Radio Superación «Medio y Voz de los Grupos Vulnerables y la Ciudadanía» desde Oaxaca-México.
Sanidad y las CCAA acuerdan ampliar la edad de vacunación con AstraZeneca hasta los 65 años
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció este lunes que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) acordó reanudar la vacunación con AstraZeneca este próximo miércoles, 24 de marzo, y ampliar la edad para su administración de los 55 a los 65 años.
Así lo señaló en la rueda de prensa posterior al Cisns, celebrado en el Complejo de la Moncloa, junto a la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) del Ministerio de Sanidad, María José Sierra.
La titular de Sanidad subrayó que el Cisns acordó reanudar este miércoles la vacunación de AstraZeneca y se suprime el límite de edad establecido a los 55 años y se amplía hasta los 65 años.
Sin embargo, «se estará a la espera de nuevos estudios de esta compañía como el presentado hoy, un nuevo ensayo clínico en Estados Unidos con mayores de 65 años. Queremos conocer con exactitud esta investigación aunque lo que apunta, apunta bien».
Por lo tanto, explicó Darias que «se reinicia la vacunación al mismo tiempo con personas hasta los 65 años» y también se retoma la vacunación de grupos de trabajadores esenciales que había quedado en suspenso tras la decisión de la semana pasada. En este sentido, señaló que ambos grupos de población se van a simultanear en la vacunación.
Carolina Darias volvió a insistir en que «las vacunas son seguras, eficaces y salvan vidas». Por lo tanto, remarcó que se ha tomado esta decisión para «transmitir la máxima confianza porque nuestro sistema de farmacovigilancia es robusto y funciona porque es capaz de detectar alertas, pero también contribuye a generar confianza».
EVOLUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
En cuanto a la evolución epidemiológica, Darias mostró su preocupación por «el posible cambio de tendencia que pudiera producirse ante los actuales datos». Por ello, pidió «máxima precaución y preocupación porque nos enfrentamos a fechas donde la movilidad pudiera incrementarse».
A este respecto recordó que tanto el Gobierno como las comunidades autónomas tienen medidas coordinadas de obligado cumplimiento con cierres perimetrales, limitación de movilidad y de personas en restauración.
Sin embargo, «estas son medidas de mínimos, por lo que las comunidades autónomas pueden adoptar otras medidas. Yo espero que no haya que adoptar otras medidas más restrictivas de cara a la próxima semana. Estaremos vigilantes por si tuviera que hacerse si la evolución lo exigiera». Por ello, volvió a recordar que «estamos cerca del final aunque el virus no está derrotado y está a nuestro alcance evitar un nuevo repunte y una cuarta ola».
En este mismo sentido, la jefa de área del Ccaes señaló que, aunque «habrá que hacer valoraciones más precisas a lo largo de esta semana ante un fin de semana largo como éste, venimos observando cambio en la tendencia y podremos tener aumentos de incidencia».
En este momento, la incidencia acumulada en 14 días se mantiene en los 128 casos por 100.000 habitantes, similar a la del jueves pasado. En este momento, «once comunidades autónomas tienen una incidencia en siete días que supera al 50%, por lo que la tendencia es ascendente y está aumentando la transmisión del virus».
Sierra destacó que los pacientes hospitalizados son un 2% más que el jueves pasado. En cuanto a las UCI, una de cada cinco camas de críticos están ocupadas por pacientes Covid y cinco comunidades están en el 30% de ocupación.
Por lo tanto, subrayó, «aunque hay que esperar, seguimos preocupados por el cambio de tendencia de hace diez días y de cara a la Semana Santa hay que mantener todas las medidas».
(SERVIMEDIA)
Eurodiputados exigen a embajadora de la UE en Marruecos firme condena por presos del Rif
Un grupo de europarlamentarios del Grupo de la Izquierda Europea ( The left-wing MEPs in the European Parliament) encabezados por el eurodiputado español, Miguel Urbán,(sector Anticapitalistas de Podemos), han remitido una carta a la embajadora de la Unión Europea en Marruecos, la alemana Claudia Wiedey, pidiendo su mediación ante el gobierno de Marruecos por la preocupante situación de los presos políticos rifeños, encarcelados con penas muy duras por las manifestaciones en la región del Rif a finales del 2016, a raíz del asesinato del vendedor ambulante de pescado Mohssine Fikri y que derivó en protestas sociales por la situación de desamparo que sufre la región ante la grave crisis económica y la falta de oportunidades de futuro de sus habitantes. La fuerte represión de las autoridades marroquíes contra los manifestantes terminaron con la detención y encarcelamiento de unos 50 activistas, entre ellos Nasser Zefzafi.
En particular, en la carta remitida a la jefa de la delegación de la UE en Marruecos, los parlamentarios trasladan la preocupación por el estado de salud de Zefzafi, quien encabezara las manifestaciones en Alhucemas.
El activista rifeño inició una huelga de hambre el pasado mes de febrero en la prisión de Tánger 2 donde se encuentra recluido junto a Mohamed Jellol, el otro activista del Hirak condenado a 10 años de prisión con los mismos cargos que Nasser Zafzafi. “Tras varios días tomando agua con azúcar, Zefzafi sufrió un desvanecimiento por una bajada de glucosa en sangre, 0,5 gramos, y al caer se golpeó la nariz produciendo una hemorragia. Nasser estuvo sangrando una hora y veinte minutos hasta que lo encontraron. Gracias a la visita de sus abogadas mi hijo sigue con vida, pero su salud se encuentra bastante deteriorada” asegura Ahmed Zefzafi, padre de Nasser.
La carta fue enviada el pasado viernes 19 de marzo y según confirma el eurodiputado Miguel Urbán que ha querido valorar la acción en declaraciones a Pressenza «Treinta y siete miembros del Parlamento Europeo le exigimos a la embajadora de la UE en Rabat que reaccione públicamente ante el preocupante estado de salud de los presos políticos rifeños, que les visite en las cárceles y que se reúna con sus abogados. Porque Marruecos tiene unas obligaciones que debe cumplir y porque la UE debe dejar de ignorar las violaciones constantes que el régimen marroquí comete contra el pueblo rifeño”. Además, prosigue Urbán “el lunes también enviamos una carta al Presidente del Parlamento Europeo y a la Presidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos pidiéndoles también su reacción. Nasser Zefzafi, como representante del movimiento Hirak, fue uno de los finalistas del Premio Sájarov en 2018 y esto también compromete al Parlamento a velar por su bienestar”.
“Ya está bien del silencio cómplice, ya está bien de entregar fondos sin condicionarlos al respeto de los derechos humanos, ya está bien de que los intereses políticos y económicos estén por delante de los derechos democráticos«, ha insistido Urban.
La oficina de Miguel Urbán está a la espera de contestación por parte de la señora Wiedey para seguir avanzando en buscar la liberación de los presos políticos de Hirak o en su defecto la mejora de las condiciones en las cárceles de Marruecos.
A continuación reproducimos la carta firmada por los 37 eurodiputados del Grupo de la Izquierda Europea a la representante diplomática de la Unión Europea en Rabat:
Carta a Claudia Wiedey,
Embajadora de la Delegación de la Unión Europea en el Reino de Marruecos
Estimada Sra. Claudia Wiedey:
Nos gustaría llamar su atención sobre la situación de los presos políticos de Hirak, en particular sobre los problemas de salud a los que se enfrenta Nasser Zefzafi, quien, como saben, fue uno de los finalistas del Premio Sájarov 2018 a la libertad de pensamiento.
El pasado febrero, Nasser Zefzafi inició una huelga de hambre en protesta por las condiciones carcelarias. Unos días después, fue encontrado inconsciente en su celda y ni él ni sus familiares han tenido acceso al informe médico. Además, la condición física de varios prisioneros de Hirak Rif se ve gravemente debilitada por las huelgas de hambre intermitentes. También se nos ha informado que Mahmoud Bouhannouch, el preso político más joven del Hirak, está sufriendo hostigamiento y violación sistemática de sus derechos, y quienes denuncian eso, como el abogado Khalid Ameza, están siendo procesados.
Quisiéramos enfatizar el riesgo que enfrentan los presos políticos en el contexto de la pandemia de Coronavirus dadas las precarias condiciones de las cárceles, y reiterar la urgente necesidad de cumplir con los llamados de liberación de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra. Michelle Bachelet. presos políticos y detenidos por expresar opiniones críticas o disidentes.
Por lo tanto, le pedimos, como embajador de la UE, que reaccione ante esta situación mediante una declaración pública exigiendo: acceso a una atención médica adecuada para los presos políticos de Hirak, oportunidades regulares y adecuadas de comunicación con sus familias y abogados y, de acuerdo con las recomendaciones realizado por la Sra. Bachelet, solicite la liberación de todos los presos políticos de Hirak. Finalmente, siguiendo las Directrices de la UE sobre defensores de derechos humanos, también nos gustaría solicitar a la delegación de la UE en Marruecos que brinde todo el apoyo necesario a los presos políticos de Hirak, incluida la visita a la cárcel y que se reúna con sus abogados para comprender la situación jurídica exacta.
Atentamente
Miguel Urbán Crespo, MEP the Left group
François Alfonsi, MEP GREENS/EFA
Margrete Auken, MEP GREENS/EFA
Pernando Barrena Arza, MEP the Left group
Benoît Biteau, MEP GREENS/EFA
Malin Björk, MEP the Left group
Michael Bloss,MEPGREENS/EFA
Damien Carême, MEP GREENS/EFA
Fabio Massimo Castaldo, MEP Non-attached
LeilaChaibi, MEPthe Leftgroup
Antoni Comín i Oliveres, MEP Non-attached
David Cormand, MEP GREENS/EFA
Gwendoline Delbos-Corfield, MEP GREENS/EFA
Karima Delli, MEP GREENS/EFA
Özlem Demirel, MEP the Left group
Raphaël Glucksmann, MEP S&D
Claude Gruffat, MEP GREENS/EFA
José Gusmão, MEP the Left group
Yannick Jadot, MEP GREENS/EFA
Dietmar Köster, MEP S&D
Erik Marquardt, MEP GREENS/EFA
Marisa Matias, MEP the Left group
AnaMiranda, BNGspokespersoninEurope
Ville Niinistö, MEP GREENS/EFA
Clara Ponsatí Obiols, MEP Non-attached
Carles Puigdemont i Casamajó, MEP Non-attached
Diana Riba i Giner, MEP GREENS/EFA
Michèle Rivasi, MEP GREENS/EFA
Caroline Roose, MEP GREENS/EFA
Salima Yenbou, MEP GREENS/EFA
Mounir Satouri, MEP GREENS/EFA
Andreas Schieder, MEP S&D
Jordi Solé, MEP GREENS/EFA
Tineke Strik, MEP GREENS/EFA
Marie Toussaint, MEP GREENS/EFA
Ernest Urtasun, MEP GREENS/EFA
Nikolaj Villumsen, MEP the Left group

Antonio Sempere
Antonio Sempere es fotógrafo de prensa y trabaja como frelance para distintas agencias internacionales en el norte de África. Es colaborador de varias entidadades sociales a favor de los derechos humanos y conocedor del drama de la inmigracion transfronteriza. Actualmente trabaja para Ceuta Actualidad.com, diario digital de información general e independiente de Ceuta referente del periodismo de la zona.
Messi igualó otro récord de Pelé: 467 goles en una misma Liga
Lionel Messi igualó otro récord que pertenecía a Pelé al alcanzar 467 goles en la Liga española, una cifra que el astro del Santos había registrado en el fútbol brasileño.
Con sus dos goles en la victoria del domingo contra Real Sociedad (6-1) como visitante en Anoeta, Barcelona informó este lunes de otro récord para el crack argentino.
Messi llegó a los 467 goles en la Liga española e igualó la marca de Pelé lograda en el fútbol brasileño.
En diciembre del año pasado, Messi había dejado atrás otra marca histórica del brasileño Pelé cuando llegó a los 644 goles en un mismo club que borraron del primer lugar los 643 con la camiseta de Santos que logró el tricampeón mundial con el seleccionado de su país.
? Leo #Messi, 467 goles en @LaLiga ⚽https://t.co/7qcUOi7GU8
— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) March 22, 2021
Además, si se tienen en cuenta las principales ligas europeas, Messi supera ampliamente los registros de sus competidores y se afirma como el máximo goleador histórico.
Con los 467 tantos que alcanzó el domingo, el capitán «culé» se aleja de las marcas de Gerd Müller, máximo goleador del fútbol alemán con 365 goles; de Jimmy Greaves, de Inglaterra con 357; del argentino Delio Onnis, en Francia (299); y del italiano Silvio Piola (274).
Con su presencia como titular en el partido contra Real Sociedad, Messi también había pasado a Xavi Hernández como el jugador con más presencias con la camiseta de Barcelona (768) y con el doblete que marcó llegó a los 700 goles, si se tienen en cuenta los 37 que hizo en amistosos.
Inauguración del año judicial Interamericano 2021: “Los derechos humanos en el centro de la recuperación”
San José, Costa Rica, 22 de marzo de 2021.- El pasado viernes 19 de marzo de 2021 se realizó la Inauguración del Año Judicial Interamericano 2021, con la participación de la Presidenta de la Corte Interamericana, Jueza Elizabeth Odio Benito, el Vicepresidente Juez Patricio Pazmiño Freire y los Jueces del Tribunal. La Conferencia Magistral estuvo a cargo de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra. Michelle Bachelet Jeria, quien brindó una charla titulada: “Los desafíos globales de los Derechos Humanos en un mundo post pandemia”.
Al evento asistieron, además, representantes del Gobierno de Costa Rica, país sede de la Corte Interamericana, representantes de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, así como miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Costa Rica, de Organismos Internacionales y de la sociedad civil.
En sus palabras de Apertura del Año Judicial, la Presidenta de la Corte se solidarizó con las víctimas del COVID-19. Destacó que, a un año de la declaratoria de pandemia, aún persisten grandes retos. Sin embargo, señaló que la Corte pudo adaptarse a continuar su labor utilizando el tele-trabajo, con el fin de dar cumplimiento a su mandato en la protección de los derechos humanos. “La Corte Interamericana ha demostrado ser una institución resiliente, flexible y adaptable”, expresó la Presidenta.
A su vez agregó que “esta pandemia ha revelado la necesidad de abordar los derechos humanos en todas sus dimensiones, civiles y políticos, así como en la dimensión de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Nos ha mostrado que requerimos una visión de desarrollo desde los derechos humanos y sin divisiones, teniendo en cuenta su interdependencia e interconexión. En esta pandemia o todos estamos bien o ninguno de nosotros lo estará. No hay quien no haya sufrido la muerte de un ser querido o de un familiar cercano. Sin embargo, el COVID-19 ha mostrado el mayor mal endémico de nuestras sociedades: la desigualdad”. En este sentido, “esta pandemia ha sido un recordatorio de nuestras falencias como sociedades. Pero también nos mostró el valor que tiene la solidaridad humana y el trabajo por los demás. Para recuperarnos hoy más que nunca necesitamos de los derechos humanos”, precisó la Jueza Odio.
Alta Comisionada Michelle Bachelet: “Una recuperación efectiva debe basarse en los derechos humanos”
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, afirmó que “desde su establecimiento, la Corte Interamericana ha tenido un rol central en el combate a la impunidad y la defensa de los derechos humanos en América’’. Señaló que, ‘‘[a] través de su jurisprudencia, la Corte ha establecido estándares de referencia en materia de derechos humanos para una protección efectiva de las personas en temas centrales tales como derechos de las mujeres, de las personas LGBTIQ, la interdependencia entre derechos civiles y políticos, y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, entre otros”.
En este sentido, la titular de la OACNUDH recordó que “los criterios y estándares establecidos por su jurisprudencia son ampliamente utilizados dentro y fuera de las Américas”.
“Estamos ante una crisis que conlleva muchos retos en materia de derechos humanos. El impacto de la pandemia en la región se ha visto agravado especialmente en América Latina, dada la debilidad de los sistemas de protección social. Por ello, una recuperación efectiva y duradera requiere que nos basemos en los derechos humanos como centro de nuestras acciones. Requerimos sistemas de protección mucho más amplios, con especial énfasis en la población migrante, comunidades indígenas y las mujeres”, subrayó la Alta Comisionada.
“La discriminación, la impunidad, la falta de acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como la corrupción agravan las consecuencias de la crisis humanitaria causada por el COVID-19. Por ello, es esencial el rol de los Tribunales Regionales de Derechos Humanos quienes establecen los estándares que los Estados deben respetar. Estamos ante el desafío de recuperarnos mejor de lo que estábamos antes, eliminando toda forma de discriminación, reforzando los sistemas de protección social, y con mayor nivel de inclusión. La pandemia ha dejado claro que solo estaremos a salvo, cuando todos estemos a salvo”, concluyó Bachelet.
Puede acceder al video de la Conferencia aquí.
Feministas de América Latina y el Caribe presentan recomendaciones al Foro Generación Igualdad (ONU)
Organizaciones sociales, mujeres activistas, académicas y defensoras de derechos humanos feministas de América Latina y el Caribe darán a conocer este miércoles 24 de marzo a las 10am (hora de México) recomendaciones de la agenda feminista latinoamericana, en tres ámbitos estratégicos y claves para el porvenir de la región: la economía de cuidados, la transformación social-ecológica y la construcción de paz.
Estas recomendaciones serán presentadas al Foro Generación Igualdad (FGI), reunión mundial convocada por ONU Mujeres y copresidida conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, que busca hacer un recuento de los avances y retos hacia la igualdad de género en el mundo, y que tendrá su primera parte del 29 al 31 de marzo de 2021.
El FGI, también conocido como Beijing + 25, se desarrolla a 25 años de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing -hoja de ruta en materia de derechos humanos de las mujeres a escala global-, cuyos logros han sido significativos, pero claramente insuficientes para garantizar que mujeres y niñas tengan una vida digna en un mundo libre de violencias. La pandemia y la situación de crisis múltiple que se vive hace más urgente el avance de la agenda feminista, dirigida a la erradicación de todas las desigualdades.
Las recomendaciones serán presentadas por:
- Ailynn Torres, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
- Claudia Mejía, Red Nacional de Mujeres, Colombia
- Elisa Gómez, Fundación Friedrich Ebert, México
- Olimpia Castillo, Comunicación y Educación Ambiental, México
La cita es el miércoles 24 de marzo de 2021 a las 10 a.m. (México) / 11 a.m. (Colombia) / 1 p.m. (Chile)
Les invitamos a unirse a la conferencia de prensa, a través de la siguiente liga:
Zoom
Inscripción: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_PV0pd5_ZSoe8CRtDeUETWw
* Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.
Facebook Live
La CIDH otorga medidas cautelares a favor de María de los Ángeles Matienzo Puerto y Kirenia Yalit Núñez Pérez en Cuba
Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 14 de marzo de 2021 la Resolución 26/21 mediante la cuál otorgó medidas cautelares a favor de María de los Ángeles Matienzo Puerto y Kirenia Yalit Núñez Pérez, tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a la vida e integridad en Cuba.
En el marco del contexto de Cuba, la CIDH identificó que, tanto como defensora de derechos humanos y periodista independiente, la pareja ha enfrentado diversos eventos de riesgo en un lapso aproximado de 7 años. Entre los diversos hechos informados, se observaron amenazas, seguimientos, intimidaciones y agresiones en contra de ellas, acompañados de mensajes descalificativos hacia ellas. En particular, la Comisión advirtió con especial preocupación, a partir de mensajes descalificativos, manifestaciones de prejuicio género en torno a la labor de mujeres defensores. Al respecto, recordó que ello genera una «acentuada» situación de riesgo en torno a prejuicios relacionados con «roles que deberían jugar en la sociedad». Pese a la seriedad de los hechos entendidos en su conjunto, no se recibió información sobre la existencia de algún esquema de protección a su favor por lo que la CIDH lamenta no contar con las observaciones del Estado, pese a que fueron solicitadas de conformidad con el artículo 25.5 de su Reglamento.
En consecuencia, la Comisión solicitó a Cuba que: a) adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal de María de los Ángeles Matienzo Puerto y Kirenia Yalit Núñez Pérez. A tales efectos, el Estado debe tanto asegurar que sus agentes respeten la vida e integridad personal de las personas beneficiarias, como proteger sus derechos en relación con actos de riesgo que sean atribuibles a terceros, de conformidad con los estándares establecidos por el derecho internacional de los derechos humanos; b) adopte las medidas necesarias para que las personas beneficiarias puedan desarrollar sus actividades, ya sea como periodista independiente o defensora de derechos humanos, sin ser objeto de actos de violencia, amenaza, intimidación y hostigamientos en el ejercicio de sus labores; c) concierte las medidas a adoptarse con las personas beneficiarias y sus representantes; y, d) informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar y así evitar su repetición.
El otorgamiento de la medida cautelar y su adopción por el Estado no constituyen prejuzgamiento sobre una eventual petición ante el sistema interamericano en la que se aleguen violaciones a los derechos protegidos en la Convención Americana y otros instrumentos aplicables.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
La Zona Libre, el fracaso en la frontera norte
El programa que contempla a 43 municipios fronterizos, entre ellos Ciudad Juárez, se activó sin una estrategia integral y sin que hubiera un diagnóstico específico para atender la problemática de la región, lo que limita el logro de los objetivos planteados por el presidente López Obrador
ITZEL RAMÍREZ / LA VERDAD
GRÁFICAS: REGINA GARCÍA / FOTOGRAFÍA: REY R. JAUREGUI
Ciudad Juárez– Para la frontera norte de México, Andrés Manuel López Obrador tenía un plan específico: la creación de una Zona Libre con estímulos fiscales, precios de combustibles homologados a Estados Unidos (EEUU) y aumento de salarios para formar una “última cortina” que frenaría la migración de mexicanos, detonaría el crecimiento económico y el empleo en una de las zonas más violentas del país, donde habitan más de ocho millones de personas.
Sin embargo, la política pública más importante de la Cuarta Transformación para la frontera norte resultó un programa débil, deficiente en su diseño y operación y con fallas que ponen en riesgo su objetivo, encontró la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión a la Cuenta Pública 2019.
Ninguna autoridad estatal o municipal de esta franja del norte del país participó en el diseño del programa, se informó.
“Es un programa que está estacionado, que no va para atrás ni para adelante”, dijo Eduardo Ramos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Ciudad Juárez, en entrevista con La Verdad sobre los resultados de esta política para la región.
La burocracia afectó la participación de empresas y obstaculizó beneficios, consideró a su vez Artemio Ibarra, de la Comisión Fiscal de Asuntos Fronterizos e Internacionales del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de la Zona Noreste.
“No es lo mismo lo que escuchabas (cuando lo anunciaron) a lo que se aterriza (en el decreto) por la serie de candados y de requisitos un tanto extremos”, afirmó Ibarra.
La apuesta del gobierno federal incluyó un paquete de cuatro ejes que beneficiarían a los municipios fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; a diferencia de los proyectos federales que desde 1990 y hasta 2013 solamente contemplaron una tasa diferenciada del IVA para la región.
No obstante, de los 10 municipios que concentraron el mayor monto de beneficios fiscales, solamente cinco corresponden a territorios fronterizos: Tijuana, Juárez, Mexicali –que en conjunto obtuvieron 49.6 por ciento–, Ensenada y Nuevo Laredo. El resto fueron municipios o alcaldías ubicadas en otras partes del país pero que comprobaron contar con alguna sucursal dentro de la región fronteriza.

El programa Zona Libre de la Frontera Norte (PZLFN), que entró en vigor el 1 de enero de 2019 contempló la disminución de Impuesto al Valor Agregado (IVA), la reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el aumento al salario mínimo y la homologación de precios de combustibles y energía eléctrica con Estados Unidos.

DEL DICHO… AL HECHO
“Aquí se creará, a lo largo de los 3 mil kilómetros de frontera una zona libre o franca para promover la inversión, el desarrollo productivo y tecnológico, así como la creación de empleos. Esta será, aquí en la frontera, será la última cortina para retener a los mexicanos y que no se vean en la necesidad de pasar al otro lado, que no se vean en la necesidad de ir a buscarse la vida al otro lado”, prometió López Obrador el 1 de abril de 2018 en Ciudad Juárez, donde arrancó su campaña por la Presidencia de la República.
En los diagnósticos elaborados dentro del Plan Nacional de Desarrollo, de la Secretaría de Economía, así como dentro del Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte del 1 de enero de 2019, se reconoció la particularidad de la zona colindante con Estados Unidos y las necesidades específicas de la población que ahí habita.
“En dichos apartados se mencionan los factores que limitan el potencial de desarrollo de la zona fronteriza, tales como las distorsiones de la actividad económica derivadas de la delincuencia y la migración, las distorsiones de precios, particularmente el de la gasolina; la entrada de China como competidor comercial en la industria manufacturera; el tráfico de drogas y el incremento de la violencia; la pérdida de competitividad y productividad en la zona fronteriza”, apunta el análisis de la ASF a los documentos mencionados.
Así, la “última cortina” sería la clave para transformar la economía y el entorno social de la frontera norte del país.
Ya en los hechos, el programa Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) solamente abarcó algunos aspectos económicos, sin que se atendiera una estrategia integral y sin que hubiera siquiera un diagnóstico específico para atender la problemática de la región, lo que limita el logro de los objetivos planteados por el presidente, estimó la ASF.
Las deficiencias del programa escalan incluso al incumplimiento de la homologación de precios de combustibles y electricidad con Estados Unidos, uno de los ejes primordiales del programa y parte de las promesas de la campaña electoral que llevó a López Obrador a la presidencia en 2018.
En la revisión, se encontró que durante el primer año de su implementación, los estímulos fiscales destinados a 43 municipios fronterizos costaron 59 mil 827 millones de pesos a las arcas públicas federales, un monto superior a lo destinado a los ramos administrativos de Medio Ambiente y Recursos Naturales o de Gobernación en 2019.

Aunque hubo un aumento en la recaudación de ambos impuestos –que pasaron de 156 mil 751 millones en 2018 a 160 mil 299 millones de pesos en 2019–, la ASF concluyó que dicho incremento no puede atribuirse a los estímulos de la frontera.
“Lo anterior se debe a la carencia de indicadores específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporalmente definidos que permitieran medir el desempeño del programa y, específicamente, de los estímulos fiscales en la zona libre de la frontera norte, lo que incidió en que la SHCP no pudo determinar el efecto real de la aplicación de dichos estímulos”, indicó la Auditoria.
Tampoco puede afirmarse que el incremento del 2.3 por ciento en la recaudación por concepto de IVA e ISR respecto de 2018 se debió a un aumento o crecimiento del consumo y la inversión; igual, no puede afirmarse que se haya reducido el costo de capital lo que podría propiciar un aumento en el empleo y un mayor crecimiento económico en la zona… “En suma, se careció de mecanismos para medir el efecto de la aplicación de los estímulos”.

ACAPARA ESTÍMULOS 21 PERSONAS MORALES
Aun cuando el programa buscaba beneficiar a la mayor cantidad de contribuyentes que estuvieran en la región fronteriza, la mayor parte de los estímulos se concentraron en 21 personas morales, de acuerdo con la información proporcionada por el SAT, en la que no se revelan nombres.
Así, el 70.3 por ciento de los estímulos otorgados en 2019 fueron para casi dos decenas de personas morales que tuvieron actividades de transporte aéreo, industria extractiva minera y de hidrocarburos, transporte de carga federal, fabricación de camiones, tienda de autoservicios, comercialización de gasolina y diésel, almacenamiento y regasificación de gas, distribución de alimentos, almacenamiento de combustible y venta de autopartes.
La concentración de los estímulos llegó al extremo de que una sola persona moral (de actividad tienda de autoservicio), recibió mil 211 millones 556 mil 900 pesos de beneficio fiscal, lo que representó el 11.5 por ciento del total otorgado en 2019, se desprende de los datos revisados.
LA ZONA LIBRE QUE NUNCA FUE
En el Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte se explicó que los beneficios de reducción impositiva buscaban mejorar la competitividad frente a EEUU “y así retener al consumidor en el comercio mexicano” además de generar empleos y mayor bienestar de la población, aumentar la recaudación fiscal, atraer al turismo y la inversión y atender la migración interna en el país hacia la frontera norte.
El anuncio de incentivos fiscales, homologación de precios gasolinas y luz, así como aumento al doble del salario mínimo generó expectativas que no se cumplieron, coincidieron especialistas y líderes empresariales.
Eduardo Ramos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Ciudad Juárez, consideró que el programa ZLFN se quedó corto en planeación y coordinación con otras políticas que podrían haber aprovechado las ventajas de una economía como la que existe en el norte del país.
“El programa estímulos fiscales no tiene nada de zona libre” afirmó, “no ha funcionado para desarrollar proveeduría, para desarrollar una economía, no generó más empleo, no mejoró condiciones salariales y lo tercero es que no facilitó tampoco que la informalidad pasara a la formalidad.
“En el gobierno federal no quisieron incumplir con esa promesa de campaña, pero se pasó a un plan político y no económico”, señaló Ramos.
La auditoría practicada al programa reveló que no hubo una planeación regional ni un documento programático “en el que se establecieran las directrices para los responsables de su operación y, en relación con el diseño institucional, no se definieron con claridad las responsabilidades y los mecanismos de coordinación entre la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Servicio de Administración Tributaria, así como un andamiaje normativo que dotara a los operadores del programa de facultades para su implementación y seguimiento”.
Las carencias detectadas, concluyó la ASF, ocasionaron deficiencias en el diseño, implementación y evaluación de la estrategia ZLFN.
En los resultados se informa que el programa no incluyó diagnósticos cualitativos ni cuantitativos, ni análisis de si la estrategia era la más adecuada para atender los problemas de la frontera ni si era conveniente en términos de costo-beneficio.
“Estas debilidades en el diseño programático del programa se reflejaron en la carencia de mecanismos para medir los efectos de la aplicación de las estrategias implementadas en la Zona Libre de la Frontera Norte: el aumento del salario mínimo al doble y la aplicación de los estímulos fiscales al IVA e ISR”, mostró el informe.
Artemio Ibarra, de la Comisión Fiscal de Asuntos Fronterizos e Internacionales del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de la Zona Noreste, señaló que la cantidad de requisitos y la lentitud de los trámites afectaron la participación de las empresas fronterizas.
“Cuando lo ves de manera general es un programa que puede tener muchos beneficios, es un programa de alto impacto para toda la frontera. El problema se da cuando sale el decreto, cuando se aterriza y entonces no es lo mismo lo que escuchabas… lo único que hacían era prácticamente cortar, era como decirnos ‘te quiero dar el beneficio pero tienes que cumplir con muchas reglas’ y al final esos resultados no son los que se prometieron”, explicó Ibarra.
“Si el estímulo no logra el impacto de generar empleos no se puede decir que hay una estrategia adecuada”, añadió.
De igual manera, hubo deficiencias en la coordinación entre diferentes niveles de gobierno, pues a pesar de que los incentivos se aplicarían en los 43 municipios señalados, ninguna administración estatal o municipal participó en el diseño del programa, se consignó en el informe.
La dificultad de los trámites de inscripción, apuntaron los expertos consultados, ha sido uno de los obstáculos más grandes para los negocios de la franja fronteriza.
Para 2019, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), 17 mil 132 contribuyentes solicitaron su inscripción al Padrón de beneficiarios para la región fronteriza norte para el estímulo del ISR, de los cuales 11 mil 15 consiguieron el registro.
Aunque, inexplicablemente, el SAT revisó únicamente el cumplimiento de cinco mil 948 solicitudes, es decir, un 54 por ciento del total.
El SAT no indicó las causas por las cuales no llevó a cabo la revisión de los requisitos de 5 mil 067 contribuyentes, “lo que denota la carencia de procedimientos para la adecuada integración y generación del padrón de beneficiarios”, resaltó la ASF.

Acerca de los requisitos para el registro, el SAT indicó que no tenía manera de comprobar la vigencia de algunos apartados.
“El SAT señaló que ‘realizó un ejercicio de estimación de las validaciones de antigüedad en el domicilio, e.firma y buzón tributario; toda vez que no cuenta con una base de datos histórica de dicha información’, lo cual denota la carencia de procedimientos para la verificación del cumplimiento de requisitos para ser beneficiario del estímulo fiscal al ISR”, detalla el informe de la ASF.
Otro de los pendientes del programa fue la inclusión de diseños institucionales que disminuyeran el riesgo de corrupción.
Rogelio González, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Ciudad Juárez, advirtió que los errores en la planeación del programa acarrearon prácticas corruptas.
“En cuanto al tema de impuestos el procedimiento de la recuperación de la diferenciación del IVA es un proceso burocrático, tardado y poco confiable que se vuelve un fin en sí mismo y que deja paso a la corrupción pues se han presentado casos en donde la autoridad le solicita porcentajes a las empresas a cambio de agilizar las devoluciones de sus impuestos”, manifestó el dirigente del comercio juarense.
A continuación se exponen los resultados de la auditoría en cada uno de los ejes del programa fronterizo:
ESTÍMULO IVA
A la disminución del IVA del 16 al 8 por ciento en la frontera norte de México podrían haber aplicado 690 mil 433 contribuyentes, aunque solamente el 21 por ciento de estos, es decir 144 mil 932 presentaron la solicitud para recibir el estímulo, de acuerdo con los datos de la ASF.
De nuevo, las instancias oficiales encargadas del registro y la operación del ZLFN mostraron inconsistencias, en este caso en la cantidad de beneficiarios del estímulo al IVA, ya que mientras el SAT reportó 133 mil 115 contribuyentes registrados, la Secretaría de Economía informó de 131 mil 402, mientras que la Cuenta Pública dio cuenta de 131 mil 276.
La discrepancia motivó una recomendación para que tanto el SAT como Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tuvieran información “específica, medible, alcanzable y realista”.
ESTÍMULO AL ISR
El 1 de enero entró en vigor la disminución al 20 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR), una tasa preferencial en comparación con el resto del país, en donde el gravamen es del 30 por ciento.
De nuevo, la ASF detectó un número bajo de contribuyentes que aprovecharon el estímulo, pues de un total de 358 mil 795 solamente el 4.8 por ciento (17 mil 132) presentaron el aviso para la inscripción al padrón y únicamente cinco mil 948 recibieron el beneficio fiscal.
“Cabe señalar que, se careció de indicadores para medir la cobertura del estímulo fiscal del ISR; asimismo, la baja cobertura puede deberse a la falta de difusión de los estímulos fiscales en la región”, sentenció la ASF.
AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO
El aumento al salario mínimo, que pasó de 88.36 pesos a 176.72 pesos diarios, benefició a 582 mil 401 trabajadores que percibían sueldos mínimos de un total de 2 millones 99 mil 350 trabajadores asegurados en el IMSS en la frontera norte.
No obstante, se desconoce si el aumento significó una mejora para los trabajadores.
“La Secretaría de Economía careció de indicadores para medir el efecto del incremento salarial en las condiciones de vida de los trabajadores y en la oferta de empleos… El programa careció de mecanismos para medir el efecto del aumento del salario mínimo en la ZLFN y su relación con la creación de empleos, la productividad y competitividad en la región”, manifiesta el informe de la ASF.
Los registros del IMSS indican que el incremento anual de 2018 a 2019 de puestos de trabajo en la frontera fue de 2.1 por ciento, al pasar de dos millones 55 mil 350 a dos millones 99 mil 350.

Mientras que en lo que respecta a la creación de empleos hubo resultados dispares, pues en los municipios fronterizos de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas hubo aumentos de 2, 1.3 y 1.1 por ciento, respectivamente, en tanto que en Coahuila, Nuevo León y Sonora hubo disminución de empleos formales de 3.5, 12.3 y 1.3 por ciento, respectivamente.
La evaluación del programa en futuros ejercicios, específicamente en lo que respecta al aumento al salario, contemplará que a partir de 2021 el salario mínimo en la frontera norte tuvo un nuevo incremento, para situarse ahora en 213.39 pesos diarios.
Sobre los efectos del aumento salarial, los líderes empresariales cuestionaron los beneficios para los trabajadores.
“Sí se cumplió con la aplicación del aumento al salario, pero esto no lo paga el presidente, lo pagan las empresas y sin embargo esto le generó más gastos a las empresas y resultó en un encarecimiento de los productos, los bienes y servicios que a su vez termina pagando el consumidor final”, manifestó Rogelio González, dirigente del sector comercio en Ciudad Juárez.
En el mismo sentido se manifestó Artemio Ibarra, al señalar que falló el control de precios.
“En general las cámaras empresariales estuvieron de acuerdo, no hubo una oposición a este hecho, todo mundo de alguna manera se alineó con el incremento salarial, pero qué ocurre cuando hay un incremento en salarios mínimos, ocurre lo de siempre, empieza a correr de vuelta una corriente de alza de precios, es un círculo vicioso de que todo mundo ve la oportunidad y no hay control de los precios”, dijo Ibarra.
Para Roberto Rosas Jiménez, presidente de Coparmex Tijuana, el beneficio fue limitado porque en la frontera son pocas las personas que ganan un salario mínimo.
“Hay que recordar que la zona fronteriza el mercado principal es la industria maquiladora y en la industria maquiladora nunca ha habido un sueldo menor a dos salarios mínimos, por eso el impacto fue muy menor”, declaró Rosas.
Cuando inició la vigencia del programa ZLFN, el presidente López Obrador explicó que el costo del aumento salarial se compensaría con los estímulos fiscales.
“En esta franja de la frontera va a aumentar el salario al doble, el salario mínimo y esto compensa. Si fuese solo al aumento al salario sin una disminución de los impuestos, entonces sí dirían los empresarios, los que tienen que ver con las empresas maquiladoras, ‘no nos conviene’, pero se está buscando que haya beneficios y que sea atractivo para la inversión y, al mismo tiempo, que se mejoren las condiciones salariales en la frontera, porque no es justo el que se tengan bajos salarios”, aseveró el 4 de enero de 2019 en Reynosa, Tamaulipas.
HOMOLOGACIÓN CON EEUU
“Bajan los impuestos, se homologan los precios de combustibles con lo que cuestan los combustibles del otro lado de la frontera, va a costar lo mismo, ese es el propósito, la gasolina, el diésel, el gas, la luz”, prometió el presidente en el mismo discurso de Reynosa de 2019.
Al día de hoy, sin embargo, las diferencias de precio se mantienen entre uno y otro país, en tanto que desde el gobierno federal no existe ningún plan para concretar la homologación.
“En 2019, la Secretaría de Economía no implementó la estrategia de homologar el precio de los combustibles (gasolina y diésel) con los condados fronterizos de Estados Unidos de América; ni contó con lineamientos específicos para implementarla en el corto plazo”, sentenció la ASF.
Si bien Economía informó que esa estrategia se implementó con los Acuerdos por los que se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales a la enajenación de gasolinas en la región y los Acuerdos por los que se dan a conocer los porcentajes y montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del IEPS, la ASF indicó que “se constató que en ninguna de esas normativas se establecieron estrategias para homologar el precio de los combustibles de la zona fronteriza del país con los precios de Estados Unidos”.
La revisión concluyó que no existe ningún documento gubernamental en el que se pusiera objetivo, meta, responsabilidad, coordinación de acciones o evaluación de resultados para la homologación de los precios de los combustibles ni de la energía eléctrica.
Ante tal panorama, instancias públicas (SE, SHCP, Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Reguladora de Energía) señalaron que ese eje del ZLFN no puede realizarse.
“Las deficiencias en el diseño, planeación e implementación de las estrategias para homologar los precios de los combustibles y la energía eléctrica con Estados Unidos reflejan la carencia de coordinación por parte de la Secretaría de Economía, responsable del programa, para diseñar e implementar las estrategias del programa con las dependencias y entidades involucradas, a fin de coordinar los esfuerzos hacia los fines de la política.
“(…) Aunado a ello la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indicó que el Decreto de estímulos fiscales de la región fronteriza norte no tiene como propósito homologar los precios de los combustibles con los de Estados Unidos de América, sino limitar la posibilidad de una afectación económica en el consumo de los combustibles en la región y evitar distorsiones significativas en el mercado de gasolinas del lado mexicano”, informa la ASF.
Para igualar el precio de la energía eléctrica, el panorama es exactamente el mismo: sin plan ni plazo para ponerse en marcha.
Hijos de Larache en Diáspora
Hemos quedado con Abel, Atila, como le llama todo el mundo, con Jadiya y con Clara. Miembros de Hijos de Larache en la Diáspora.
El lugar de encuentro es el Centro Cultural Mariano Muñoz, de la asociación Vecinal La Cornisa.
Nada más llegar, ya sabes, que no será una entrevista cualquiera…
Atila, establece una relación diametral con la carga que lleva asociada el nombre que le gusta usar y por el que todo el mundo le conoce. Atila, es una persona que desborda simpatía. Sorprende desde el primer momento su sonrisa y su cercanía. Con un tono vital y una posición frente a la vida que es capaz de transmitir en cuatro gestos. Te hace sentir una generosidad que no ese tipo de generosidad clerical, domesticada, adormecida… Si no más bien un torrente, una actitud frente a la vida, que pese a él, se le escapa.
Jadiya, exquisitamente vestida. Entre el cuidado maquillaje asoma una mirada sagaz , inteligente . Transmite fuerza y capacidad. Al momento notas que ahí hay alguien en quien puedes confiar tareas importantes.
Clara, eléctrica, con risa e inteligencia de cuento infantil. Es feliz. Siempre con su cámara, como una prolongación de sí misma, con la que acaricia y toca las cosas que le importan.
Los tres forman una triada de” trabajo social “increíble.
Estamos aquí con Atila y Jadiya presidente y secretaria General y con Clara una activista destacada de la asociación ABNAE ARAICHE DE ALMAHJAR.
-Abel, que significa ese nombre, hijos de Larache.
Atila-Ese nombre tiene mucho significado. No es solo el nombre de una ciudad. Está asociado a la convivencia, a la humanidad. No quiere decir solo el nombre de una ciudad del Norte de Marruecos. Cierto que es el nombre de la ciudad donde vivimos. Pero esa ciudad ha sido siempre tolerante, acogedora a todos. Ha sido siempre una ciudad de convivencia entre judíos, cristianos, musulmanes. Larache, diáspora, convivencia de la humanidad, es justo lo que somos. Y a todas esas personas nos une Larache. Eso es lo que nos enseñó Larache. Tenemos que vivir y convivir, respetar a todo el mundo. Por supuesto que es un país musulmán, islámico y que se tiene que regir todo por el Islam. El Islam es respeto, por eso Larache.
–No quería decirlo, pero mi abuelo estuvo en Larache. Nosotros desde muy pequeñitos hemos escuchado el nombre de Larache, Larache ¡Quien nos diría que una vez estaríamos aquí entrevistando a gente de Larache.
Atila -Claro, para que tú veas. En nuestro barrio era así siempre, el churrero del barrio era español, otra parte del barrio era judía. Y esa es la convivencia que nuestros abuelos nos han transmitido, que siempre han estado conviviendo judíos, musulmanes y cristianos. Todos juntos.
Jadiya- ¡Todos juntos!
Atila- Entonces eso es para mí eso es LARACHE.
Jadiya – Una cosa importante es que en nuestra asociación no hay gente solo de Larache. Son de muchos otros lugares. No es necesario que sean de Larache para pertenecer a la asociación. Como vemos, Clara es un buen ejemplo de esto.
–¿Cómo empezó todo esto?, ¿Cómo se os ocurrió hacer esta asociación?
Atila.- Esto empieza porque cuando tú emigras a un país, todo es nuevo, llegas a un lugar donde no conoces a nadie. Y nosotros, como es mi caso, nos hemos criado aquí, conocemos esto. Sabemos realmente lo que es la inmigración. Y sabemos lo duro que lo pasa uno cuando llega. Y nosotros nos preguntamos y decidimos porque no podemos ser legales y ayudar a la gente en el aspecto legal. Creamos entonces una asociación.
Jadiya- Aunque también tiene muchos más objetivos
Atila -Pensar en otros, ayudar a otros…
– Existe el estereotipo. Los inmigrantes llegan a un país y se ocupan de sí mismos, de cómo progresar ellos y a lo sumo su familia. No es normal que formen asociaciones, a no ser que sean asociaciones para protegerse a sí mismos. Pero esta asociación que tenéis vosotros, que está abierta a otros, no deja de sorprender.
– Clara, ahora es casi una pregunta obligada ¿Qué hace una chica como tú en una asociación como esta?
Clara – Mira, yo desde que conocí a Atila y Jadiya, me enamoré de su forma de ayudar. O sea, totalmente altruista, no tienen razas, no tienen clases de personas, o sea, todo ayudar por ayudar. Se olvidan de ellos y ayudan a otros. Para mí eso fue…
– Visto desde fuera, es cierto que no es la primera asociación Marroquí que colabora con españoles. O españoles con marroquís, pero una cosa es que se toleren, que se coordinen, pero otra cosa es que trabajen juntos, en equipo. Eso es lo que parece que aquí está ocurriendo. Trabajar en equipo. Ese fenómeno es muy interesante.
Clara – yo creo que ahí está el pequeño detalle, la clave no es marroquíes y españoles, no, somos personas.
Atila -Y eso es lo que decía yo antes, no hay diferencia hombre, mujer. En nuestra asociación no existe presidente, secretarios todos trabajamos por igual y hay una cosa muy clara, por ejemplo si clara tiene que hacer una cosa y no está el presidente, ni el secretario, que lo haga ella, representa a todos.
Clara -Y esa para mi es la diferencia, yo siempre he colaborado con asociaciones y no tiene nada que ver, cada uno tiene su rol, va por estatus. Lo habitual, lo formal. Todo está más controlado, no se más…. Y no es tan altruista, yo no lo veo tan altruista. Siempre veo que hay algún objetivo, algo de trasfondo.
-Jadiya , para que los lectores del periódico puedan hacerse una idea ,¿qué tipo de acciones habéis realizado o realizáis?, cómo este espíritu, ese estilo que habéis descrito antes , lo trasladáis y ponéis en el mundo. ¿Cómo es esto?
Jadiya – Muchísimas , muchísimas
–Y alguna que especialmente os haya hecho sentir …
Jadiya- Nosotros casi todas, todas las que hemos hecho nos han llegado, en todas hemos puesto cariño.
– Algún tipo de ejemplo que nos sirva para orientarnos.
Atila – por ejemplo nosotros casi todos los años hacemos la ruptura del ramadán para todo el mundo.
Jadiya- Sin ayuda, de modo gratuito.
Atila- Nosotros elegimos un restaurante. Lo pagamos nosotros, la asociación. Y todo aquel que llega está invitado a romper el ayuno. Es de modo gratuito, independientemente que sean musulmanes o cristianos. Todos están invitados a romper allí el ayuno. No importa que venga a tomar un café o a cenar, en ese momento, en la ruptura del ramadán, es gratis para él.
– ¿Cómo surgió la idea de no solo hacerla entre vosotros sino abrirla e invitar a los vecinos de alrededor?
Atila. – A eso iba yo. Para nosotros el día 26 o 27 del Ramadán es un día muy especial.
Ese día quisimos invitar a otras religiones, por eso llamamos a otras asociaciones, a los vecinos , asociaciones judías, cristianas , ateas, a otros que no conocíamos. Que vengan a romper el ayuno y a estar con nosotros en ese día tan especial.
– Que interesante ¿ Y habéis realizado esta actividad en algún lugar que tenga un especial significado? ya sé que todos son especiales para vosotros, pero los lectores con este ejemplo de cómo abrís y compartís esta fiesta tan sagrada para vosotros , van teniendo una idea con qué tipo de asociación estamos hablando.
Atila- Nosotros no tenemos subvención de ninguna clase, eso para que lo sepa todo el mundo , y que para hacer algo , todo lo que hacemos, aporta Clary , aporto yo, etc. Lo hacemos nosotros.
–¡Guuuuau! muchas asociaciones deben de estar tomando nota ahora …Interesante.
Atila. – Es muy duro, así que no creo que ellas puedan llegar a hacerlo.
Al respecto de lo que me has preguntado, una de ellas fue en el centro de menores.
Si, podemos preguntar a Clara, porque le tocó muchísimo cuando lo hicimos.
– Estamos hablando de menores, de los centros de …
Atila- Estamos hablando de LOS MENAS.
–¿Fue ese el centro que fue atacado?
Clara- No, no es ese, pero es uno de esos centros. Están todos marcados.
– ¿Y qué es lo que habéis hecho allí?
Atila- Bueno, por eso te decía desde el principio, es pensar en el otro. Fíjate, son MENAS, pero eso no quita que sean niños, y están fuera de su casa. Son niños de 12, 13, 14 años. Ellos no tienen el apoyo de sus padres, están solos. Echan mucho de menos a sus padres , a las actividades de niños, es un mes entrañable.
–¿Que sería, Clara, como una especie de Navidad larguísima?
Clara- Más especial creo yo.
Atila- Cuando hablamos entre nosotros. Pensamos,¿ qué es lo que le podemos hacer?
Clara- para que se sientan más cómodos. Nos damos cuenta que le sacas de todo, de todo, de sus costumbres, de su familia , de su idioma o sea de todo, de su vida y le pones otro sitio totalmente opuesto.
Jadiya- No tienen familia, o sea, solos, solos.
Clara – Llevarles por lo menos sus costumbres .Acercarles durante una tarde.
–Y entonces lo hacéis. ¿Cómo?
Atila- Se lo llevamos allí “todo”, su comida, madres, padres aunque fueran otra madres. La figura de “la Madre”. En nuestra asociación lo que más hay son mujeres y muchas son madres. ¿Por qué no acercar a estos niños , a estos MENAS, que son niños, a otras madres para que sientan como si fueran las suyas. Y justamente en un día especial para ellos. El Eid, la fiesta del cordero, día del fin del Ramadán. Llevamos también la comida típica , su música, por cierto, aprovecho para mandar un saludo al grupo musical( Dakka Marrakeshia Nakhil). La verdad, ese día los niños se sintieron bien, lo pasaron de maravilla. Fue muy emocionante. Muchos de ellos se echaron a llorar. Por lo menos durante un día, intentamos que se sintieran más cerca de casa.
–Ya veo, ese es el espíritu…Y contarnos ¿Cómo es eso, según nos contaban, que los hijos de Larache en la diáspora, también tienen relaciones, relaciones muy estrechas con organizaciones nacionales que operan en España que no son digamos Marroquís.
Atila-Si por ejemplo LA MESA DE DIÁLOGO ENTRE CULTURAS. Formamos parte ella, además con Convergencia de las Culturas , con la que llevamos mucho tiempo trabajando.
Entre otras actividades hemos llevado la Mesa de Dialogo entre Culturas a Larache.
–Eso quería yo que nos dijerais porque nos decían que la contribución de los hijos de Larache en la segunda Marcha Mundial el pasar de lo que ellos llaman el tramo de España a Marruecos ese tramo en colaboración con algunas asociaciones de Tánger los hijos de Larache hicieron … no se contarnos..
Atila- mejor que hable Clara.
Clara-Yo me quede .. estoy como sin palabras.. si yo creo que me quede ya allí .. fue increíble o sea el trato, yo es que no..
–Lograron que la Marcha vertebrara todo Marruecos. ¿Cierto?
Atila- Si todo entero. Entramos por Tánger y salimos por el Aaiún.
Empezamos Sol (Madrid), Sevilla (Asociación ASIA), Tánger (EMBAJADA HUMANISTA).
Reunión de preparación y coordinación 2 MARCHA MUNDIAL (Tramo Marruecos). En la Embajada del Reino de Marruecos . Alcalde de Larache con uno de sus concejales , representantes Marcha Mundial y nuestros amigos de Abnae Araiech de Almahjar.
Que hable Clary.
Clara-.No sé , no se a mí me abrumo muchísimo , o sea fue .. La gente como te trataba, como te entregaba todo, o sea, fue… eran totalmente, o sea, no. Yo estaba desbordada totalmente.
Atila- Hombre, la verdad, en la segunda Marcha Mundial. Fueron la asociación Hijos de Larache desde Madrid, los que se ocuparon del tramo de Marruecos. Digamos desde Tánger hasta el Aiún, ha sido maravilloso.
– Perdona que te interrumpa Abdel yo sigo buscando que los lectores puedan hacerse una idea. Y es bueno decirlo, parece, que en esta mesa no estamos tratando con una asociación al uso. Lo digo por este tipo de acciones. Parece que las asociaciones son más dadas a ocuparse de cosas más tangibles, que yo sé ,que lo hacéis también, lleváis ropa, materiales. Pero, esa cuestión de que además, os ocupáis de llevar la Marcha Mundial ,otro tipo de acciones, digamos más intangibles, nos hace pensar que efectivamente, la asociación que hay hoy aquí, son gente muy especial ,y es bueno que la gente lo sepa.
Atila – nosotros para que lo sepa todo el mundo nosotros no pertenecemos a ningún partido político.
Jadiya – Es con amigos.
Atila- Somos independientes .Somos un grupo amplio de personas, no solo de Larache o Marroquí. Cualquier persona que quiera pertenecer a este grupo, a este grupo humano.
–Si alguien nos estuviera leyendo o escuchando y quisieran participar qué le dirías?
Atila- Bienvenidos, eso es lo que le diríamos, Bienvenidos.
Clara recordará que tiene muy buenas anécdotas cuando fue al Sahara.
Clara-Si lo recuerdo. Es que era todo tan… La organización, todo, es que era…
Atila-También como te comente llevamos L A MESA DE DIÁLOGO ENTRE CULTURAS a Larache.
-Por eso decía, que además trasladamos, eso que podríamos decir ideas.
Atila-Si eso quiero que lo diga Clara tuvo una experiencia que nosotros estuvimos luchando para traer un niño.
Clara- Esa es una de las primera cosas que hice con ellos. Era un niño que estaba malito. Un pequeñito, un niño de dos 3 años. Fue cuando empecé realmente con ellos. Me preguntaron si conocía a alguna asociación que pudiera ayudarnos a traer a un niño. Claro porque allí no es fácil.
Atila- Era de una familia humilde. Nosotros trabajamos con gente humilde.
Jadiya- Necesitada, que no tiene medios.
Atila- Nosotros estuvimos luchando porque ese niño estaba malo. Clara se encargó de coordinar con algunos Hospitales aquí en Madrid.
–Eso es lo que decimos, no se si hemos logrado trasladarlo a los lectores, pero esta asociación, por los hechos que habéis mostrado, sois capaces de eso , de hacer algo desde un hecho muy puntual y concreto como es la salud de un niño pequeño, a una ideología como el la NO VIOLENCIA , La Marcha Mundial , ayudar en el traslado de un equipo de gente de un lado a otro. Es tan dispar.
Clara- Pero claro, yo creo que es eso. Las organizaciones no deberían centrarse en una cosa sola. O sea, la cosa es ayudar. Ese es el tema.
–Pues chicos solo daros las gracias y…. Qué sé yo, un placer para todos que existáis, que exista gente como vosotros.
Atila-Te voy a decir una cosa nosotros representamos a mucha gente que está con nosotros, ellos no están aquí.
–Aquí están nuestros lectores alguna cosa que queráis decir para despedirnos..
Jadiya- Están trabajando y sobre todo mujeres.
–Ya, os veo muy moradas.
Atila- Si, nosotros estamos aquí en la pantalla, pero hay mucha gente detrás. Hay grupos de mujeres por ejemplo, esos grupos, cuando empezó el Covi y de verdad agradezco muchísimo y quiero recordar a nuestros grupos de mujeres.
Jadiya- Han trabajado mucho, no hemos parado.. Aquí , en Marruecos.
Atila- Por eso digo que agradezco mucho a nuestro grupo de mujeres, tanto a las que están en la Ventilla, cómo las del barrio del Pilar, Plaza Castilla.
Hay muchas acciones que nos las hemos dado mucho a conocer, pero en el mes de ramadán, como te dije antes, siempre lo hemos hecho aquí, pero cuando empezó el Covi lo trasladamos a Marruecos. Hemos trabajado aquí y allí. En los dos lado, allí había muchísima gente que lo estaba pasando muy mal, sobre todo había gente e que trabaja en la construcción ,no tenían papeles ,necesitaban alguna ayuda, bueno pues el grupo de allí , nuestro grupo de mujeres, dijimos, normalmente hacemos la ruptura de ramadán aquí pero esta vez tenemos que hacerlo también allí .
Allí no todo el mundo tiene ERTE, no tiene paro.
Pero eso sí, como Jadiya dijo muy claro, si hacemos la ruptura del Covi ,hay que hacerlo respetando todas las medidas y protocolos.
Si no se puede salir, nosotros lo llevamos allí. Durante 30 días hubo más de 85 familias que recibieron ayuda.
– Bueno creo que deberíamos encontrarnos de nuevo y tener solo un conversatorio para recordar todas las actividades que hacéis.
Jadiya , Clara, Abdel ( Atila) ,para algunos , para los amigos. Muchas gracias.
No se si seremos capaces con esta pequeña entrevista, con este conversatorio, de ayudar a romper estos estereotipos tan absurdos que hay, y se vea que hay gente como vosotros, que hacéis estas acciones tan reseñables, que trabajáis en equipo y ojalá se anime a seguir vuestra estela. Chicos muchísimas gracias.
-A ti gracias José
** Para los que deseen asistir a la entrevista completa:
La OMS respaldó la vacuna de AstraZeneca
La vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus, incluida la Covishield que se administra en la Argentina, tiene «un perfil riesgo-beneficio positivo, con un enorme potencial para prevenir infecciones y reducir las muertes», indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un nuevo aval a este fármaco que volvió a ser utilizado por los países europeos que lo habían suspendido ante efectos adversos en pocos pacientes.
«Los datos disponibles no sugieren ningún incremento global de la coagulación, como trombosis venosas o embolias pulmonares, después de vacunarse contra la Covid-19», afirmó un comité de expertos de la agencia sanitaria de la ONU, reunido tras la decisión que tomaron por precaución los Gobiernos de Italia, Francia y España, entre otros.
«Las tasas notificadas de eventos tromboembólicos después de las vacunas están en línea con el número esperado de diagnósticos de estas afecciones. Ambas condiciones ocurren naturalmente y no son infrecuentes», indicaron los expertos.
Media briefing on #COVID19 with @DrTedros https://t.co/MB50KRu9Ac
— World Health Organization (WHO) (@WHO) March 19, 2021
La OMS recordó que hasta el momento se administraron más de 20 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca en Europa y más de 27 millones de dosis de la Covishield, la versión que se fabrica en el Instituto Serum de India y que llegaron a la Argentina.
Explicó que solamente se notificaron 18 casos de trombosis y «sin que se haya establecido una relación causal» entre la vacunación y esos coágulos sanguíneos.
Tras estos respaldos científicos, varios países retomaron la campaña e incluso algunos líderes, como los primeros ministros de Francia, Jean Castex, y del Reino Unido, Boris Johnson; se vacunaron con el fármaco desarrollado por el laboratorio sueco-británico.
«Literalmente no sentí nada. Fue muy rápido», dijo el premier británico a los periodistas en un hospital cercano a su residencia de Downing Street.
«A todo el mundo: cuando reciban la notificación para vacunarse, por favor vayan y vacúnense. Es lo mejor para usted, lo mejor para su familia y para todos», enfatizó Johnson, de 56 años.
I’ve just had my first AstraZeneca vaccine.
Get your jab when you’re asked to do so. It’s good for you, it’s good for your family and it’s a great thing for the whole country. pic.twitter.com/pc5tnY9PGK
— Boris Johnson (@BorisJohnson) March 19, 2021
El único país que tomó una decisión en dirección contraria fue Finlandia, que interrumpirá el uso del inoculante durante al menos una semana, tras dos informes de pacientes que sufrieron coágulos sanguíneos.
La máxima autoridad sanitaria del país «ha decidido suspender el uso de la vacuna AstraZeneca en Finlandia hasta disponer de mayor información sobre el caso y la posible causalidad», informó en un comunicado.
Paralelamente, la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Rusia, recibió un nuevo apoyo de la canciller alemana Angela Merkel, en momentos en que el ente regulador de la Unión Europea (UE) analiza si aprueba su uso masivo.
«En cuanto a la vacuna rusa, llevo tiempo diciendo que deberíamos utilizar cualquier vacuna que haya sido aprobada por la agencia europea de medicamentos», declaró la dirigente.
Alemania registra un aumento «claramente exponencial» de los contagios por coronavirus, por lo que no descarta un endurecimiento de las restricciones, informaron hoy las autoridades sanitarias.
«Es muy posible que en Pascua (principios de abril) tengamos una situación similar a la que vivimos antes de Navidad, con un número muy elevado de contagios, numerosos casos graves y muertes, y hospitales saturados», advirtió Lars Schaade, vicepresidente del instituto de vigilancia epidemiológica Robert Koch en una rueda de prensa.
Su vecino Francia comenzará un confinamiento estricto ante el repunte de contagios que regirá en París y otros 15 departamentos.
#COVID19 | Le Premier ministre @JeanCastex a reçu une première dose du vaccin #AstraZeneca ce vendredi 19 mars à l’hôpital d’instruction des armées Bégin (Saint-Mandé).
Retrouvez toutes les informations sur la #Vaccination en France sur : https://t.co/aKPy0ChGxo pic.twitter.com/utf7my7QL8
— Gouvernement (@gouvernementFR) March 19, 2021
Ante esta medida, que alcanzará a unas 21 millones de personas, gran parte de los parisinos pugnaron hoy por salir de la región antes de quedarse encerrados, lo que generó un caos en las estaciones de trenes y las rutas, entre otras dificultades.
En la estación Montparnasse, que conecta la capital francesa con Bretaña y el suroeste del país, todos los trenes estaban prácticamente llenos tras una avalancha de reservas de última hora.
En la periferia se registraban 400 kilómetros de atascos hacia las 17 hora local (13 de Argentina), según el sitio de información de circulación vehicular Sytadin, que mostraba un mapa de las principales radiales en rojo.
Más de 91.800 personas murieron en Francia por la Covid-19 y más de 4,2 millones padecieron la enfermedad, según un recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.