Siempre me hice la pregunta ¿para qué Dios nos había creado con el dedo pulgar?
De niña lo miraba y observaba, no encontraba nada que fuera útil en él. En mi caso paradójicamente coincidió que nací con un dedo pulgar distinto en una mano, entonces siempre lo escondía, tenía problemas para limar su uña enana y chata, por tanto al contrario de mis amigas yo no podía dejar crecer mis uñas de manera uniforme, esta no era lo suficientemente estilizada, impensable sería pintarlas de colores llamativos, siempre usaba tonos pasteles o brillo y solo para protegerlas.
Luego cuando conocí la ciencia comprendí para qué servían mis dedos gordos de las manos, es decir mis pulgares, la respuesta científica “una cualidad evolutiva del ser humano y su función anatómica” la forma más sencilla, afirmar los objetos.
Sin embargo, aún continuaba con la duda que claro para la época a nadie le importaba o les era trascendente, pero no sé por qué y curioso motivo, a mí sí me intrigaba su utilización, sería por mi frustración… Hoy después de casi 50 años, encontré la respuesta y llegó de la mano de la telefonía celular.
Al comienzo no lo note, de hecho mi primer celular “de palo o ladrillo como se dice en mi país” casi siempre muy caro, muy grande, muy robusto únicamente servía para realizar y recibir llamadas, motivo de su invención. Sin embargo, al pasar de unos años de progreso y vorágine futurista llego el tan bien conocido y utilizado por todos whatsApp, que cambió todo el concepto conocido en tecnologías de la comunicación.
Una adicción jamás antes vista en un medio de comunicación inalámbrica. No desconozco la eficiencia del servicio y su tecnología, la rapidez en dar soluciones a los más mínimos requerimientos tanto comerciales como laborales, domésticos, educacionales y hasta de grandes decisiones. Incluso en la administración estatal y porque no decirlo también de fraudes a nivel global.
Un servicio tan eficiente que ha cambiado nuestras vidas, en todos los sentidos. Si me enfoco en lo positivo se han facilitado todas nuestras juntas, envió de documentos, la globalización etc. y por el “lado obscuro” se ha masificado el engaño, fraude, coimas y que mejor herramienta para los rateros modernos.
Pero bueno ese es otro tema. Volviendo al dedo gordo, por fin encontré su objetivo y para que hubiera sido creado, ¡ha! Pero omití, que mientras estudiaba mis cursos de dactilografía, ya visionaba el uso en lo laboral de este dedo. Todos aquellos que saben mecanografía (también dactilografía) profesional, deben entender que los pulgares son los que pulsan la barra de espaciado entre letras, palabras, puntos, etc.
El dedo pulgar útil servicial, que da los espacios para nuestros escritos. Pero ahora es el dedo más importante de nuestras manos. Encontré la respuesta: Ahí estaba para eso lo había creado Dios:
“Él dijo, les haré en ambas manos dos dedos dispares de los otros cuatro de sus dedos, por mano, para que con ellos ustedes tengan la capacidad de manejar sus celulares a la velocidad de la luz, y comunicarse los unos con los otros, desde cualquier punto del planeta, estos son los dedos que guiaran sus whatsApp” y sus vidas.
Solo le falto advertirnos, que siempre y cuando fuera para el bien de la humanidad…
(Dibujo: Catedral de Pulgares, Salvador Dalí 1947)
Cuando nos encontramos en momentos de construcción, reformas y equipamiento del hogar, encontrar productos y sistemas eficientes, y que a la vez nos permitan ahorrar, debe ser nuestra prioridad.
En ese sentido, es importante tener en cuenta las ventajas que brindan hoy en día las nuevas tecnologías y otros productos, que si bien llevan muchos años en el mercado, han sabido evolucionar y adaptarse a los tiempos actuales, conservando su calidad y ofreciendo a los usuarios una solución resistente y duradera.
¿Sabes lo que es la aerotermia?
La aerotermia es un término que se viene escuchando, cada vez con más frecuencia, en el sector de la climatización. Se trata de la tecnología del futuro, porque es renovable, natural y sostenible. Es un concepto que va en consonancia con los tiempos actuales, que demandan más conciencia y armonía con el medio ambiente.
Al usar el aire ambiental para climatizar la vivienda, se logran rendimientos más eficientes y de una manera natural. Así que podrás ahorrar en gastos de otro tipo de energías, como el gas y la electricidad, casi en un 50%.
La versatilidad es una de las más importantes ventajas de este sistema, ya que para adquirir calor, por ejemplo, y utilizar este dispositivo como calefactor, se lleva a cabo una transferencia de calor a través de una bomba que requiere muy poca energía eléctrica.
Con el sistema aerotermia Bibloc, se instala una unidad interior que transfiere energía frigorífica al agua, tanto para el aire acondicionado como para la calefacción. Igualmente es posible disfrutar de agua caliente, instalando un depósito de ACS.
Es posible combinar esta tecnología con placas solares
Este sistema es posible complementarlo con otros que igualmente son sostenibles, por lo tanto, la aerotermia con placas solares es una perfecta combinación para obtener excelentes servicios, gastando menos y aportando nuestro granito de arena a la conservación medioambiental.
Con la aerotermia puedes llegar a pagar solo el 25% de la energía que este sistema produce. Ahora bien, si a esto le sumamos el ahorro por el autoconsumo fotovoltaico, estaremos hablando de una mayor eficiencia energética. Podríamos percibir un ahorro superior a los 45 mil euros en 30 años si se hacen comparaciones con los sistemas convencionales. Por otro lado, nos estaremos liberando de producir combustibles contaminantes para el planeta, al usar sistemas renovables más limpios y también más eficientes.
Entre las ventajas más interesantes que obtendrás al instalar ambos sistemas, se encuentra el retorno de la inversión en el medio plazo; así como un gran ahorro a largo plazo, ya que tendrás abastecimiento completo e integral, con un mantenimiento mínimo.
Calidad, rentabilidad y estética, con hormigón impreso y pulido
Al hacer referencia a construcciones y reformas, el tipo de suelo a instalar es un elemento de principal importancia, y si queremos combinar factores como la calidad, la economía y la estética, no hay mejor opción en el mercado que el hormigón impreso Galistar, uno de los materiales más populares, porque sus múltiples ventajas saltan a la vista.
Gracias a su versatilidad y evolución en el diseño, es un tipo de suelo perfecto para instalar tanto en exteriores como interiores, aunque siempre hay una inclinación especial para la instalación en exteriores.
La gama de materiales y formas de construcción es infinita, y además, es una alternativa muy económica, lo que hace que su instalación sea mucho más asequible en comparación con otros materiales. Su posibilidad de personalización también lo hace ganar puntos a favor, se trata de un pavimento robusto, altamente duradero y que requiere un mínimo mantenimiento.
También, el suelo hormigón pulido es ideal para ser instalado en superficies de grandes extensiones, se trata de un material maleable que se expande muy bien y permite cubrir amplias áreas en tiempo récord.
Es un suelo duradero, firme y el más óptimo para instalar en espacios de alto tráfico de personas. Su estética con brillo y excelente acabado, aporta elegancia y se adapta a muchos estilos de diseño. Requiere muy bajo mantenimiento y, al igual que el hormigón impreso, es una alternativa asequible y de fácil instalación.
Solo 56 millones o el 1% de los 5.300 millones de los adultos en todo el mundo son millonarios en términos de riqueza neta. Y poseen el 45% de toda la riqueza personal global. El otro 99% posee el resto y hay casi 3 mil millones de personas en el mundo que tienen poca o ninguna riqueza (después de deducir las deudas).Todos los años escribo sobre los resultados del Informe anual de riqueza global de Credit Suisse. Producido por los economistas Anthony Shorrocks (con quien me gradué en la universidad), James Davies y Rodrigo Lluberas, es el estudio más completo sobre la riqueza personal global y la desigualdad entre adultos en todo el mundo.
En el informe de 2021, los economistas encuentran que la brecha global de la riqueza se amplió durante la pandemia de Covid, aumentando las filas de los millonarios del mundo en 5,2 millones, en la medida en que los ricos se han aprovechado de los crecientes precios de las acciones y de la vivienda. Cito: «Durante la pandemia, los recortes de emergencia de las tasas de interés y las medidas de estímulo del gobierno a menudo han beneficiado a quienes menos necesitaban el apoyo público, lo que ayudó a que sus activos crecieran en valor a pesar de la recesión económica».
El informe concluye que los millonarios en dólares ahora representan más del 1% de la población mundial por primera vez en la historia: 56,1 millones de personas tenían activos por valor de más de $ 1 millón (£ 720m) en 2020. hay que compararlo con la media de la riqueza media por adulto en el mundo de poco menos de $ 80.000.
En total, la riqueza mundial creció un 7,4% hasta los 418,3 billones de dólares en 2020, y estas ganancias se atribuyen en gran medida al crecimiento en EEUU, Europa y China, mientras que la riqueza general en América Latina e India disminuyó.
Se espera que la riqueza global aumente un 39% más en los próximos cinco años hasta alcanzar los 583 billones de dólares en 2025, mientras que se prevé que la cantidad de millonarios aumente en casi un 50% hasta los 84 millones de personas. También es previsible que el grupo de personas lo suficientemente ricas como para ser incluido entre los super ricos aumente casi un 60%, para llegar a 344.000 personas.
La riqueza global total creció un 7,4% y la riqueza por adulto aumentó un 6% para alcanzar otro récord de 79.952 dólares. El informe concluye que “en general, a los países más afectados por la pandemia no les ha ido peor en términos de creación de riqueza. En resumen, no hay nada en el gráfico que sugiera que los sobresaltos económicos de 2020 se parezcan a los experimentados en 2008. La riqueza de los hogares parece simplemente haber continuado su camino, prestando poca o ninguna atención a los sobresaltos económicos que debería haber obstaculizado su progreso.»
La riqueza global agregada aumentó en $ 28,7 billones para llegar a los $ 418,3 billones a final del año. Hay que compararla con un PIB mundial anual de alrededor de $ 100 billones, por lo que es unas cuatro veces mayor. En términos de dólares estadounidenses corrientes, la riqueza total creció un 7,4% y la riqueza por adulto aumentó un 6,0%. Sin embargo, la depreciación generalizada del dólar estadounidense representó 3,3 puntos porcentuales del crecimiento. Si los tipos de cambio se hubieran mantenido igual que en 2019, la riqueza total habría crecido un 4,1% y la riqueza por adulto un 2,7%.
La riqueza media mundial por adulto en el año 2000 era de 31.378 dólares. Sin tener en cuenta la inflación, la riqueza promedio es ahora 2,5 veces su valor a principios de siglo. ¿Dónde se acumula esta riqueza adicional? América del Norte y Europa concentraron la mayor parte de las ganancias de riqueza en 2020. La riqueza total apenas cambió en África, y la apreciación del tipo de cambio explica el pequeño cambio que hubo. India y América Latina registraron pérdidas en 2020. La riqueza total cayó en India un 4,4%. América Latina parece haber sido la región peor parada, con una caída de la riqueza total del 11,4%, 1,2 billones de dólares. Dado que estas regiones son las más afectadas por la pandemia, no es ninguna sorpresa.
El cambio en la riqueza por adulto es el mejor índice para comparar los resultados de diferentes países. Según esta metodología, la riqueza media por adulto aumentó más en Suiza y Australia. Las subidas de los precios de los activos influyeron en algunos de estos países, sobre todo en los Estados Unidos. Pero la apreciación de la moneda es la principal explicación de la mayoría de estos aumentos en la riqueza promedio. Eso significa que las monedas nacionales se apreciaron frente al dólar estadounidense para aumentar la riqueza en dólares.
Un cuadro clave del informe que siempre muestro es la pirámide de riqueza. Resume la distribución de la riqueza entre todos los adultos del mundo. El informe calcula que 2.900 millones de personas, el 55% de todos los adultos del mundo, tenían una riqueza inferior a los 10.000 dólares en 2020. El siguiente segmento, que abarca a las personas con una riqueza en el rango de 10.000 a 100.000 dólares, ha experimentado el mayor aumento en cifras de este siglo, más del triple, desde 507 millones en 2000 hasta 1.700 millones a mediados de 2020. Esto refleja la creciente prosperidad de las economías emergentes, especialmente China.
En 2020, si tiene un patrimonio personal (activos financieros + propiedad – deuda) de más de $ 129.000, se encuentra en el 10% superior de los poseedores de riqueza global y si tiene más de $ 1 millón de patrimonio, se encuentra en el 1% superior del planeta. Es decir, hay miles de millones de personas con poca o ninguna riqueza (financiera y propiedades) en el mundo. La desigualdad de riqueza es extrema.
Estados Unidos tiene, con mucho, el mayor número de millonarios: 22 millones, o el 39,1% a nivel mundial, muy por delante de China, que ocupa el segundo lugar con el 9,4% de todos los millonarios del planeta.
¿Qué pasa con los súper ricos, con más de $ 50 millones de riqueza? Hay más de 215.000 personas en este grupo, los que nos gobiernan a 7.900 millones de personas. Experimentaron el mayor aumento de su riqueza durante la pandemia. Como dicen los autores del informe: “es particularmente sorprendente en un año de convulsión social y económica. La naturaleza de la respuesta política a la pandemia, por supuesto, ha tenido una gran influencia en ello».
Como he argumentado en varias notas antes, no se presta suficiente atención a la desigualdad de riqueza en comparación con la desigualdad de ingresos, ya sea dentro de un país o a nivel mundial.
Como dice el informe del Credit Suisse, la desigualdad de la riqueza es mucho más desigual.“Desde cualquier punto de vista, la desigualdad de riqueza es alta en todos los países y excepcionalmente alta en algunos. Por lo general y de manera aproximada, los índices típicos serían 35% para la participación del 1% superior y 65% para la participación del 10% superior». La medida de desigualdad de Gini se utiliza para medir la desigualdad general en ingresos y riqueza. En riqueza, los valores de gini son mucho más altos que los valores correspondientes para la desigualdad de ingresos o cualquier otro indicador de bienestar estándar. Como he señalado antes, Brasil, Sudáfrica y Rusia lideran el mundo en desigualdad de riqueza y, entre las economías avanzadas, Estados Unidos es la más desigual de todas.
Si miramos a los que se encuentran en la parte inferior de la liga de la riqueza, los economistas del Credit Suisse estiman que el 50% inferior de los adultos en la distribución de la riqueza global, en conjunto representaron menos del 1% de la riqueza global total a fines de 2020. En contraste, el decil más rico (el 10% superior de los adultos) posee el 82% de la riqueza mundial y solo el percentil superior tiene casi la mitad (45%) de todos los activos del hogar. Estas proporciones apenas han cambiado en 20 años.
China ha hecho, con mucho, la mayor contribución al crecimiento de la riqueza de este siglo. Los economistas del Credit Suisse calculan que «de aqui a 2025, prevemos que China representará más de una cuarta parte del aumento de la riqueza de los hogares registrada en todo el mundo». Y eso significará que “la riqueza de China por adulto en 2025 lo calificará como un país de ‘alta riqueza’ en nuestro esquema de clasificación. China comenzó este siglo con una riqueza promedio de $ 4.250 por adulto, en la categoría de riqueza más baja de nuestra clasificación por paises. Ascender a la categoría más alta en un período de tiempo de 25 años es un logro extraordinario desde cualquier punto de vista».
La riqueza financiera mundial ha superado a la riqueza no financiera todos los años de este siglo, excepto en 2008. Es la especulación en los mercados financieros lo que ha enriquecido aún más a los súper ricos. Por ejemplo, la última cifra de desigualdad en riqueza financiera de los EEUU es realmente asombrosa. El 1% más rico de los hogares estadounidenses ahora posee el 53% de todas las acciones y fondos mutuos en poder de los hogares estadounidenses. ¡El 10% más rico posee el 87%!
De hecho, como muestra otro estudio, el 1% de los super ricos en el mundo ha aumentado enormemente su riqueza durante la pandemia, especialmente en los lugares donde los hogares han sufrido más el impacto de la pandemia, como Rusia, Suecia, Brasil, India y los Estados Unidos.
Es lo mismo en todo el mundo, para los ricos el placer, para los pobres la culpa .
España aplastó este miércoles a Eslovaquia por 5 a 0 en el estadio Olímpico de Sevilla y se metió en los octavos de final de la Eurocopa, en la tercera y la última fecha del Grupo E.
El conjunto de Luis Enrique, criticado por sus actuaciones previas, contó con la complicidad del arquero eslovaco Martin Dubravka (30m. PT) para abrir el camino cuando quiso despejar un rebote y terminó metiéndose el gol en contra.
Los otros tantos fueron de Aymeric Laporte (48m. PT), Pablo Sarabia (11m. ST), Ferran Torres (22m. ST) y Juraj Kucka (31m. ST), en contra.
Además, por la misma zona, Suecia superó agónicamente a una Polonia por 3-2 en San Petersburgo, Rusia, a pesar de la gran labor del delantero polaco Robert Lewandowski (16m. ST y 36m. ST).
España aplastó este miércoles a Eslovaquia por 5 a 0 en el estadio Olímpico de Sevilla y se metió en los octavos de final de la Eurocopa. Foto: Twitter @SeFútbol
Los suecos se aseguraron el primer lugar, con 7 puntos, cuando Viktor Claesson (49m. ST) entró en soledad en el área y definió frente a la salida de Wojciech Szczesny. Antes había anotado por dos Emil Forsberg (2m. PT y 14m. PT).
Así, España terminó segundo con cinco unidades y chocará con Croacia, actual subcampeón del mundo, en los octavos.
En cambio, Suecia irá frente a República Checa, que terminó tercero en el D.
Los resultados también clasificaron a Ucrania como uno de los mejores tercero del certamen. La diferencia de gol de Eslovaquia (-5) le permitió pasar a los ucranianos (-1).
La variante Delta del coronavirus que surgió en la India podría representar el 90% de los nuevos casos de Covid-19 en la Unión Europea (UE) a finales de agosto, aseguró este miércoles el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, según la sigla en inglés).
«Basándonos en las pruebas científicas disponibles, la variante Delta es más transmisible que otras (…) y estimamos que a finales de agosto representará el 90%» de los nuevos casos en la UE, indicó la agencia europea en una nota.
El centro europeo invitó a los países a tener prudencia con respecto a reducir las medidas sanitarias para luchar contra el coronavirus
La directora del ECDC, Andrea Ammon, instó a extremar la vigilancia y evaluó que «es muy probable que la variante Delta circule ampliamente durante el verano, especialmente entre los jóvenes que no son objeto de la vacunación», reprodujo la agencia de noticias AFP.
Para enfrentar la emergencia de esta variante, que es entre un 40% y un 60% más transmisible que la Alfa, surgida en el Reino Unido y actualmente predominante en la región, la agencia sanitaria llamó a acelerar las inmunizaciones.
Los estudios realizados en laboratorio y en situaciones reales coinciden en que una sola dosis de una vacuna solo ofrece una protección limitada contra la variante que apareció en India.
Actualmente, alrededor del 30% de los mayores de 80 años y 40% de los de 60 no completaron el esquema de inmunización contra la Covid-19 en la UE, según el ECDC, que supervisa a los 27 países del bloque, así como a Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Además de llamar a acelerar el ritmo de inmunización de las personas vulnerables, el centro europeo invitó a los países a tener prudencia con respecto a reducir las medidas sanitarias para luchar contra el coronavirus.
Y advirtió que, si no se respetan las medidas de distanciación social, podría producirse «un aumento rápido» de los contagios y la consecuente alza de hospitalizaciones y decesos hasta «los mismos niveles que en el otoño de 2020».
Alrededor del 30% de los mayores de 80 años y 40% de los de 60 no completaron el esquema de inmunización en la UE.
Los nueve condenados por el ‘procés’ que seguían en prisión, Oriol Junqueras, Jordi Cuixart, Jordi Sánchez, Jordi Turull, Joaquim Forn, Josep Rull, Raül Romeva, Carmen Forcadell y Dolors Bassa, salieron este miércoles de la cárcel tras la concesión de los indultos por parte del Gobierno pidiendo la amnistía, el fin de la represión y asegurando que seguirán trabajando por la independencia de Cataluña.
Después de que el Consejo de Ministros aprobase ayer los indultos para los condenados por el ‘procés’, los líderes independentistas salieron de las cárceles de Lledoners, Wad-Ras y Puig de les Basses pasadas las 12.15 horas.
Decenas de personas se congregaron a las puertas de las cárceles para recibirles entre gritos de “amnistía, independencia” y diciendo que lo volverán a hacer. Asimismo, delegaciones de los partidos independentistas catalanes se desplazaron a estas prisiones para acompañar a los presos a su salida.
En concreto, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se desplazó a Lledoners, donde se encontraban siete líderes independentistas, y la secretaria general del partido, Marta Vilalta, acudió a Wad-Rad para acompañar a Forcadell. Hasta esta prisión se trasladó también la actual presidenta del Parlamento de Cataluña, Laura Borràs.
El líder de ERC, Oriol Junqueras, aseguró que hoy son nueve personas más las que se suman al “compromiso, el esfuerzo y el trabajo” por la libertad de todas las personas de Cataluña, es decir, que continúan trabajando por la “amnistía” de los 3.000 “represaliados”, por toda la gente “amenazada”, por los procesos “habidos y por haber” y por los “exiliados”.
Junqueras aclaró que la cárcel no les “dobla” ante nada, al contrario, “refuerza” cada una de sus convicciones. “El país nos necesita tanto como siempre y más que nunca”, continuó, al tiempo que subrayó que seguirán trabajando desde la política para hacer “todo aquello que nunca tendría que haber salido de la política”. “Mañana y hasta el día de la victoria continuaremos trabajando al lado de la gente de este país sin excluir a nadie para hacer realidad este sueño de una república catalana”, concluyó.
AMNISTÍA Y AUTODETERMINACIÓN
El exconsejero de ERC Raül Romeva homenajeó a las “3.000 personas” que siguen pendientes de procesos y de juicios. “Hoy no se acaba nada”, continuó, al tiempo que aseguró que salen de la cárcel para trabajar, que “nadie se equivoque”, por “la libertad, la amnistía, la autodeterminación y por la república”.
A su vez, el exconsejero de Interior Joaquim Forn matizó que han salido de la cárcel con unas convicciones “no solo inamovibles”, ya que no solo no han cambiado de opinión, sino que siguen pensando “lo mismo”. Estas convicciones, continuó, les llevan a garantizar que seguirán luchando por la independencia, por el retorno de los “exiliados” y por la amnistía y la justicia.
La expresidenta del Parlamento catalán Carme Forcadell aseguró que la amnistía es lo que quieren y que hoy no es un día de “alegría completa” porque lo que quieren es el fin de la “represión”, al tiempo que afirmó que los que salen de la cárcel lucharán con “más fuerza que nunca” porque los exiliados puedan volver a casa y se ponga “fin a la represión”.
Tras su salida de la prisión de Puig de les Basses, la exconsejera de Trabajo Dolors Bassa recordó que la “represión” no ha acabado, pero que los indultos “abren una puerta” a hacer las cosas con política y no con “judicialización”. Además, apuntó que es un “paso adelante” pero que hay que dar “muchos más” `para conseguir la “libertad y el derecho a la autodeterminación”.
Además, el líder de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, tras recordar a todos los que está sufriendo “más duramente” la “represión”, aseguró que si están fuera es porque el Estado no les ha podido “aguantar más días” en la cárcel por la “presión” de Europa y de los catalanes. Además, afirmó que no existe indulto que haga “callar al pueblo de Cataluña”.
1 DE OCTUBRE
En esta misma línea, el secretario general de Junts per Catalunya (Junts), Jordi Sánchez, apuntó que los condenados salen “juntos, dignos y unidos” para ganar la “libertad de este país”, que no mirarán “atrás” y que no aceptarán “ningún silencio a cambio de ningún indulto”. Sánchez dijo tener la cabeza “alta” para ganar “aquello que ganamos el 1 de octubre”.
Asimismo, el exconsejero Josep Rull comentó que cuando estaban “decaídos” miraban las imágenes del 1 de octubre de 2017 y pensaban “qué digno, que honor más inmenso servir a este pueblo”. Por ello, puntualizó que seguirán luchando para conseguir la independencia. “La conseguiremos y ganaremos”, añadió.
El exconsejero de la Generalitat Jordi Turull explicó que el indulto que les conceden es “condicionado, revisable y parcial”. Ante ello, pidió que escuchen “bien alto” que su compromiso para “culminar” lo que empezaron el 1 de octubre no es “condicionado, revisable, ni parcial”.
La redes sociales se han convertido en una herramienta muy necesaria en nuestra convivencia diaria, creo que para la mayoría no hay duda al respecto.
Poco a poco fueron entrando en nuestras vidas como una manera sencilla para comunicarnos, agruparnos, organizarnos… difundir nuestras ideas, hacer nuestras críticas y exponernos socialmente a otros, quienes somos, que hacemos, que nos gusta, que no…, etc.
Este invento copia y amplifica el modo en que las personas nos socializamos, está claro que para las empresas creadoras se trataba de una verdadera mina de oro para sus negocios y sus estrategias de marketing, los hechos así lo demuestran.
Con el correr del tiempo la única limitación en su desarrollo ha sido nuestra propia saturación informativa y de exposición, creo que todos en algún momento hemos experimentado eso.
Esta saturación y el aumento excesivo del entreteniendo y marketing hacen preveer que su ciclo puede girar y que las gentes comiencen su migración hacia otras formas o simplemente al abandono de las mismas.
Quien no ha escuchado cosas como, me voy a borrar del Facebook porque estoy harto, o… he silenciado el WhatsApp porque no aguanto tantas llamadas… en fin cosas que van con el tiempo que vivimos, acelerado y violento.
Y aquí estamos, planteando una red social humanista
Podríamos haberla llamado… una red de actitudes humanistas, una red para los buenos pensamientos o por las buenas acciones, una red para la buena gente… en fin se trata de aquello que aspiramos y se trata de aquello que queremos aprender, lo único seguro es que el encuentro de estas sensibilidades o actitudes es bueno para los partícipes y en su conjunto puede ser muy bueno a las necesidades del mundo.
Llegado a este punto será bueno resaltar que aspiramos…
Una red sin fines económicos, sin cuotas y sin publicidad.
Una red que se construye orgánicamente, es decir un amigo/a que invita a otro/a porque piensa que puede sumar a este proyecto común
Una red elástica donde muy bien puede haber un artículo científico como la foto de un encuentro familiar o de un momento feliz
Una red de confianza donde la censura y la autocensura retrocedan para la experiencia de una mirada atenta y humanizadora
Una red para participar sin temor a hacer el ridículo porque aquí todos sabemos aceptar la opinión de otro aunque no coincida con lo que uno crea.
En definitiva una red para las personas, diversa, plural y no violenta.
Una red para construir y seguir construyendo porque será lo que los usuarios vayan decidiendo en cada momento
Para finalizar, como esto recien comienza, esta red cuenta con todos los recursos para que cualquier participante opine, publique o enlace lo que le resulte significativo para este propósito. Sean todos bienvenidos a este nuevo intento en este nuevo tiempo que vivimos
El mar Mediterráneo se calienta un 20% más rápido que la media mundial debido a que el cambio climático produce efectos que agudizan la grave presión existente por la sobrepesca, la contaminación, el comercio marítimo y el desarrollo costero en esa cuenca.
Así se explica en un informe de WWF lanzado este martes coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos. El trabajo indica que el Mediterráneo se está ‘tropicalizando’ y una de sus consecuencias es la aparición de nuevas especies.
De hecho, al menos 1.000 especies invasoras han aparecido desde zonas más cálidas al Mediterráneo desplazando a las autóctonas, una tendencia también favorecida por el intenso tráfico marítimo del Canal de Suez o el Estrecho de Gibraltar.
Mientras, las poblaciones de moluscos autóctonos han decrecido casi un 90% en las aguas más orientales del Mediterráneo, y especies como el pez león y el pez conejo suponen el 80% de las capturas en Turquía o Chipre y han transformado buena parte de los hábitats marinos.
Las altas temperaturas y el incremento en la frecuencia e intensidad de las tormentas transforman también el fondo marino mediterráneo. Las praderas de posidonia oceánica, las poblaciones de gorgonias (corales) y las nacras, entre otras, se han reducido en toda la región e incluso han llegado a extinguirse totalmente en algunas zonas.
El cambio climático a una escala global produce una acidificación de los mares que ocasiona un debilitamiento en las estructuras de organismos como el fitoplancton, los corales, los moluscos o los crustáceos. Perder estas especies por completo tendría un impacto dramático en todo el ecosistema marino, ya que proveen hábitats vitales para muchas especies y contribuyen de forma significativa a fijar carbono para el clima, según WWF. Por ejemplo, la posidonia oceánica almacena entre un 11 y un 42% de las emisiones de dióxido de carbono de los países del Mediterráneo.
Por otro lado, WWF alerta de una «explosión» de medusas en el Mediterráneo favorecida por el calentamiento del agua, la contaminación y la progresiva desaparición de depredadores marinos debido a la sobrepesca. Estos impactos tienen, además, consecuencias sobre los bienes y servicios que los mares ofrecen, lo que repercute también en sectores económicos como el turismo o la pesca, entre otros.
“Hasta que no se consiga una transición ecológica, descarbonizando la economía, la mejor forma de proteger y conservar los ecosistemas marinos frente al cambio climático es mantener unos ecosistemas saludables, en equilibrio que tengan una mayor capacidad natural para adaptarse a los cambios. Las áreas marinas protegidas, bien gestionadas, pueden contribuir mucho a reducir el estrés en las poblaciones marinas”, afirmó Óscar Esparza, experto en áreas marinas protegidas de WWF España.
Estos ejemplos muestran la fuerte relación entre el clima y los océanos, y la necesidad de mejorar la protección marina para restaurar la biodiversidad y las poblaciones de peces. Por ello, WWF insta a los líderes mundiales y del Mediterráneo a fortalecer la biodiversidad a través de las acciones climáticas y los mecanismos financieros acordados en la Convención de la Diversidad Biológica, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y la Convención de Barcelona.
Cuánto tiempo del día estás usando el celular? Si nunca te lo pusiste a pensar te propongo hacer un ejercicio muy sencillo, tenes que bajarte al celular una aplicación que se llama tiempo pantalla.
El uso y abuso del celular es silencioso, no nos damos cuenta del tiempo que pasamos sumergidos en plataformas diseñadas para captar tu atención. El siglo XXI nos está volviendo adictos a la tecnología
Jóvenes que tienen como única forma de socializar las redes sociales, adultos que encuentran en los aparatos electrónicos la forma de apaciguar los llantos y berrinches de sus hijos.
Detrás de cada una de estas acciones hay mentes brillantes trabajando en diseños que buscan captar tu atención, el objetivo es que no dejes de usarlas, de que pases todo el tiempo necesario, el suficiente para que ellos puedan adquirir la mayor cantidad de datos sobre tu personalidad.
Ahora hay una pregunta que muy pocas veces nos hacemos, y cuya respuesta no es compleja, pero si alarmante: ¿Si en su mayoría estás plataformas son gratuitas, como puede ser que los dueños sean los seres más ricos del planeta? ¿A donde esta el negocio?
En cualquier transacción comercial hay un comprador y un vendedor, en el medio de ellos dos un producto que es intercambiado por dinero. Ahora repasemos juntos, el vendedor vendría a ser en este caso Facebook y el comprador son las grandes marcas nos queda por deducir quién o que ocupa el lugar del producto y acá es donde entras en juego vos
El producto son tus datos, los que vas dejando en cada movimiento que haces dentro de las plataformas, es por eso que estás empresas invierten grandes fortunas en perfeccionar lo que se denomina como el extractivismo de datos.
Cada vez que apagas el celular o decidis no prestarle atención a las notificaciones que te llegan lo que estás haciendo sin darte cuenta es ganarle una pequeña batalla a estos monstruos digitales. Para que tengas una idea de la ambición que tienen estos tipos, es bueno recordar la frase del CEO de Netflix, Reed Hastings «El sueño es nuestro mayor enemigo»
Dejando en claro que todavía hay lugares que las plataformas no lograron conquistar…todavía
Con el fin de impulsar el turismo en medio de la pandemia y evitar un segundo verano perdido por el coronavirus, Grecia y otros seis estados miembro de la Unión Europea (UE) comenzaron a aplicar este martes un sistema de certificados de vacunación, antes del lanzamiento oficial del programa en todo el bloque, el 1 de julio.
Grecia, cuya economía depende del turismo, fue el país que promovió la aplicación en la UE de este certificado con características de seguridad avanzadas, y fue Kyriakos Mitsotakis, el primer ministro griego, quien presentó originalmente la propuesta.
El pasaporte digital será portable bajo la forma de un código QR, en un teléfono celular o en papel, lo que permitirá a las autoridades determinar en línea el estado de un visitante en función de los registros de su país de origen en la UE.
El nuevo certificado estará disponible para las personas que hayan sido vacunadas por completo contra la Covid-19, que tengan un resultado negativo reciente en la prueba o se hayan recuperado de una infección por coronavirus.
El ministro de Tecnología Digital de Grecia, Kyriakos Pierrakakis, aseguró que la iniciativa facilitará los viajes dentro de la UE a medida que los estados miembros adopten el nuevo estándar de verificación, informó la agencia de noticias Europa Press.
Este mes, los representantes del Parlamento Europeo y de los 27 Estados miembros de la UE aprobaron ese certificado, que permitirá la reapertura de fronteras a partir del 1 de julio.
Atenas fue una de las primeras defensoras de un certificado que aliviará las restricciones de viaje del bloque y ayudará a sacar la economía del país de la recesión al elevar los ingresos del turismo.
Además de Grecia, este martes comenzaron a usar el pasaporte de vacunación Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Croacia y Polonia, según informó la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE.
España, cuya economía también depende en gran medida del turismo, dijo la semana pasada que empezará a utilizarlo el próximo lunes 7 de junio como parte del periodo de prueba previsto por la UE antes de su entrada en vigor para todo el bloque, en julio.