15.2 C
Málaga
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 348

Palestina: el sueño de establecer el estado de Abraham

0

Por Ahmed Ramzi

Dudé mucho antes de comenzar a escribir este artículo sobre el problema palestino y la naturaleza del conflicto árabe-israelí. Sé muy bien, que escribir sobre este tema tan espinoso es similar a caminar entre un campo minado. Especialmente porque yo no pretendo presentar un discurso tradicional que adopte el punto de vista de uno u otro partido, sino trataré de mostrar brevemente y objetivamente los dos puntos de vista indicando las soluciones que yo veo.
Sin entrar en complicados detalles históricos, si queremos resumir el conflicto en pocas palabras podemos decir que este conflicto es como un debate entre dos equipos que no paran de gritar y se encuentran inmersos en hablar en su propio idioma. Y aquí estoy, por supuesto, no refiriéndome al árabe o al hebreo, sino a la forma de pensar y la filosofía de cada equipo. Sin duda, estamos ante una lucha entre árabes e israelís por conseguir quien se queda con la tierra de Palestina. También nos enfrentamos a dos formas diferentes de pensar. Por una parte, los israelitas dicen, de acuerdo con su teoría religiosa, que la tierra es la tierra prometida que inicialmente Dios le prometió a Abraham, éste pasó la promesa a su hijo Isaac, éste a su nieto Jacobo, que luego fue llamado Israel, y éste último se lo pasó a sus hijos, los hebreos. En base a esta promesa divina y sagrada, la tierra sería para ellos.
Por otra parte, hay que entender que esa tierra no está vacía, sino que en ella reside un pueblo, el pueblo Palestino que se apoya en la realidad para defender su causa. Una realidad que es indiferente a cualquier religión. Los palestinos llevan viviendo en esas tierras desde la antigüedad y no tienen conocimiento de esta promesa divina que les van despojando de sus tierras.
Cada partido insiste en su teoría, ninguno deja de gritar y el mundo mira maravillado, ¿qué grado de dificultad existe para resolver este problema? ¿Será difícil llegar a la paz? Y la respuesta, bajo mi punto de vista, es que será imposible mientras continúen con un diálogo de sordos. Esto me recuerda lo que pasó con la gente de Babilonia y es sorprendente que esperemos resultados diferentes repitiendo los mismos métodos fallidos.
La solución simplemente tiene dos opciones o quizás tres:
-Que los israelíes otorguen a los palestinos el derecho a establecer su estado, en las tierras que Israel ocupó en 1967; es decir, Cisjordania y Gaza, convirtiéndose en vecinos de Israel.
– La más romántica, que los árabes y los hebreos se fusionen en un estado que reúna a todos, uniendo las tierras de Israel y lo que se ocupó de la tierra de Palestina en 1967. Podemos llamarlo, por ejemplo, El Estado de Abraham, el abuelo de ambos, árabes y hebreos. Un Estado que concediera a todos el derecho a la ciudadanía, independientemente de la religión y la raza, donde se respetarán todas las santidades religiosas y el derecho de todos a ser respetados en su adoración.
Lo cierto es que la pelota de ambas opciones está en la cancha de Israel, a menos que, por supuesto, se prefiera la tercera opción, que es la eliminación de los palestinos por expulsión o exterminio para obtener la tierra. ¿Cuál de las opciones se elegirá?

 

Senel Paz Martinez ganador del premio de literatura en español Ernest M. Hemingway 2020

0

 

(Movimiento Literario e Histórico Internacional Ernest M. Hemingway (MLHIEH).

Senel Paz (Fomento, Sancti Spíritus, 1950).

Escritor y guionista de cine cubano. Se licenció en Periodismo por la Universidad de La Habana en 1973. Empezó su carrera profesional desempeñando trabajos en el periódico Adelante, el Departamento de Divulgación del Ministerio de Cultura cubano, el ICIAC y la UNEAC. Es, además, autor de obras de teatro, cuentos y novelas, las cuales han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en antologías por todo el mundo.

Conocido principalmente en el ámbito internacional por su cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, por el cual le fue otorgado el Premio Juan Rulfo y fue llevado al cine como la película Fresa y chocolate (1994), premiada por el mejor guion en el XIV Festival Internacional de Cine Latinoamericano celebrado en La Habana y único filme cubano nominado al Premio Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera.

Autor, además, de los guiones de populares películas como: Una novia para David y Adorables mentiras, así como de cortos de ficción. Ha colaborado también en el guion de los filmes: Lista de espera, Un paraíso bajo las estrellas, Malena es un nombre de tango, Cosas que dejé en La Habana, Una rosa de Francia y Maité.

Se ha dedicado a la enseñanza y asesoría en el campo de la dramaturgia cinematográfica, dentro y fuera de Cuba, y llevó la cátedra de guiones de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.

Entre sus obras publicadas se encuentran:

  • 2007: En el cielo con diamantes, novela.
  • 2004: No le digas que la quieres, cuentos.
  • 1993: Las hermanas, cuentos.
  • 1989: Los muchachos se divierten, cuentos.
  • 1983: El rey en el jardín, novela.
  • 1980: El niño aquel, cuentos.

Lic. Pedro Pablo Pérez Santiesteban

Consejero Ejecutivo MLHIEH

Presidente del jurado.

Acad. Alfredo A. Ballester

Fundador-presidente MLHIEH

Reportera:  Mery Larrinua-Miami, Florida, Estados Unidos

Nuevo showroom en Torremolinos

0

 

ASG Homes avanza en el proyecto La Hacienda de Léala y abre las puertas de su Showroom el próximo 31 de mayo de 2021 en Torremolinos, Málaga

La exposición se plantea como un circuito de recreación de las estancias principales de las viviendas de La Hacienda de Léala, apoyados por material gráfico y visual. El espacio está delicadamente decorado reflejando la frescura de la Costa del Sol, ícono de la promoción, así como detalles exquisitos en su decoración y diseño. Ejemplo de esto es la cúpula que corona el techo y crea satisfactoriamente la sensación de amplitud y ligereza.

WePlan.Global, empresa responsable de la ejecución de la reforma e interiorismo del Showroom, ha pensado en distintas zonas estanciales con la máxima distancia para sus visitantes, sin perder la cercanía con los detalles de la promoción, como el fantástico mobiliario de creación propia, la terraza o los nichos de la zona de ventas comerciales.

Para visitar el Showroom, en previsión de las medidas de seguridad sanitarias, es necesario solicitar cita previa en el formulario de contacto de http://bit.ly/LaHaciendaDeLeala

Sobre La Hacienda de Léala

El municipio malagueño de Torremolinos, situado a las espaldas de la sierra de Mijas, es el lugar ideal donde el proyecto residencial de la Hacienda de Léala toma vida.

El proyecto, obra del reconocido arquitecto malagueño Salvador Moreno Peralta -Premio Nacional de Urbanismo-, tendrá una estructura de 6 alturas con bajos y áticos. Como característica principal es la sinergia entre el mar y la montaña que regalará a sus futuros residentes unas vistas envidiables.

Lo completan 43 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios delicadamente estructuradas, amplias y luminosas, con garaje incluido, trastero y una terraza exterior con vistas. Dichas terrazas contarán con un diseño original escalonado, que busca incorporar la vegetación a su conjunto geométrico.

La Hacienda de Léala es una urbanización ideal para disfrutar de la Costa del Sol, sus playas y sus distintos puntos turísticos. En la web www.haciendaleala.com hay una completa galería de fotos del proyecto e información de carácter general.

Visita el Showroom de La Hacienda de Léala:

Horario: De lunes a viernes de 10-14h y de 16-20h. Los sábado de 10-14h

Dirección: Calle Santa Lucía, 19. Local comercial. 29631 Benalmádena, Málaga

Cita previa: Se deberá rellenar el formulario en la web http://bit.ly/LaHaciendaDeLeala

Díaz destaca que quedan 200.000 empleos por recuperar para volver a la situación prepandemia

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó este miércoles que a día de hoy quedan “tan solo 200.000 puestos de trabajo por recuperar para estar en la situación previa a la pandemia”.

Así lo dijo Díaz en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados en respuesta a las preguntas del PP y de Vox. Ante las críticas del PP al Gobierno por la gestión de la crisis y al ser preguntada por los resultados electorales en la Comunidad de Madrid, la vicepresidenta tercera y titular de Trabajo echó en cara la gestión de la crisis financiera por parte del PP diciendo que “los españoles recuerdan perfectamente cuando gobernaban ustedes aquellos viernes negros, de dolores, con recortes de las pensiones, de las prestaciones por desempleo” y destacó que entonces se destruyeron 3,3 millones de empleos.

Dijo al PP que “debería alegrarse” por que ya falten 200.000 empleos por recuperar, cuando se perdieron casi 900.000 solo en la segunda mitad de marzo de 2020.

Por su parte, Macarena Olona, de Vox, aprovechó su pregunta para comentar los despidos en CaixaBank y decir que “el Estado tuvo conocimiento de ello al tiempo de autorizar la fusión” y criticó que el Gobierno tiene representación en el consejo de administración con un sueldo asignado, ante los comentarios del Ejecutivo sobre las elevadas cuantías de los salarios de las cúpulas.

Díaz respondió insistiendo en que “faltan tan solo 200.000” empleos por recuperar y que “usted sigue permitiendo y defendiendo que los españoles puedan ser despedidos cuando están enfermos” por haber acudido al Tribunal Constitucional.

Fuentes del Ejecutivo apuntaron que los datos de paro de abril están yendo bien y confiaron en que esa senda continúe hasta que llegue el paro estacional del verano.

Por otra parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, fue preguntado por el PNV sobre si va a eliminar los coeficientes reductores aplicados en la jubilación anticipada, especialmente en los casos de carreras largas de cotización. El ministro respondió que, según la recomendación 12 del Pacto de Toledo, el Gobierno debe hacer un estudio y hacer una propuesta que “estamos ultimando”. “Vamos a abordarlo”, afirmó Escrivá, que aseveró que su compromiso “con mejorar la equidad del sistema de pensiones es absoluto” y “tengo que mirar a los diez millones de pensionistas” y “no a los que se movilizan más”.

(SERVIMEDIA)

Marchas en Londres, París y Madrid a favor de la causa palestina

0

Miles de personas marcharon este sábado en varias capitales europeas, entre ellas Londres, Madrid, París y Berlín, en apoyo a la causa palestina y en contra de los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza, unas escenas de solidaridad que se repitieron también en Bagdad, Ottawa y Montreal.

Las convocatorias se dieron en medio de una ofensiva israelí contra la Franja de Gaza y el lanzamiento de cohetes por parte del movimiento islamista palestino Hamas, tras varios días de los peores enfrentamientos en Jerusalén este entre palestinos y policías y colonos israelíes desde 2017.

Además, coincide con la conmemoración este sábado del éxodo palestino de 1948, conocido como la Nakba, cuando más de 700.000 palestinos huyeron o abandonaron sus hogares en lo que hoy es el territorio israelí tras la creación del Estado de Israel y se convirtieron en refugiados reconocidos por la ONU.

Francia

En París, pese a que la concentración había sido prohibida, numerosos manifestantes se congregaron en la zona del bulevar Barbes, en el norte de la ciudad, donde vive una importante comunidad de migrantes, muchos de ellos musulmanes, para marchar hacia la plaza de la Bastilla.

Allí, la Policía los reprimió con gases lacrimógenos y camiones hidrantes hasta que tuvieron que dispersarse.

También hubo manifestaciones en Lille, Marsella y Estrasburgo, en todos los casos con una afluencia importante. El Ministerio del Interior cifró en 22.000 el total de los ciudadanos en las calles.

España

En España, en tanto, unas 2.500 personas se congregaron en el centro de Madrid con pancartas y banderas con leyendas como «El silencio de unos es el sufrimiento de otros», «Jerusalén capital eterna de Palestina», entre otros mensajes.

«¡No es una guerra, es un genocidio!», gritaban los manifestantes, mientras se dirigían desde la estación de Atocha a la plaza del Sol, algunos de ellos con banderas palestinas.

Las convocatorias se dieron en medio de una ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

Las convocatorias se dieron en medio de una ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

 

Reino Unido

En el Reino Unido también hubo una manifestación en la que se pidió al Gobierno británico que intervenga para que cese la operación militar israelí.

Miles de personas se congregaron en el centro de Londres, en Marble Arch, desde donde se dirigieron hacia la embajada de Israel ondeando banderas palestinas y pancartas que pedían «liberar» a los territorios palestinos.

«Es esencial que el gobierno británico tome medidas inmediatas», declararon los organizadores, entre ellos la coalición Stop the War (Paren la guerra), la asociación musulmana del Reino Unido, la organización Palestine Solidarity Campaign (Campaña Solidaria Palestina) y la campaña en favor del desarme nuclear.

Alemania

Mientras, en Alemania hubo manifestaciones propalestinas en Berlín y Hamburgo, y en Leipzig se dieron concentraciones tanto a favor de los palestinos como de Israel.

Según la Policía de la capital alemana, varios cientos de personas se pronunciaron pacíficamente tras reunirse en la Hermannplatz y dirigirse hacia el Ayuntamiento del barrio de Neukölln.

En la marcha, los asistentes exigieron «Libertad para Palestina» y recordaron la «Nakba» hasta que fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad por incumplir las normas de distanciamiento social por la pandemia, informó la Policía, según la agencia de noticias DPA.

En Hamburgo, unos 120 manifestantes mostraron su solidaridad con el pueblo palestino, con banderas y mapas, mientras unas 500 personas salieron al centro de Leipzig, en el este alemán, para protestar contra la violencia de Israel y unas 200 se concentraron en apoyo al Estado judío.

Hubo intercambios de gritos, pero sin incidentes.

Mientras, en Bagdad y otras ciudades de Irak hubo marchas convocadas por el líder chiita Muqtada al Sadr. En la capital, los manifestantes se juntaron en la emblemática plaza Tahrir con multitud de banderas palestinas e iraquíes y se quemó una bandera israelí y otra estadounidense.

Las agencias DPA y AFP dieron cuenta, además, de marchas en Jordania, Líbano, Doha y Varsovia, donde unas 300 personas, principalmente palestinos radicados en Polonia, se manifestaron frente a la embajada de Israel.

En Montreal, Canadá, miles de personas también expresaron su solidaridad con los palestinos, y otro tanto ocurrió en la capital federal, Ottawa, y en Toronto.

La incidencia acumulada en España supera los 213 casos por 100.000 habitantes

0

La incidencia acumulada de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días se sitúa este viernes en España en 213,05, cuando ayer estaba en 202,72, lo que supone más de diez puntos de incremento. Además, el Ministerio de Sanidad reportó otros 10.598 positivos de coronavirus y 99 fallecidos más a causa de la Covid-19.

Así, según el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), la cifra acumulada de casos confirmados se eleva ya a 3.407.283 y la de fallecidos por la enfermedad, a 76.981.

En la última semana se han diagnosticado 51.201 casos y las regiones que más positivos han notificado son Madrid (12.906), Andalucía (9.780), Cataluña (8.889) y País Vasco (4.746).
Por lo que respecta a la tasa de transmisión a 14 días, se encuentran en riesgo extremo, con más de 250 casos por 100.000 habitantes, Navarra (443,44), País Vasco (375,23) y Madrid (372,26) y en riesgo alto, con más de 150 y menos de 250, La Rioja, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Asturias, mientras que en riesgo bajo, con menos de 50, se mantiene la Comunidad Valenciana (36,24).

En la red hospitalaria española hay 9.788 pacientes ingresados por Covid-19, esto 64 más que ayer, y ocupan el 7,79% de camas. De ellos, 1.161 han ingresado en las últimas 24 horas y, en el mismo periodo, las altas han sido 1.056.

Por lo que se refiere a las unidades de cuidados intensivos, tienen 2.180 pacientes graves ingresados, que ocupan el 21,71% de camas y las más tensionadas siguen siendo las de Madrid (42,53%).

En la última semana se han comunicado 285 muertes relacionadas con la enfermedad y el mayor número de defunciones se ha registrado en Madrid (84), Andalucía (30) y Castilla-La Mancha (29).

(SERVIMEDIA)

Sobre la Cumbre Iberoamericana

0

El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, mantuvieron sendos encuentros por separado con los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammattei, y de República Dominicana, Luis Abinader, los dos únicos que participarán de forma presencial en la XXVII Cumbre Iberoamericana que comenzará este miércoles en Andorra.

Debido a la pandemia de coronavirus, solo acudirán a la cumbre los jefes de Estado y de Gobierno de cinco de los 22 países participantes: Giammattei y Abinader, cuyos países fueron la anterior sede y la próxima, respectivamente; el premier de Andorra, Xavier Espot, como anfitrión; el presidente Sánchez y el Rey; y el presidente y el premier de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa y António Costa.

Sánchez y Abidaner mostraron interés en impulsar la dimensión económica y comercial de la relación bilateral, en particular en el sector turístico, el manufacturero, el sanitario, la educación o los servicios, informó el Gobierno en un comunicado, según la agencia de noticias Europa Press.

En tanto, en el encuentro con Giammattei, los jefes de Estado hablaron sobre las relaciones económicas y comerciales, las inversiones españolas en el país, la cooperación al desarrollo y la situación de la pandemia de la Covid-19.

La XXVII Cumbre Iberoamericana, que se realizará por primera vez en Andorra, servirá además para celebrar 30 años desde que se inauguró este foro en julio de 1991, en Guadalajara, México.

La plenaria del encuentro se desarrollará en un hotel de Soldeu, localidad rodeada por pistas de esquí, mientras un encuentro empresarial previo comenzó hoy y finalizará mañana en la capital, Andorra la Vieja, ambas con participación mayormente remota debido a la pandemia.

Creadas por impulso de Madrid en el marco de los festejos del V Centenario de la llegada de los españoles a América en 1492, y consideradas en sus primeras interacciones como una iniciativa española para acercarse a América Latina, estas citas fueron anuales hasta 2014, cuando empezaron a efectuarse cada dos años.

Esta cumbre, que tenía inicialmente el lema de «Innovación para desarrollo sostenible», a lo que se le añadió «Iberoamérica frente al reto del coronavirus», debía haber tenido lugar en noviembre de 2020, pero se postergó por la pandemia.

La próxima sigue prevista en República Dominicana en 2022.

Comienza la 6º edición de FICNOVA 2022

0

“EL SENTIDO DE LA NOVIOLENCIA”

A partir del 21 de abril y hasta el 31 de diciembre de 2021 se podrán presentar obras a concurso en las dos secciones oficiales del 6º Festival Internacional de Cine de la No-Violencia Activa – FICNOVA, que se celebrará en la semana del 2 de octubre de 2022.

En la sección General pueden participar cortometrajes (hasta 30 minutos), mediometrajes (hasta 59 minutos) y largometrajes (más de 60 minutos), tanto ficción como documental.

Además, en la Sección Centros de Enseñanza podrán participar también cortometrajes creados desde las aulas.

Queremos rescatar los mejores ejemplos del cine de la noviolencia, del cine que muestre cómo resistir las diferentes formas de violencia (física, económica, racial, sexual, religiosa, psicológica y moral) y la discriminación, para aprender a superarlas coherentemente de forma noviolenta.

Esta edición estará centrada en «El sentido de la noviolencia».

¿Para qué movilizarse, y no quedar impasibles frente a la violencia, la discriminación y el sufrimiento humano? ¿Qué nos conmueve? ¿Qué podría frenarnos? ¿Por qué podemos representar un futuro solidario y no-violento y por qué no?

En todo este tiempo nos proponemos la celebración de diversas actividades que nos ayuden a advertir el sentido de la acción no-violenta, tanto personal como social.

“Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro”.

 

Información e inscripción de obras a concurso a través de las plataformas para festivales en la web:

https://www.festivalcinenoviolencia.org/index.php/es/afestival/66-festival/2022/304-inscripcion-envio-2022

Radio Globatium: comunicación con mirada humanista

0

Por Jorge Núñez Arzuaga.

Si el avance veloz de las tecnologías de la comunicación nos imponía adaptarnos a la diversidad de dispositivos de una manera cada vez más exigente, en el último año con las condiciones creadas por la situación de pandemia se ha vuelto un desafío obligado para la generalidad de la población, sea cual sea su género, condición socioeconómica y rango etario.

La comunicación es lo que permite a los seres humanos organizarse y difundir su accionar. Mediante ella es posible que se puedan coordinar propuestas en base a intereses comunes, operando como una suerte de hilo conductor por donde se transmite la energía que moviliza al cuerpo social, y que se retroalimenta para potenciar nuevos emprendimientos. Las formas de comunicación personal o directa, la utilización de medios de alcance masivo y las nuevas herramientas que van apareciendo en el mundo virtual, son instrumentos imprescindibles para nuestro desarrollo.

La radiofonía ha dado el salto al periodismo digital para satisfacer la demanda de sus oyentes, para ponerse a la par de los otros medios –páginas de noticias, informativos en plataformas de videos, sitios para escuchar y descargar música- y con la posibilidad de superar las barreras geográficas que tradicionalmente tuvieron la frecuencia modulada (FM) y la amplitud modulada (AM).

“La radio podría ser el aparato de comunicación más formidable que pueda imaginarse para la vida pública, un sistema de canalización enorme; o, mejor dicho, podría serlo, si supiera hacer que el oyente no solamente escuche, sino que hable; no aislado, sino en relación con los demás. Sería preciso que la radio, dejando de lado su actividad suministradora, organizase este aprovechamiento por obra de los mismos oyentes…” (Teoría de la radio, Bertolt Bretch).

Radio Globatium, un proyecto de comunicación

Para los comunicadores que tienen una “mirada humanista”, es muy importante comprender en profundidad el lenguaje radiofónico y ponerlo al servicio de la creación de imágenes con alegría, con fuerza y con futuro, cuya intención de base es la amistad y la ayuda hacia los demás.

El oyente no es un sujeto pasivo que está a la espera de un mensaje, y que responde mecánicamente ante un estímulo auditivo. El oyente es una conciencia activa que tiene capacidad de reflexión, de dar una respuesta diferida y que, además, le da sentido al proceso de la comunicación, ya que sin él ésta no se realizaría.

Las imágenes que se proponen desde la radio, y las que se “disparan” en la mente de la audiencia, son por demás interesantes y merecen el máximo de nuestra atención.

Radio Globatium elabora sus contenidos desde esta perspectiva y está abierta al diálogo y el encuentro con otras experiencias.

El 1 de abril de 2021 comenzó a transmitir on line, diariamente de 8 a 22 (hora de Argentina), con estudios en la ciudad de Mar del Plata.

Se puede escuchar en esta página, haciendo click en el botón de reproducción.

El crecimiento descontrolado de contagios en Brasil pone en jaque a la región

0
Con Brasil superando los 300.000 muertos por coronavirus y EEUU contabilizando más de 30 millones de casos, la pandemia seguía este jueves marcando la agenda de países de distintos continentes que, a pesar de los esfuerzos puestos en pretendidas vacunaciones masivas, deben apelar a confinamientos para frenar el aumento de contagios.

En el Cono Sur todos los países limítrofes con la Argentina -con excepción de Bolivia- viven situaciones que van de la preocupación de sus autoridades por la escalada en el aumento de casos hasta el descontrol originado por el colapso sanitario, en especial en Brasil y con pronóstico pesimista en Paraguay.

El gobierno de Bolsonaro se enfrenta con un colapso sanitario.

El gobierno de Bolsonaro se enfrenta con un colapso sanitario.

«Lamentablemente, la terrible situación de Brasil también está afectando a los países vecinos».

CARISSA ETIENNE, OPS

El alerta máximo para todo América del Sur por su condición de vecino de casi todos los países del subcontinente lo da Brasil, que tras superar ayer los 300.000 decesos documentados podría llegar a 400.000 en dos meses o incluso antes si el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro se sigue negando a adoptar una cuarentena nacional, de acuerdo con la advertencia hecha hoy por autoridades de salud.

Calculan que los decesos en Brasil podrían llegar a los 400.000.

Calculan que los decesos en Brasil podrían llegar a los 400.000.

El recrudecimiento de la pandemia en Brasil este año, con récord de muertos y el sistema sanitario al límite, se ha extendido al resto de Sudamérica, poniendo en jaque incluso a Uruguay, considerado hasta ahora un ejemplo de contención del virus.

«Lamentablemente, la terrible situación de Brasil también está afectando a los países vecinos», afirmó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el martes pasado, y agregó que era «crucial» agudizar las medidas.

El organismo destacó un repunte de casos en los estados venezolanos de Bolívar y Amazonas, así como en el departamento de Pando, Bolivia, y en Loreto, Perú, todos colindantes con el gigante sudamericano.

Chile
En Chile 14 millones de personas vuelven a los confinamientos por el aumento de casos y muertes.

En Chile 14 millones de personas vuelven a los confinamientos por el aumento de casos y muertes.

En Chile, en tanto, casi 14 millones de personas, cerca del 70% de la población, entraron este jueves en una nueva cuarentena debido a un fuerte aumento de los casos que volvió a poner en jaque el sistema sanitario, pese a una impresionante campaña de vacunación, con la que lidera todas las estadísticas de Latinoamérica.

Tras un 36% de aumento de los contagios en las dos últimas semanas, las autoridades sanitarias decidieron reforzar desde hoy las restricciones en el país sudamericano que, desde marzo de 2020, tuvo los periodos de cuarentenas más prolongados en el mundo, además de toques de queda nocturnos.

Las autoridades tomaron esa decisión en momentos en que se registra un promedio de cerca de 6.000 casos diarios desde principios de marzo.

Paraguay

El Gobierno de Paraguay informó a su vez que regirá en el país una cuarentena estricta desde el sábado próximo y hasta el domingo 4 de abril, período en el que las personas solo podrán salir de sus casas para comprar alimentos, medicamentos y artículos de limpieza.

Lo anunció anoche el jefe del Gabinete, Hernán Huttemann, en un mensaje al país en el que resaltó que ya circula en el país la variante de coronavirus originada en Manaos, Brasil, de la que se detectaron al menos dos casos.

Perú

También dentro de la región, Perú registró una cifra récord de 11.260 casos confirmados de Covid-19 en un día, su nivel más alto desde que irrumpió la pandemia y cuando enfrenta una segunda ola que no da tregua al desbordado sistema sanitario.

Los 11.260 contagios reportados anoche por el Ministerio de Salud en las 24 horas previas superan los 10.143 del 16 de agosto pasado, que era hasta la fecha la cifra más alta desde el comienzo de la pandemia.

Estados Unidos

A su vez, en EEUU la cifra de casos sobrepasó los 30 millones, informó hoy la Universidad Johns Hopkins.

Los contagios llegaron anoche a 30.001.245, casi tres meses después de que el país más afectado por la pandemia superara los 20 millones, dijo la universidad de Estados Unidos.

La muertes por el virus en la nación norteamericana, la más afectada por la pandemia, ya son más de 545.000, agregó la universidad.

Autoridades de salud han manifestado un cauto optimismo en los últimos días, a tres meses del inicio de la campaña de vacunación.

Se estima que un 75% de los estadounidenses mayores de 65 años ya han recibido al menos una dosis de las vacunas contra el coronavirus.

El promedio de muertes diarias por el virus está por debajo de las 1.000 por primera vez desde noviembre pasado, y algunos estados ya han anunciado el inicio de la vacunación para personas de 16 o más años.

Europa

En Europa, mientras tanto, la situación no es mejor.

Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España admitieron en los últimos días un crecimiento de casos a la par de una frustrada búsqueda de mayor cantidad de vacunas, que no llegan por demoras en la producción, y, con matices, comenzaron a ordenar medidas de confinamiento o restricciones de movimientos para detener la proliferación del virus, sobre todo de las nuevas cepas.

El Gobierno de Polonia anunció hoy nuevas restricciones, entre ellas el cierre de jardines de infantes y guarderías, al estar atravesando «el peor momento de la pandemia» y luego de reportar un nuevo récord de casos de coronavirus.

También hoy Hungría informó su mayor cifra de muertes por el virus desde el inicio de la pandemia y Ucrania un récord de contagios, mientras que Islandia ordenó cerrar escuelas y prohibió reuniones de más de diez personas tras detectar casos de la variante británica.

En Ucrania, el Ministerio de Salud informó hoy 16.669 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, un récord desde el inicio de la pandemia, y otras 362 personas murieron por el virus en el mismo periodo.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×
Ir a la barra de herramientas