente en los Estados Unidos, que según el nuevo Presidente Biden supera al número de soldados norteamericanos muertos en la Segunda Guerra Mundial- los países buscan cómo conseguir las dosis suficientes de vacunas para poder administrar a sus poblaciones lo antes posible. Antes de que el virus siga mutando y causando estragos.

Los laboratorios se han convertido en los centros del poder desde donde se administra la posibilidad de inmunizarse y los gobiernos desfilan rogándoles la posibilidad de que les vendan las dosis necesarias.

Así, ante la incertidumbre que rodeó al cargamento de vacunas del laboratorio Pfizer, debido al anuncio que hiciera de suspender los envíos desde Ginebra, esta mañana, según señaló el Ministro del Interior chileno Rodrigo Delgado, «el Presidente Piñera personalmente toma el teléfono el día domingo, habla con altos ejecutivos de Pfizer para expresarle la preocupación y lo inconveniente de la medida, y es así como el día lunes Pfizer responde que este cargamento se iba a cumplir en tiempo y en forma». Hoy efectivamente se recibieron en el país 43.875 dosis nuevas de la vacuna Pfizer-BioNTech desde Bélgica.

Pero como no se tienen certezas, las naciones van tratando de diversificar los proveedores. Así hoy el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el uso de emergencia en Chile de la vacuna contra el covid-19 que es desarrollada por el laboratorio chino Sinovac. Esto permitirá la llegada de unos 10 millones de dosis para el primer trimestre de 2021. De hecho, el primer cargamento llegará en un vuelo Latam Cargo que, se espera, aterrice en Chile la próxima semana.

La noche del martes las autoridades chilenas, entre ellas el ministro de Salud, Enrique Paris, sostenía una reunión por Zoom con la contraparte china, de manera de definir los últimos detalles y asegurar que estas inyecciones puedan llegar en enero.

Se tratará de la primera llegada masiva de dosis, ya que el envío más grande de la vacuna de Pfizer no superó las 90 mil dosis. El primer cargamento de Sinovac tendrá 1.980.000 dosis. Todo transportado por un vuelo Latam Cargo destinado solamente para este objetivo.

Esto fue posible gracias a que Chile es uno de los cuatro países -junto con Brasil, Indonesia y Turquía- que hicieron ensayos clínicos con esta inyección. Hasta el momento, CoronaVac cuenta con aprobaciones en China, Indonesia, Turquía y Brasil. Para hacer su análisis, el ISP tomó como principal referencia los resultados obtenidos en Brasil, en donde se hizo un estudio clínico de fase III en el que participaron casi 13 mil trabajadores de la salud.

5º aniversario de la detención arbitraria de Milagro Sala en Argentina

0

El 16 de enero se cumplieron 5 años desde que encerraron en prisión a Milagro Sala por encabezar un acampe exigiendo que el flamante gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, no cortara los planes de trabajo de las cooperativas. Tras una seguidilla de causas judiciales armadas por fiscales y jueces adictos al poder de Morales, se mantuvo a la dirigente social presa, junto a más de una decena de integrantes de la organización Tupac Amaru.

Al cumplirse el infausto aniversario, en varias provincias argentinas y ciudades de Jujuy se realizaron actos conmemorativos reclamando por la libertad de los presos políticos y de la líder social Milagro Sala. Incluso en la Ciudad de Buenos Aires y una gran movilización tuvo como destino el Palacio de Tribunales para exigir a la justicia que abandone la doctrina del Lawfare y haga cumplir las leyes argentinas acorde con los tratados internacionales de Derechos Humanos.

Compartimos una imagen de la Agencia Télam de la movilización en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta imagen corresponde al acto reclamando la libertad de MIlagro Sala y el resto de presos políticos en Catamarca.

A continuación, compartimos el testimonio de María Fernanda Casariego de la movilización que tuvo lugar en San Salvador de Jujuy: «Anochecía y amanecía con un centro de jujuy sitiado, una plaza que inspiraba miedo, un operativo de seguridad llamado de prevención durante la “movilización de los sectores sociales: Operativo Aniversario”.

Pero nada de esto detuvo a los compañeros y compañeras de Milagro, los que siguen esperando su libertad
marcharon con esperanza, con emoción, con la alegría de estar juntos y la tristeza de saber que Milagro y los demás tupaqueros siguen presos.

La columna de la marcha se detuvo frente a la casa de gobierno. Allí fue Raúl Noro quien tomó el megáfono para trasmitir un mensaje de milagro: “les traigo saludos de Milagro, ella está muy orgullosa y conmovida de ver a los compañeros presentes después de 5 años de detención“.
“Ellos creían haber sepultado a la Tupac, pero en cada acto que hacen, se sepultan ellos mismos. ¡Este es el basurero de la historia!“, exclamó.

Para luego identificar a los miembros de la Tupac con la tierra, la tierra fecunda que se nutre del amor y se mueve con el espíritu de la solidaridad.

Recordó que localidades como Humahuaca, Libertador San Martín,Perico, Calilegua, o San Pedro no pudieron asistir pero realizaron ollas populares al costado de la ruta a modo de recordatorio.

Al terminar sus palabras se invitó a los presentes a desconcentrar, para que cada quien pudiera volver a sus domicilios en calma y tranquilidad, en este contexto de pandemia.

Mariano Quiroga


Nacido en Buenos Aires en 1976 es periodista, poeta y editor internacional para Pressenza. Su trayectoria incluye publicaciones en distintos países y lenguas. Actualmente realiza programas de radio para la radio pública ecuatoriana y radios comunitarias de la Argentina. Comunicador humanista especializado en política internacional. Su vocación lo lleva a buscar tender puentes que permitan poner en relación datos, hechos, personas y contextos para construir una mirada inclusiva que sintetice las búsquedas más loables de justicia social y humanización del planeta.

Desde la Guerra Civil del XIX no pasaba algo así en EEUU

0

La sesión de ambas cámaras legislativas en las que se debía certificar el triunfo presidencial de Joe Biden fue suspendida esta tarde, luego de que miles de simpatizantes de Trump rompieran el cerco de seguridad, tomaran las escalinatas y la entrada del Congreso y hasta ingresaran a los recintos.

Si bien se trata de algo «inédito» en la historia reciente del país, en la que la certificación de los presidentes suele ser una formalidad, Valeria Carbone precisó que «históricamente» no lo es.

«Más allá de causas complejas, el detonante de la Guerra Civil en 1860 fue que una serie de estados sureños no reconocieron la victoria de Lincoln», explicó la investigadora del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de América Latina y profesora de la cátedra de Historia de Estados Unidos de la UBA.

«Así se produjo la secesión de esos territorios, que eligieron su propio presidente, y se desató la guerra», añadió.

Resultados electorales

No obstante, en la actualidad, señaló que es usual que algunos senadores cuestionen los resultados electorales en el proceso en el Capitolio, aunque los asoció a «actos más simbólicos».

«Ahora la cantidad de senadores y representantes que están desafiando los resultados, liderados por Ted Cruz y fogoneados por el presidente, es algo que no pasó, por lo menos, a lo largo del siglo XX», opinó.

Sin embargo, la historiadora no se mostró sorprendida por la violencia registrada en Washington, alimentada por grupos de ultraderecha como los Proud Boys, ya que, a su juicio, es algo que se viene dando desde antes de las elecciones.

«Trump ya venía fogoneando, sobre todo, a medida que todas sus presentaciones judiciales fueron desestimadas por faltas pruebas. Él siempre está apelando a la próxima instancia y está es la última que le quedaba porque el 6 de enero es la fecha en la que el Congreso hace este acto simbólico», indicó.

«Cuando el Congreso reconoce la victoria del presidente, no hay marcha atrás, a menos que hablemos de golpe de Estado tradicional», aclaró.

Los incidentes de son parte de la estrategia de Trump

Para Carbone, los incidentes de son parte de la estrategia de Trump para desestimar el triunfo de Biden: «Él preparo dos frentes: el judicial y la calle. Y bueno, esta es la conclusión de lo que hace 60 días se venía preparando».

Pese a que, de momento, la certificación de Biden como presidente quedó suspendida en el Legislativo, la investigadora destacó que su triunfo ha sido reconocido tanto a nivel institucional en el país -incluso por la Corte Suprema-, como por los líderes mundiales, inclusive el mandatario brasileño Jair Bolsonaro.

«Este es un desafío encabezado por el presidente saliente, que no reconoce las instancias institucionales a las que apeló para desconocer la victoria de Biden. El desafío a la legitimidad viene de una minoría, lidera por él, tanto en las instituciones como en la calle», concluyó.

Movimiento inspirador para las feministas latinoamericanas

0

Por Marianela Mayer

La marea verde a favor de la legalización del aborto en la Argentina ha sido un movimiento inspirador para las feministas de América Latina, que tuvo un impacto en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos en la región, según señalaron diversas militantes feministas latinoamericanas a Télam.

La posibilidad de que la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) sea ley en la Argentina no es menor en la región con la tasa de embarazos no planeados más alta del mundo y donde el 97% de las mujeres en edad reproductiva viven en países con leyes de aborto restrictivas, según datos de la ONU.

«La marea verde en Argentina ha inundado América Latina de esperanza», consideró la periodista feminista y socióloga mexicana, Lucía Lagunes, especializada en perspectiva de género.

«Colocó la esperanza y el entusiasmo para el movimiento feminista en la región, para reagruparnos entorno a la defensa y a la exigencia de que el aborto sea ley y el Estado cumpla con su deber a proteger y salvaguardar la vida e integridad de las mujeres», agregó.

En el caso de México, donde el aborto es legal hasta la semana 12 sólo en la capital y en el estado sureño de Oaxaca, este impacto se reflejó con la movilización de las mujeres en las calles, que nunca había sido «tan inmensa, numerosa y tan clara» en la demanda de ILE, según Lagunes.

Bajo el influjo argentino, podríamos decir que nos estamos acercando a ser un movimiento de masas", Liz Meléndez, Perú.

Bajo el influjo argentino, podríamos decir que nos estamos acercando a ser un movimiento de masas», Liz Meléndez, Perú.

Algo similar a lo sucedido en Perú, donde la gran movilización de las feministas en la Argentina fue «inspiradora» y tuvo desde sus inicios un «tremendo impacto» para las peruanas, afirmó Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, la organización feminista más antigua del país.

«Podríamos decir que nos estamos acercando a ser un movimiento de grandes masas», estimó la activista, que atribuyó al «hacerse en la calle» y a la «construcción colectiva» de la ola verde argentina el fortalecimiento del movimiento en la región.

Una cualidad destacada también por María Galindo, cofundadora del colectivo feminista boliviano Mujeres Creando, quien consideró fundamental que el reclamo por el aborto legal en la Argentina se haya conquistado desde las calles y no sea la concesión de un partido o de un Gobierno.

«La euforia de ese movimiento ésta insuflando de alegría porque una conquista es algo muy importante», manifestó Galindo, para quien la lucha feminista no tiene fronteras.

"La capacidad, el tino, la lucidez y la inteligencia de las argentinas por haber generado símbolos muy concretos", María Galindo, Bolivia.

«La capacidad, el tino, la lucidez y la inteligencia de las argentinas por haber generado símbolos muy concretos», María Galindo, Bolivia.

La militante boliviana subrayó «la capacidad, el tino, la lucidez y la inteligencia» de las argentinas por haber generado símbolos «muy concretos»: el Ni Una Menos, el color verde y el pañuelo.

«Desde que se inició la marea verde en la Argentina y se expandió a toda la región, todo lo relacionado con la defensa del derecho a que las mujeres puedan hacer un aborto legal y seguro tiene el símbolo verde, el de la marea verde», dijo también Meléndez, quien indicó que el pañuelo verde fue adoptado en Perú.

El símbolo fue replicado en los últimos años en numerosos países latinoamericanos, como en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Paraguay, entre otros.

«La universalización de la pañoleta verde tiene un efecto muy poderoso», señaló Laura Castro, coordinadora de la Mesa de la Salud y la Vida de las Mujeres, que lucha por la despenalización del aborto en Colombia.

«Es como un hito del movimiento latinoamericano, en que podemos decir tenemos una bandera», opinó.

"La universalización de la pañoleta verde tiene un efecto muy poderoso", Laura Castro, Colombia.

«La universalización de la pañoleta verde tiene un efecto muy poderoso», Laura Castro, Colombia.

Para Castro, la marea verde argentina es además un referente comunicacional en la región, tanto por su apropiación de las redes digitales como por su estrategia discursiva y mediática para hacer de la causa una demanda de la sociedad civil en su totalidad.

«Lograron un encuadre en clave de que la ILE no es una demanda feminista, como muchas veces ‘se sataniza’ la causa, y en cambio lo plantearon como una demanda de justicia, de la democracia, un tema de salud pública», precisó.

Una opinión compartida por la militante feminista Carla Gisele Batista, integrante de la Articulación de Mujeres Brasileras, quien destacó el «diálogo con toda la población» para contribuir a la deconstrucción de los estigmas y falsos argumentos que tienen la intención de restringir la vida digna y plena.

Otro sello «muy particular» de esta nueva ola verde latinoamericana son las juventudes, recalcó asimismo Lagunes, que crecieron con «la cultura de la ciudadanía y los derechos humanos», y en México derivó en una reorganización de las nuevas feministas.

También en Perú la juventud fue impulsada a sumarse a esta lucha gracias al «impacto definitivo» de la ola verde argentina -compuesta de personas de todas las edades, pero sobre todo de jóvenes-, que fue asimilada como un símbolo de «libertad», expresó la representante de Flora Tristán.

"En Argentina se logró el diálogo con toda la población para contribuir a la deconstrucción de los estigmas y falsos argumentos", Carla Gisele Batista, Brasil.

«En Argentina se logró el diálogo con toda la población para contribuir a la deconstrucción de los estigmas y falsos argumentos», Carla Gisele Batista, Brasil.

 

Nuevo impulso en la región

La tramitación del proyecto de ILE en Argentina tiene en vilo a los movimientos feministas latinoamericanos, que esperan que su aprobación dé un nuevo impulso a su tratamiento en la región.

«Lo que pasa ahora en la Argentina va a ser fundamental para el país. Las feministas peruanas estaremos muy atentas de lo que suceda para justamente ese precedente traerlo a nivel nacional», dijo Meléndez.

También en Brasil, las agrupaciones de mujeres están «muy animadas» con el proceso argentino, que «viene como un aliento para el futuro», declaró Batista, pese a que esperan una embestida de los antiderechos, respaldados por el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

«Creo que la sanción de la ILE en el territorio argentino va a irradiar a todo el continente y se va exigir la despenalización del aborto ya en todos los países de la región«, afirmó, por su parte, Galindo, quien consideró que va a afectar «muchísimo» a la reforma penal planteada por el Gobierno de Luis Arce en Bolivia, donde el aborto está penado con seis años de cárcel, y al proceso constituyente en Chile.

«Es importante que las compañeras argentinas y todas las feministas nos sentemos a formular utopías porque ahora es cuando es más relevante relanzar nuevos sueños para un movimiento que está gestando cambios en nuestras sociedades», concluyó.

Araceli, de 96 años, primera persona vacunada en España contra la Covid-19

0

Es la residente de mayor edad de la residencia, y tras ella la segunda persona vacunada, en la misma residencia, fue Mónica Tapias, auxiliar de enfermería, la trabajadora más joven del centro.

Araceli explicó a las sanitarias que estaba «un poquito nerviosa», y se santiguó antes de recibir la vacuna que, a pesar de las advertencias de que podría picarle o escocerle un poco, no le hizo sentir «nada, nada». Una vez recibida la primera dosis, dio las «gracias a Dios» por haber sido vacunada.

«Es un orgullo», dijo Mónica Tapias después de recibir su dosis, animando a la población a vacunarse para poder acabar con una pandemia que se ha llevado muchas vidas. Ha sido «muy triste», lamentó, ver a tantas personas fallecer sin poder siquiera despedirse de sus seres queridos.

Unas instalaciones de Guadalajara almacenaban desde las 07:29 horas del sábado las primeras dosis de la vacuna de Pfizer contra la Covid-19 que comenzaron a suministrarse este domingo en España. Se trata de una entrega adelantada de las que, partir del lunes, se producirán semanalmente con una media de 350.000 dosis.

Trasporte de la vacuna a España

Tras la llegada del camión que las transportaba desde Bélgica, técnicos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) fueron los encargados de firmar la recepción de esta primera entrega.

Según la información remitida por el Gobierno, se trata de lotes de la vacuna desarrollada por los laboratorios Pfizer y BioNTech, destinados a los países de la Unión Europea, que salieron el miércoles en contenedores térmicos de la planta belga de Puurs y que, desde su almacenamiento en Guadalajara, comenzaron a ser repartidos de forma equitativa entre los puntos designados por todas las comunidades y ciudades autónomas para comenzar este domingo la vacunación.

El ejército fue el encargado de custodiar la llegada de la vacuna por vía aérea a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, materializándose el respaldo que la ministra de Defensa, Margarita Robles, ofreció al de Sanidad, Salvador Illa, para colaborar en la logística de esta estrategia de vacunación en toda España.

La Unión Europea inicia así la vacunación este domingo 27 de diciembre, en una estrategia coordinada y acordada entre los Estados miembros tras la adquisición de manera conjunta de las vacunas frente al virus.

Este domingo se inicia la primera de las tres etapas establecidas en la Estrategia de Vacunación contra la Covid en España y que prioriza cuatro grupos de población: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados.

A partir del lunes, en las sucesivas doce semanas, España recibirá 4.591.275 dosis de esta vacuna de Pfizer con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas.

(SERVIMEDIA)

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×
Ir a la barra de herramientas