19.2 C
Málaga
lunes, abril 21, 2025
Inicio Blog Página 346

EL RÍO Y EL MAR SE FUSIONAN EN “LA BOCANA” y LA INTERESANTE HISTORIA DE KAREN PALMA ROBLEDO

Un sitio privilegiado es este espacio natural, en donde el Río Copalita se une con las aguas del mar de Huatulco, siendo una playa muy especial que también tiene corrientes que

encantan a los amantes del surf.

Karen Palma Robledo, una turista que estando de vacaciones se enfermó

Karen Palma Robledo una gran emprendedora.

gravemente, esta experiencia en Huatulco, le permitió  ver situaciones de oportunidad, al estar en riesgo su propia vida, por lo que una vez que recuperó su salud, este evento le dio un gran impulso para poner en marcha un gran proyecto de facilitar los servicios médicos, a precios muy accesibles, para hacer posible que las consultas llegaran a todo tipo de público, así como también brindando servicio domicilio… Más adelante te platicamos esta gran historia.

Por: Lucio Gopar.            Fotos: Omar Maya Calvo/Max Scherenberg Noyola.

En la bocana se pueden realizar muchas actividades, como el rafting, caminata, paseo en caballo, pesca, surf y mucho más.

DONDE SE ENCUENTRA LA BOCANA

Después de terminar la zona hotelera de Huatulco, más hacia el este, pasando la Bahía de Conejos, con rumbo al entronque de la carretera federal 200 y Copalita, unos 4 kilómetros antes, se encuentra la entrada, a la playa de “La Bocana”, en donde hay algunas casas habitadas por familias que siempre han vivido en este lugar y otras casas, por personas de diferentes lugares que han llegado a radicar a esta área.

Bellísimos paisajes podemos apreciar en La Bocana Huatulco. (Foto Max Scherenberg Noyola).

Para los turistas que desean saber qué pueden hacer en la playa de La Bocana, queremos comentarles que aquí hay dos restaurantes, uno del lado derecho y otro del lado izquierdo, con platillos principalmente a base de mariscos, hechos a la usanza huatulqueña, por lo que los comensales mientras almuerzan o comen, tienen una vista panorámica del océano pacífico, que en ese lugar es donde se une el río con el mar y generalmente es una playa de un oleaje algo fuerte, por lo que se recomienda que solo personas que nadan muy bien, puedan meterse al mar. Para surfistas que no vienen preparados con equipo, no se preocupen, pues en ambos restaurantes les rentan las tablas para que practiquen este deporte extremo, cobrándoles una tarifa por hora.

Curación con lodo.

La arcilla que se encuentra a la orilla del Río se dice que mezclada con algunas hierbas, sirve para curar algunos problemas de la piel. Es por ello que por algunos períodos las señoras originarias de este lugar de la Bocana, se organizan para brindar el servicio de aplicación de este lodo, a los turistas, obteniendo el beneficio de un ingreso para sus familias, a la vez que muchos turistas que vienen con deseos de llevarse algo más que un recuerdo de su estancia, piden que se les aplique este tratamiento, el cual después de unos minutos les es retirado con el agua especial, que en este lugar es una mezcla del río con el mar. A esta práctica para hacerlo más llamativo, algunas cooperativas le han llamado “el baño zapoteco”.

Cuando se inició el proyecto de Bahías de Huatulco, se encontraron vestigios arqueológicos en esta zona, es por ello que después de muchas gestiones se logró la construcción y operación, con acceso a todo el público del hoy llamado: Parque Eco-Arqueológico de la Bocana del Río Copalita, administrado por el INAH, en donde hay un museo y se realiza un recorrido, encontrando en esta zona un centro ceremonial que contiene un juego de pelota y un edificio principal de más de 20 metros de altura y que a su vez se encuentran aquí dos tumbas asociadas a la élite gobernante.

Un museo y guías certificados también tiene el Parque Eco-Arqueológico de la Bocana del Río Copalita.

Para quienes deseen venir a esta zona arqueológica les comentamos que está totalmente equipada y que el horario es de 8:00 a 17:00 hrs., pudiendo realizar el inicio del recorrido como máximo a las 16:00 hrs.

Un campamento tortuguero se encuentra en La Bocana Huatulco.

Un Campamento Tortuguero también se encuentra en este lugar, bajo el Programa Integral de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas, coordinado por diversas instituciones que cuidan celosamente y bajo estrictas normas, el funcionamiento del mismo.

Hermosa La Bocana Huatulco.

Hay diversas actividades que se pueden realizar en la Bocana, como rafting, caminata a la orilla de la playa y el río, rappel y la observación de hermosos paisajes, así como los divertidos “rápidos” o conocido como rafting, que en la etapa más segura apto para todo público, se puede iniciar en el Río Copalita, terminando en la Bocana del Río Copalita, desde donde por cierto, se aprecian espectaculares vistas panorámicas en diferentes momentos del día, como lo es el amanecer, así como en las tardes, teniendo increíbles vistas cuando empieza a pintar la noche. Algo especial tiene este lugar que se logran fotos hermosas, es por ello que quienes vienen aquí, quedan fascinados, además no es una playa concurrida, ni con tanto movimiento, lo que permite gozar de una tranquilidad única.

KAREN PALMA DE TURISTA A VISIONARIA EMPRENDEDORA EN HUATULCO

Karen Palma Robledo vino de viaje a Bahías de Huatulco, pensaba estar una estancia de unas semanas disfrutando de las bellezas naturales que Huatulco posee, ella vino con su niño, en ese entonces era un bebé de 3 meses de edad y tenía planeado que después de vivir una experiencia agradable de este viaje, regresaría a su natal Colombia.

Karen Palma de carrera Enfermera General y con Especialidades, una de ellas en Cuidados Intensivos, entre otras. Nunca se imaginó que estando de vacaciones en Huatulco que le pareció un lugar maravilloso, se enfermó de gravedad de “pancreatitis tipo C” requiriendo una cirugía conocida como “cpre” que por su complejidad, sólo la hacen médicos especialistas. Pero para llegar al diagnóstico fue sumamente complicado, requiriendo estar viajando de Bahías de Huatulco a la cabecera municipal de Santa María Huatulco, en varios momentos, durante dos o tres días, hasta que le dieron el diagnóstico, trasladándose en una ambulancia al Hospital de Alta Especialidad Regional de Oaxaca, ubicado en San Bartolo Coyotepec, donde fue intervenida quirúrgicamente y saliendo satisfactoriamente bien de este complicadísimo padecimiento, que por poco le cuesta la vida.

Al haber vivido toda esta odisea en sus vacaciones en Bahías de Huatulco y al tener una segunda oportunidad de vida, quiso demostrar su gratitud, brindando un servicio social, logrando esto a través de facilitar los servicios médicos a la población de Huatulco, poniendo al alcance consultas médicas a un costo muy accesible, esto lo logró a un plazo inmediato y después, su meta fue resolver la necesidad de proporcionar servicios de especialidades médicas, en un hospital que también contara con estudios básicos de laboratorio y gabinete, para los turistas que llegan de diferentes países, para que no vivieran los difíciles momentos que ella vivió con angustia e incertidumbre.

Fue así como después de hacer un estudio de mercado y consultar con médicos locales, y siendo  más grandes sus deseos por montar servicios médicos al alcance de cualquier persona, que con muchos esfuerzos Karen respaldada por algunos huatulqueños de buen corazón, logró abrir el primer consultorio al cual se denominó como: “Médico en Casa”, ya que el nombre tiene que ver con la atención médica a domicilio las 24 horas, o bien en un consultorio, en ambos casos con un costo de recuperación de $50 pesos. Lo que hizo que muchas personas ocuparan estos servicios por el bajo costo y otros, por recibir la atención médica en casa, lo cual fue un verdadero privilegio disfrutar de esta atención, como lo pueden recibir solo personas muy solventes económicamente, con la diferencia de que aquí, esta atención está al alcance de la persona que lo solicite.

Con grandes deseos de superación y con la buena respuesta del público, tuvo la capacidad de abrir una clínica hospital con servicios complementarios para facilitar la obtención de un diagnóstico preciso, como tomografía, rayos X, laboratorio, etc., que empezó con altos y bajos, debido a que montar un hospital bien equipado es sumamente costoso, por lo que hace un año cuando parecía que se iba a lograr la estabilización económica en la empresa, el mundo entero, enfrentamos los efectos económicos negativos por la Pandemia del Covid-19, lo que afectó la anhelada estabilidad económica del proyecto, estando aún y durante ya un largo período saliendo poco a poco de los compromisos monetarios contraídos, pero Karen como visionaria que es, buscó y logró ampliar sus servicios de “Médico en Casa”,  para que con estos ingresos pueda ir solventando sus pasivos (como muchas empresas están luchando por salir adelante), logrando así entrar a Los Cabos, Cancún y la misma Ciudad de México. (Esperando ayudarse con ésta expansión para salir de los números rojos con los que se ha venido trabajando).

 

Dentro de esta expansión también se logró estructurar una aplicación que se llama “Médico en Casa”, misma que está funcionando actualmente en su natal Colombia, y después de un procedimiento, estará disponible en nuestro país.  Por lo pronto ya funciona,  se ha avanzado de forma importante, contando actualmente ya con un “Call Center”, para solicitar los servicios y el cual funciona las 24 horas los 365 días del año.

Motivada por sus hijos y su esposo el Dr. Froylán Ortega Salinas, Karen Palma, trabaja con gran pasión, creando ideas para crecer, estando absolutamente agradecida con Huatulco y su gente, es por ello que realiza obras altruistas, como obsequiar consultas médicas en comunidades, realizando sanitización gratuita a taxistas para prevenir contagios de Covid-19 por 30 días y diversas acciones más.

Karen nos proporcionó su Facebook el cual es: Clínica Hospitalaria San Miguel y el whatsapp: 9581174029

Los proyectos que Karen Palma inició en Huatulco tienen un perfil que traspasa las fronteras del país, siempre encomendándose a Dios y con sus 5 sentidos bien atentos, para dar pasos firmes… los pasos del éxito.

Karen Palma también te invita a que cuando visites Huatulco, no dejes de ir a “La Bocana” en donde tienes muchas opciones para hacer de tu viaje, una experiencia inolvidable.

  

 

Emprendimiento social para mitigar efectos del COVID-19 (Documentado por el Maestro Felipe Valdivieso Vega)

  • Debido a el COVID-19 se han expuesto las desigualdades profundamente arraigadas de nuestros sistemas, desde su declaración como pandemia en 2019.

  • Tras las medidas de contención impuestas por los distintos ámbitos de gobierno para evitar su propagación se generaron grandes desequilibrios en el ámbito económico y social.

Por: Lucio Gopar.                     Fotos: Alan Ortega Salinas.

Nos dimos a la tarea de brindarles la valiosa información, que verán a partir del segundo párrafo, en base al interés que tiene un público más responsable, interesados en la macro y micro economía, así como problemas sociales y realizó una recopilación de información el Maestro Felipe Valdivieso Vega, con textos de fácil comprensión, que nos harán entender un panorama de los efectos negativos del Covid-19.

La Pandemia Mundial Covid-19 trajo consigo un inevitable aumento en la tasa de desempleo en todo el mundo, según la Universidad de la ONU, se estima que las consecuencias económicas podrían empujar a 500 millones de personas a la pobreza y hacer retroceder el progreso del desarrollo global tres décadas, principalmente en las economías emergentes.
Mucha desesperación por despidos y falta de oportunidades.
Tan solo en México el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima que ante la crisis del nuevo coronavirus entre el 8.9 y 9.8 millones de mexicanos han caído en pobreza además de verse afectados grávemente en otros ámbitos como en el derecho a la salud, al bienestar económico, a la alimentación y a la educación entre otros.
La pandemia ha exacerbado los problemas sociales, llevado a muchas  organizaciones benéficas, organizaciones no gubernamentales y hasta los sectores públicos y privados a sumar fuerzas para amortiguar estos efectos. El emprendimiento social en tiempos de pandemia se ve como una luz brillante y de esperanza debido a ser considerado como el mayor innovador de soluciones ante este tipo de problemas, pues según el Foro Económico Mundial (FEM) los emprendedores sociales han mejorado la vida de millones de personas en situaciones vulnerables en todo el mundo durante las últimas dos décadas.
Han perdido sus empleos muchos trabajadores en el mundo.
Durante la sesión de panel virtual en el Foro Económico Mundial celebrado este año, varios de los principales empresarios del mundo enfatizaron el papel clave que desempeñan las empresas sociales para satisfacer las necesidades básicas de las personas más vulnerables y desfavorecidas de la población. Según Charly Dorsey presidenta de Echoing Green; una organización centrada en fomentar el talento para resolver los problemas del mundo los emprendedores sociales son unos de los primeros en responder ante los efectos de la pandemia, brindando alivio a quienes más lo necesitan, argumentado que debido a que han acumulado confianza en sus comunidades durante muchos años han podido brindarles servicios de manera eficaz.
A pesar  de los estragos por la pandemia; al igual que la mayoría de las organizaciones con y sin fines de lucro, las empresas  sociales se han enfrentado a altos niveles de riesgo financiero, sin embargo ante un adecuado manejo de su gestión y gracias a las colaboraciones y asociaciones con empresas que tengan mentalidad social, han logrado responder y brindar servicios y suministros a miles de personas en situaciones vulnerables.
En muchas partes del mundo los emprendedores sociales han sido un salvavidas para las poblaciones vulnerables, pues han utilizado sus operaciones, habilidades y creatividad para atender las necesidades básicas y brindar los servicios esenciales a las personas más afectadas por la pandemia.
Algunos que tienen posibilidades han tendido la mano también.
Una de las importantes acciones realizadas para hacer frente a la pandemia es la Alianza de Respuesta COVID para Emprendedores Sociales lanzada en abril de 2020 con el objetivo de ayudar a movilizar apoyo y crear conciencia sobre el papel vital que desempeñan los emprendedores sociales en la respuesta a la crisis de COVID-19, generando un impacto a más de 90,000 emprendedores sociales en todo el mundo. En este año durante la Agenda de Davos anunciaron  su hoja de ruta 2021 la cual comprende 21 proyectos de acción colaborativa para generar respuesta ante el  COVID-19, contando con la alianza de 84 miembros comprometidos en brindar subvenciones y asistencia técnica a los emprendedores sociales en la lucha en contra de la pandemia por el COVID-19 en todo el mundo.
La Lic. Karen Palma Robledo ha demostrado que si uno quiere, puede uno apoyar con lo que tiene a su alcance, como ella que está apoyando con sanitización de sitios de taxis, por 30 días. Es un buen ejemplo a seguir.
Hoy más que nunca México y el mundo necesitan más emprendedores sociales  que contribuyan a mitigar los efectos de la pandemia por el COVID-19 y participen para forjar un camino colectivo hacia la recuperación sostenible e inclusiva en todo el mundo.
La Clínica San Miguel en Huatulco ha dado muestras de que con lo que se tienen posibilidades, se puede contribuir. La filosofía es apoyar en los momentos más difíciles, esa es la mística de esta empresa. La calidad humana se hace sentir en la comunidad.
Contribuir cada uno desde lo que esté a nuestro alcance, sin tener que pertenecer a ninguna organización para poder hacerlo, es también muy válido, ya que es un “actuar de inmediato”, como es el caso de la Clínica Hospitalaria “San Miguel” ubicada en Bahías de Huatulco, de la cual la Lic. Karen Palma Robledo, es  la Directora General, élla platicó con el Maestro Felipe Valdivieso Vega, y le dijo que está otorgando durante 30 días sanitización a sitios de taxis de forma gratuita. Siendo esta su contribución positiva concreta, siendo este tipo de acciones de empresas de cualquier giro, que ayudarán a que salgamos adelante todos, no necesitamos que nos nombren oficialmente empresas socialmente responsables, con un título especial, solo necesitamos actuar y hacer algo por el bien del prójimo, para que de esta manera estemos conscientes de que ya estamos haciendo algo concreto y tangible, que coadyuva a que salgamos todos de esta difícil etapa de nivel mundial.
Es muy bonito dar, como decía la Madre Teresa de Calcuta: «Da hasta que duela».
Con ejemplos como este nos dice el Maestro Felipe Valdivieso Vega, tomémoslo y veámos de qué manera cada uno de nosotros, desde nuestra área de responsabilidad puede hacer algo por el bien del otro y hasta nos vamos a sentir más satisfechos, finalizó.
Fuentes:
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Panorama-COVID-dic_2020.pdf
https://news.un.org/es/story/2020/12/1485042
https://www.weforum.org/events/the-davos-agenda-2021/sessions/unlocking-social-entrepreneurship-for-the-recovery
https://www.weforum.org/our-impact/we-are-supporting-90000-social-entrepreneurs-on-the-frontlines-of-the-covid-19-crisis
https://www.weforum.org/reports/covid-social-entrepreneurs-alliance

Quienes han perdido su trabajo, buscan oportunidades aunque sea como sub-empleados.

  • Pronto todos tendremos mejores amaneceres, pero desde ahora hay que aprovechar todas las oportunidades que la vida nos da. (Felipe Valdivieso Vega).

EN HUATULCO… SE CAPACITA PERSONAL DE LA CLÍNICA HOSPITALARIA “SAN MIGUEL”.

  • En tiempos de la pandemia, impactó de manera general la atención que se brinda a los pacientes, siendo a partir de esta etapa que se exige una mayor eficiencia y profesionalismo en todas las áreas hacia los pacientes y los servicios internos.
  • Los pacientes esperan y se sienten más protegidos, en hospitales que brindan la mayor seguridad, para confiar su persona y su recuperación, lo que demanda un mayor compromiso de parte de los servicios de consulta externa y de hospitalización.

Por: Lucio Gopar.                      Fotos: Alan Ortega Salinas.

Personal de la Clínica Hospitalaria “San Miguel”, así como de todas sus sucursales, que se encuentran ubicadas en puntos estratégicos, tanto para la atención de los turistas que vienen de diferentes partes del país y del extranjero, recibieron una capacitación, para tener una mayor conciencia de la importancia de cada una de las áreas a su cargo.

Y es que en una empresa bien estructurada, como la Clínica Hospitalaria “San Miguel”, que es proveedora de servicios médicos, de consulta externa, hospitalización y atención médica a domicilio las 24 horas, ha tenido una mayor aceptación, dado que por el tiempo que lleva brindando servicios médicos en el desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, ha gozado de la aceptación y satisfacción de parte de los usuarios.

El Lic. Alan Sahid Ortega Salinas, nos comentó que los conocimientos que adquirió durante los cursos de «actitud positiva», fueron de vital importancia y muy fáciles de poner en práctica, lo que adoptará de forma natural, para una mayor eficiencia en su trabajo en la Clínica Hospitalaria «San Miguel», en Huatulco.

En una entrevista con el Lic. Alan Sahid Ortega Salinas, Supervisor del Departamento de Marketing de esta compañía médica, nos comentó que se hacen evaluaciones internas, para analizar y evaluar la eficiencia de cada departamento, porque la directora general Lic. Karen Palma Robledo, tiene como filosofía, la de brindar una atención de alta calidad, puesto que está de por medio el bienestar de un ser humano, que deposita la confianza en los servicios de esta firma.

Se realizaron de forma práctica ejercicios, en situaciones cotidianas, para mayor asimilación de los participantes, lo cual fue muy ameno, para mejor aprendizaje.

Y es así que en esta ocasión, durante varios días de la primera quincena del mes de Agosto 2021, el equipo humano recibió la capacitación sobre el tema de “la actitud personal positiva”, ya que sobre todo cuando se brinda información al paciente, se debe de ser muy cuidadoso, en dar las recomendaciones para tener mejores hábitos para mejorar su salud, lo cual se tiene que hacer con mucho respeto, educación y sutileza, para que se sienta más motivado en realizar los cambios para su propio beneficio.

Pero también la capacitación abarcó la “actitud positiva”, dentro del personal de la misma compañía, para no tomar “nada personal”, cuando se trata de ser precisos en una instrucción, así como tener una comunicación asertiva y con ello evitar el erróneo sentimiento que provoca: “herir susceptibilidades”, pues son vicios que solo nos restan tiempo, dinero y esfuerzo, pero que al tratarse en la capacitación, se analiza de forma frontal la conducta humana, y al ya conocer mejor nuestras reacciones, se entienden y se manejan de forma más adecuada; es todo un proceso, pero que sí se puede lograr, en base al estudio y la práctica, aplicando los conocimientos adquiridos, realizando ejercicios para una mayor comprensión.  Todo esto es muy importante, para dar mejores resultados, sobre todo que en esta ocasión, el curso fue impartido por una experta en temas de psicología aplicada, la Lic. en Psicología Flor de Luz Pineda Castillejos, quien tiene la especialidad en Psicoterapia Integral y Alternativa.

Psicóloga Flor de Luz Pineda Castillejos, con aplicación de técnicas pedagógicas muy efectivas.

Con estas acciones concretas y una serie de proyectos, la Clínica Hospitalaria “San Miguel”, se consolida cada día más, como una proveedora de servicios médicos con responsabilidad compartida en cada uno de los integrantes de su equipo humano.

Lic. Mauricio Vélez, Supervisor General en la Clínica Hospitalaria «San Miguel» y sucursales, en Huatulco.

Por último el Lic. Alan Sahid Ortega Salinas, nos proporcionó los datos para localización de esta compañía, por Facebook: Clínica Hospitalaria San Miguel y el teléfono principal las 24 horas: 9581121473.       

LA BELLA CIUDAD DE OAXACA DE JUÁREZ y EL ARTISTA PLÁSTICO PORFIRIO JUÁREZ

Son muchos los aspectos que se pueden considerar importantes, para que en su conjunto Oaxaca de Juárez, tenga esa fisonomía de Ciudad hermosa; Edificios antiguos, avenidas, calles, templos coloniales, todo contribuye para ser Oaxaca de Juárez única y muy admirada.

Aunque la trayectoria del artista plástico Porfirio Juárez tiene ya logros importantes y participaciones en exposiciones individuales y colectivas. el artista oaxaqueño tiene mucho entusiasmo y pone todo su empeño para seguir ascendiendo.

Inspirado en la Bella Ciudad de Oaxaca de Juárez, al haber tenido la dicha de nacer aquí, el Artista Plástico Porfirio Juárez nos platica cómo fueron sus inicios en esta carrera, en donde ha tenido ya importantes participaciones en exposiciones individuales y colectivas. Lo que vio de niño es parte de lo que incluye en sus hermosas obras de arte. Más adelante te platicamos sobre este orgullo de Oaxaca.

Por: Lucio Gopar.            Fotos: Omar Maya Calvo.

Quien llega a Oaxaca por primera vez queda fascinado por la belleza de esta gran ciudad, ya que actualmente, principalmente en su centro histórico y lugares cercanos a éste, hay cantidad de elementos que la convierten en una de las ciudades más admiradas por los visitantes de todo el mundo; siendo una de las principales razones por lo que es tan visitada, pero además de ello todos los demás aspectos, como son: sus tradiciones y costumbres, su gastronomía, su folclor, su arte, la creatividad de sus artistas y artesanos, son valores que suman más al patrimonio arquitectónico, cultural, gastronómico y natural, que la hacen única.

La Catedral de la Ciudad de Oaxaca de Juárez dedicada a «Nuestra Señora de la Asunción» y es imponente.

Cada joya arquitectónica en esta Ciudad tiene su propio valor, por lo que estos edificios son tan importantes, por su aspecto, su historia, sus elementos que la conforman, que su estimación es incalculable.

LA CATEDRAL

Su construcción se inició en 1535 y se consagró el 12 de Julio de 1733, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, por ser la Catedral es la sede de la Arquidiócesis de Antequera. El escultórico del presbiterio tiene acabados de mármol griego y tiene una imagen pulida de bronce fundido de la Virgen de la Asunción, obra del artista italiano Todolini. La fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo barroco, en una puerta central se encuentran esculturas representado a San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo se encuentra la imagen de piedra tallada de Nuestra Señora de la Asunción y en el tercer cuerpo se encuentra un panel que representa el Sacramento de la Eucaristía mediante un cáliz con un manto sostenido por ángeles entre nubes. Sobre la portada está el Espíritu Santo como una paloma vista de frente con sus alas extendidas emanando luz y un barandal de hierro forjado.

El interior del edificio de la Casa de la Cultura en Oaxaca, un recinto de mucha paz y bella. Lo que inspira a los alumnos y maestros a crear el arte con mayor fluidez.

LA CASA DE LA CULTURA

La Casa de la Cultura Oaxaqueña se alberga en el antiguo edificio construido en el siglo XVIII, originalmente ocupaba el Convento de Santa María de los Ángeles de las monjas Capuchinas Descalzas, también llamadas “Cacicas”, quienes a partir de 1732, recibieron en su claustro a las monjas hijas de caciques oaxaqueños, quedando establecidas junto al Templo de Santa María de los Siete Príncipes. En 1867, al decretarse la expropiación de los bienes de la iglesia en la promulgación de las Leyes de Reforma, este convento fue desalojado y las religiosas se refugiaron en casas de particulares y la orden de las capuchinas de los Siete Príncipes sobrevivió hasta el fallecimiento de la última Madre Superiora de la orden en el año de 1908. Fue en 1971, cuando fue creada en este espacio la Casa de la Cultura mediante el decreto 236 publicado en el periódico oficial del estado de Oaxaca un 3 de julio de ese año. Siendo una belleza y una paz que emana este recinto en todos sus espacios, sirviendo de gran inspiración para los estudiantes y artistas que la visitan a diario.

 

El Maestro Porfirio Juárez, Artista Plástico Oaxaqueño, también estudió en la Casa de la Cultura de Oaxaca.

 

Así como estos hermosos edificios tienen sus grandes historias, de la misma manera cada uno de los templos erigidos en la época colonial, además de importantes avenidas como la Calzada Porfirio Díaz que se hizo con un diseño europeo, el teatro “Macedonio Alcalá”, el templo de Santo Domingo de Guzmán, entre un largo etcétera nos cautivan con su belleza y sus antecedentes que son dignas para un interesante film.

Una vista de la emblemática Facultad de Medicina en Oaxaca y la Fuente de las Siete Regiones, que también embellecen la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

UN ESTILO ORIGINAL EL DEL ARTISTA PLÁSTICO OAXAQUEÑO PORFIRIO JUÁREZ

Un artista con gran sensibilidad es el orgullosamente oaxaqueño Maestro Porfirio Juárez, aquí presentándonos algunas de sus obras.

La inspiración del Oaxaqueño Porfirio Juárez en el arte de la pintura, han sido las vivencias de su infancia, así como la convivencia que tuvo con sus padres y con sus abuelos. Todos esos recuerdos cuando iba al campo en días de siembra, así como las fiestas de la bellísima Ciudad de Oaxaca y en conjunto con su rica arquitectura, le inspiró a que naciera en él una gran necesidad de expresarse artísticamente, a través de dibujos que inició a los ocho años, mismos que hacía a lápiz en los cuadernos, dibujando animales como toros y los que veía en su entorno.

Mis primeras experiencias –nos dice, “fueron la combinación de colores en acrílico y fue en ese momento que aprendí mucho en la mezcla de colores, fueron muchos intentos, hasta lograr entender cómo se obtenían los colores que yo deseaba ver”.

Nos comenta el Maestro Porfirio Juárez: “Siempre me he dedicado al arte, desde la secundaria hacía dibujos y los dedicaba a mis amigos, en la preparatoria ya hacía pinturas al óleo, y en la carrera de arquitectura también ya pintaba y vendía mis obras, llegando a distribuirse por diferentes ciudades del país y en Estados Unidos”.

Dentro de su preparación como artista plástico asistió a talleres en la Casa de la Cultura y el Taller “Rufino Tamayo”.  En este momento nos comenta el Maestro Porfirio Juárez, que se siente satisfecho con lo que ha logrado, dentro de lo cual destaca el haber recibido el “Pergamino de Oro al Mérito Andrés Henestrosa 2020”, así como exponer de manera individual en lugares como la Hemeroteca del Estado y en exposiciones colectivas en la Casa de la Cultura y con las nuevas tecnologías virtuales, en Europa y en Estados Unidos.

Al apreciar las obras del Maestro Porfirio Juárez observamos que hay muchos aspectos de templos y de toros, entre otros elementos, por lo que le preguntamos cuáles son los temas que desea exponer en su arte y nos dice que el concepto que desea transmitir al espectador, son sus vivencias, aunado con un pedacito de imágenes representativas de su Ciudad y hacer una iconografía propia para que reconozcan su trayectoria.

Siempre inquieto y perfeccionista el artista plástico Porfirio Juárez, deja muy bien parado al Estado de Oaxaca y México, en sus exposiciones virtuales gracias a la tecnología, lo que le ha permitido participar en eventos internacionales.

Los títulos de algunas de sus exposiciones que ha presentado son: “Sinfonía Lienzos de Música” de forma individual en la Hemeroteca de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, la “Magia del Color entre Música y Espacios” (exposición individual) en la Galería “Kevin Navarro”. Otra exposición colectiva en donde participó es “Diálogos entre Lienzos” en la Casa de la Cultura de Oaxaca y “Noctámbulo” (exposición colectiva) en la Galería Sophart Polanco.

Las técnicas con las que está trabajando actualmente es óleo sobre tela y arenas, encáustica fría y acrílicas también tintas.

Lleno de pasión por su trabajo y amor por Oaxaca el artista plástico Maestro Porfirio Juárez nos dice que su meta es difundir su arte a través del mundo, para que diferentes personas conozcan su trabajo.

De un corazón noble que generalmente va de la mano con los artistas, no podía faltar que el Maestro Porfirio Juárez nos comentara como ha participado en obras altruistas: “Mi trabajo ha llegado a diferentes partes como Estados Unidos, a donde he donado piezas para niños con cáncer y también en Italia para las mismas causas, así como en fundaciones en mi propio Estado.

El Maestro Porfirio Juárez nos comenta que se siente afortunado al haber nacido en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, además de tener la dicha de haber nacido con el talento para crear obras de arte, pero también representa un compromiso muy grande, ya que Oaxaca ha dado al mundo famosos pintores como Rufino Tamayo y Francisco Toledo, por lo que hay que esforzarse en una mejora continua y dar lo mejor de sí, pero nos dice que su pintura es la pasión de su vida, por eso se esfuerza y se emociona con todo lo que ha venido descubriendo, siempre superándose a él mismo, lo cual es apreciado por el público que ha asistido a sus innumerables eventos, donde ha participado.

Algo que ha aprendido el Maestro Porfirio Juárez y que desea compartirlo con los jóvenes, es que la constancia en el trabajo diario, es el que te va a recomendar y a abrir las puertas en el área que se desenvuelvan, para lograr tus sueños.

Te invitamos a conocer las bellísimas obras de arte que realiza el Maestro Porfirio Juárez, a través de sus redes sociales y son: portal profesional www.porfiriojuarez.com y en Instagram: porfirioficial y también Porfirio Juárez te invita a que admires la belleza de la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

Es una ilusión ver las obras del Maestro Porfirio Juárez… esperemos que hayas disfrutado este reportaje sobre la vida de él y que lo sigas en su instagram: Porfirioficial

Declaración pública sobre el Magnicidio Nuclear de Hiroshima y Nagasaki

0

Era una cálida mañana boreal de un 6 de Agosto de 1945 en la ciudad de Hiroshima, y a pesar de la guerra, se vivía un ambiente de cierta normalidad, lejos de los escenarios bélicos, los niños iban a sus escuelas y los mayores a sus trabajos. Nada hacía presagiar el horror que vivirían luego cuando una poderosa bomba nuclear arrasara sus vidas para siempre. Ni los niños ni los adultos en ningún lugar de la tierra se imaginaron jamás que alguien en este mundo sería capaz de provocar tal atrocidad a sus semejantes. Mujeres y niños quemados, mutilados, con la piel y los ojos colgando fue la primera imagen dantesca de esa horrorosa mañana, luego lo serían los efectos de la radiación que provocó una agonía tanto o más dolorosa y prolongada.

Mundo sin Guerras y sin Violencia recuerda con tristeza un año más las fatídicas explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki ocurridas hace ya 76 años, y lo pone de manifiesto en un esperanzado intento de que un suceso tan horroroso como ése jamás pueda volver a ocurrir, con la ingenua confianza de que la conciencia de la especie humana haya evolucionado lo suficiente para no hacer algo tan aberrante nuevamente.

Mundo sin Guerras y sin Violencia, miembro de la Red Internacional de Acción sobre las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés,), red que recibiera el Premio Nobel de la Paz 2017 por su contribución a la elaboración de un Tratado para prohibir las Armas Nucleares. Dicho Tratado denominado TPAN se aprobó en Naciones Unidas el 7 de Julio de 2017 con la venia de 122 naciones, quedando abierto para su firma el 20 de Septiembre de ese mismo año, y finalmente entró en vigencia el 22 de Enero de 2021 con la ratificación hasta la fecha, de 55 Estados.

Mundo sin guerra sostiene que la Campaña por la prohibición de las armas nucleares ha sido muy ardua y muy amplia, y lo seguirá siendo hasta lograr que la inmensa mayoría de los países del orbe ratifique el Tratado, incluidos los países que las detentan que son solamente nueve, a saber, Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte. Aunque estos países no han firmado el Tratado, hay algunos que han manifestado su voluntad de hacerlo si los demás, sobre todo Estados Unidos, lo hace. Y aunque los países europeos en su mayoría no las tienen, sí tienen emplazamientos de misiles nucleares, por ser aliados de los países nucleares en la OTAN.

Se están haciendo muchos esfuerzos a todo nivel, dice Mundo sin Guerras, por producir un quiebre en esta organización atlántica en lo que se refiere no solamente a la ratificación de la prohibición de las armas nucleares, sino como alianza, por considerarla una organización beligerante y expansionista.

Así mismo Mundo sin Guerras agrega que se están haciendo Campañas para conseguir que ciudades del mundo adhieran a la idea de aprobar un Tratado de prohibición de las armas nucleares, lo que ha sido muy fructífero pues más de un centenar de ciudades de todo el mundo han dado su respaldo a la prohibición.

De la misma forma se ha conformado una Red de Parlamentarios por la prohibición de las armas nucleares que ha logrado conseguir la firma de cientos de parlamentarios a lo largo y ancho del mundo. Esto sin contar las numerosas organizaciones de profesionales como la de los médicos por la prohibición nuclear, quienes están haciendo su propia campaña buscando adhesiones y haciendo eventos al respecto. Cabe señalar finaliza Mundo sin Guerras que existen 607 organizaciones miembros de ICAN en 106 países, lo que da cuenta de la masividad de la campaña por la abolición y eliminación de estos diabólicos artefactos.

En este sentido, Beatrice Fihn, directora ejecutiva de ICAN, al recibir el premio Nobel para la Paz dijo con fuerza: “Las armas nucleares tanto como las armas químicas, las armas biológicas, las bombas de racimo y las minas antipersonales son ahora ilegales. Su existencia es inmoral. Su abolición está en nuestras manos. El fin es inevitable. Pero, ¿será ese fin, el fin de las armas nucleares, o el fin de nosotros? Debemos escoger uno. Somos un movimiento por la racionalidad, por la democracia, por la liberación del miedo”

También el Papa Francisco, líder del mundo católico dijo al respecto: “Nunca debemos dejar de trabajar apoyando los principales instrumentos legales internacionales de no proliferación y desarme nuclear, incluyendo el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares”

A pesar de este enorme respaldo de la sociedad civil de todo el mundo en favor de la prohibición de las armas nucleares, falta voluntad política por parte de los gobernantes del primer mundo de eliminarlas de sus arsenales nucleares sostiene Mundo sin Guerras, ya que claramente no están respetando la voluntad de la inmensa mayoría de la población mundial que quiere deshacerse definitivamente de ellas por considerarlas una amenaza a su propia supervivencia. Y aún cuando recientemente en su reunión en Ginebra los máximos representantes del poder nuclear, Biden y Putin declaraban que una guerra nuclear jamás debiera ser iniciada porque nadie ganaría con ella, no se entiende porque no se comprometen a desmantelar sus arsenales. Y las razones pueden ser, según esta organización:

  • La desconfianza mutua de que haya un real desarme entre los adversarios
  • La porfiada insistencia en que su existencia ha evitado una tercera guerra mundial convencional.
  • Los altos intereses económicos involucrados en la industria nuclear

Tal es así que se siguen invirtiendo trillones de dólares en la mantención y desarrollo del armamento nuclear, sin que haya un compromiso real por su eliminación. Así, a pesar de ser las armas nucleares ilegales actualmente en virtud del Tratado de prohibición de las armas nucleares TPAN, los gobiernos que las detentan siguen yendo en contra de la voluntad de sus pueblos, de sus propios ciudadanos que los eligieron, sostiene Mundo sin Guerras.

No se comprende cómo, enfatiza esta organización, el único país que ha sido víctima de una detonación nuclear como Japón, tenga como aliado militar al país que lo bombardeó nuclearmente, por el solo hecho de acogerse a su paraguas nuclear que supuestamente evitaría un ataque nuclear por parte de China o Corea del Norte, yendo en contra de la inmensa mayoría de la población japonesa que detesta las armas nucleares con sobradas razones.

Una de las sobrevivientes (hibakusha) del holocausto, Setzuko Thurlow dijo al recibir el premio Nobel de la Paz en Oslo: “A todos los presidentes y primeros ministros de todas las naciones les suplico: únanse a este Tratado, erradiquen para siempre la amenaza de la aniquilación nuclear. Cuando era una niña de trece años, atrapada en escombros humeantes, me mantuve empujando y moviéndome hacia la luz. Yo sobreviví. Nuestra luz es ahora el Tratado de prohibición. A todos en esta sala y a todos los que están escuchando en el mundo, les repito aquellas palabras que yo escuchara llamándome en las ruinas de Hiroshima. No renuncies. Sigue empujando. ¿Ves la luz? Arrástrate hacia ella”

Mundo sin guerras y sin Violencia ha acogido su llamado y está organizando marchas a través de todo el mundo en donde se destaca entre sus objetivos cardinales la abolición y eliminación total de las armas nucleares. Precisamente el 18 de Julio pasado ha lanzado su Marcha Latinoamericana que comienza el 15 de Septiembre y concluye en Costa Rica el 2 de Octubre, Día Internacional de la Noviolencia.

Sin duda, hay que comenzar a hacer lo que no se hizo durante siglos, lo que no se hizo jamás en la historia de la humanidad, que es construir y fortalecer las confianzas entre todos los países del mundo, de cambiar el paradigma de la competencia por el poder y los recursos naturales, de los nacionalismos egoicos, por la colaboración y la cooperación mutua entre todas la naciones, por superar los antagonismos raciales, religiosos y políticos y construir una Gran Nación Humana Universal en la que la unión y la tolerancia de todas las culturas predomine por sobre todas las diferencias y se logre un multilateralismo de verdaderas Naciones Unidas trabajando por un mejor destino común para todas los pueblos de la tierra.

Estamos en la encrucijada final de nuestra civilización humana, y tenemos la oportunidad histórica de ir hacia un futuro maravilloso para la especie humana. Todo depende de cada uno de nosotros.

Mundo sin Guerras y sin Violencia
Mundo sin guerras y sin violencia tiene más que 20 años como asociación sin fines de lucro y no percibe ningún tipo de subvención de gobiernos. Es una organización con estatus de “consultivo especial” reconocido en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Naciones Unidas. www.worldwithoutwars.org

HUATULCO ES YA EL PRIMER DESTINO WELLNESS EN LA REPÚBLICA MEXICANA.

  • Zuri Pastrana fue quien coordinó los trabajos entre autoridades y empresarios responsables, que gestionaron para brindar una mayor calidad en los servicios, la certificación Wellness.

    Como nos dicen las personas más exitosas en el mundo, tenemos que hacer cosas diferentes para recibir mejores resultados, pero en Huatulco decidieron estar en la misma sintonía de certificar Huatulco como destino Wellness, autoridades, empresarios e instituciones; teniendo como resultado el que hoy por hoy se identifique a este lugar vacacional como: “Huatulco Wellness”.

Por: Lucio Gopar.             Fotos: Omar Maya Calvo/Gil Obed González García/Max Scherenberg Noyola.

El crecimiento de esta industria en Latinoamérica, ha posicionado a nuestro país, en el primer puesto a nivel regional y undécimo a nivel mundial. Y es que los resorts y hoteles que ofrecen los servicios wellness en México, tienen una fórmula irresistible para sus huéspedes, siendo su confort la prioridad número uno. Entre los servicios más solicitados están algunas modalidades de “curación indígena”.

La belleza natural de Huatulco lo hace un lugar único en el mundo. Y las certificaciones que tiene lo posicionan como un destino de la preferencia de los visitantes más exigentes de todo el mundo. Todos los días Huatulco nos regala atardeceres encantadores, bendecidos por Dios.

 

Huatulco tiene mucha historia en su cabecera municipal Santa María Huatulco, en sus comunidades, leyendas que son tan ricas en datos, que encantan a quienes las escuchan, teniendo guías de turistas certificados, que cautivan a los turistas y que saben de lugares en donde se venden productos orgánicos, comidas saludables, temazcales tradicionales y ceremoniales y demás servicios, que para este tipo de turistas que demandan el bienestar, pueden ser de gran importancia. Expertos turistólogos afirman que los turistas de bienestar gastan un 130% más, que un turista promedio.

La Maestra Zuri Pastrana, quien desde niña vivió en el mundo del turismo, ya que su papá el Sr. Víctor Pastrana Zavala (qepd), fue uno de los pioneros del turismo en Huatulco y por ello durante su infancia y juventud, siempre estuvo muy involucrada en temas del turismo, de forma muy natural, por el entorno en que creció.  Actualmente Zuri Pastrana es ampliamente conocida por los empresarios y autoridades de los diferentes niveles, por ello fue quien coordinó los trámites de las primeras 22 certificaciones que se lograron, siendo la primera de estas certificaciones, para el Municipio de Santa María Huatulco, convirtiéndose de esta manera, en el primer municipio “Wellness” en México.

El 15 de Junio pasado, se develó la placa en la Bahía de Chahué, de la certificación de Huatulco, como destino turístico “Wellness”, con invitados especiales y encabezando este gran evento el Presidente Municipal de Santa María Huatulco, Dr. Giovanne González García, quien brindó todo su respaldo, a través del Honorable Ayuntamiento de Santa María Huatulco,  para que Huatulco sea ya un lugar turístico de bienestar, 

lo cual representa diversos esfuerzos, gastos y trámites, por lo que fue indispensable contar con un equipo de funcionarios, principalmente de la Agencia Municipal de Santa Cruz Huatulco y otras dependencias, siendo el enlace con el sector empresarial la Maestra Zuri Pastrana, llevando a feliz término este proyecto.

Enhorabuena por Huatulco en donde la cordialidad, es un denominador común presente en todos los lugares que visites.

Muestras felices directivos de diversas empresas responsables, la certificación Wellness, que los avala como una empresa con todos los estándares de calidad.
La Maestra Zuri Pastrana, después de los eventos de develación de la placa en la Bahía de Chahue como Huatulco Wellness y la ceremonia formal en un salón del hotel Sedrets, al final charló con algunos de los invitados especiales a este significativo evento.
Fue muy importante que desde un principio se contó con todo el respaldo del Presidente Municipal de Santa María Huatulco, quien intervino de forma muy comprometida y responsable. Siendo así que se logró también la certificación de todo el Municipio de Santa María Huatulco, quien fue quien recibió el primer certificado, es por ello que se llama ahora «Huatulco Wellness», habiendo cumplido con una serie de requisitos que se necesitan, para poder lograr este galardón y título, ya que en Huatulco el turismo de Bienestar es lo más importante.
El Lic. Raúl Sinobas Solís, representante de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado, Ricardo Gámez colaborador de la Agencia Municipal de Santa Cruz Huatulco, la Maestra Zuri Pastrana y la Sra. Estela Nolasco, estuvieron participando en el proceso previo a la certificación, culminando con la entrega de títulos Wellness a quienes lo tramitaron. Este es un gran logro para Huatulco.

 

«OCOTLÁN DE MORELOS» ES EL VALLE GRANDE DE OAXACA, TIERRA DE LA TALENTOSA ARTISTA YOLANDA HERNÁNDEZ

  • Lugar de leyendas, un lugar que te recuerda la época del México antiguo, su plaza central parece como si fuera una gran locación, para una producción de cine, para una película de época.

       Es hermoso su imponente Palacio Municipal en el Centro de Ocotlán de Morelos, Oaxaca.

  • De la comunidad “El Mirador Santa Cecilia”, de este importante Distrito de los Valles Centrales, hace brillar esta comunidad la gran Artista Plástica Yolanda Hernández, quien es una artista sensible a varios temas del arte, siendo su principal campo de acción la pintura, pero actualmente ha incursionado en técnicas con textiles, para facilitar a los admiradores del arte, que pueda llegar hasta sus manos una prenda decorada con arte que emana de su inspiración, haciéndolo más accesible y que pueden portar en accesorios y prendas de vestir. Más adelante te platicamos más detalles y sus redes sociales para que la puedas contactar.

Por: Lucio Gopar.                      Fotos: Omar Maya Calvo/Gil Obed González García.

En los Valles Centrales de Oaxaca encontramos diversos pueblos pintorescos y con un gran atractivo, por su folclor, por su arquitectura, por sus edificios que son testigos de su gran historia. Las costumbres y tradiciones que se siguen manteniendo en Ocotlán de Morelos, a tan solo una hora de la ciudad capital de Oaxaca de Juárez, son un patrimonio cultural digno de que lo visites y que vivas un día en el cual tus sentidos vibrarán por ese México nostálgico, por ese Oaxaca que dignamente conserva con gran celo su esencia, siendo los ocotecos representantes oaxaqueños que aman el arte, la gastronomía, la danza y todas las expresiones artísticas, no solo en su cabecera de distrito que es Ocotlán, sino también en sus agencias y pequeñas comunidades han destacado personajes que ponen muy en alto el nombre de Oaxaca y de México, como lo es la artista plástica Yolanda Hernández, quien nació en la comunidad “El Mirador Santa Cecilia”, perteneciente a San José del Progreso, Ocotlán de Morelos, quien por cierto trabaja en temas ambientalistas, que son más comprensivos a través del arte.

Los días de plaza para que conozcas y saborees los diferentes productos que se comercializan en su mercado y en los establecimientos del centro, se realizan los Viernes de cada semana, siendo una experiencia inolvidable el de estar aquí en este gran ambiente donde hay productos prehispánicos.

Sus fiestas y tradiciones; entre los meses de Marzo y Abril, durante los cinco miércoles de Cuaresma, se realizan las clásicas fiestas ocotecas llamadas “Placitas Españolas”, que son animadas por diferentes bandas de música o por conjuntos musicales.

El 15 de Mayo se lleva a cabo la fiesta de la Virgen de Ocotlán, en la primera semana de Agosto se celebra la fiesta de “Santo Domingo de Guzmán”, habiendo programas culturales muy completos, que te permitirán conocer mucho más de las tradiciones de este bellísimo Valle Grande que es Ocotlán de Morelos, e donde por cierto hay un museo que está anexo al excovento de Santo Domingo de Guzmán, en donde el pintor Rodolfo Morales, quien fuera una gran figura de este pueblo, participó en su mejoramiento visual y restauración, para que actualmente sea apreciado por visitantes de nuestro país de lugares inimaginables de todo el mundo, que pueden ver piezas genuinas que avalan la historia de este hermosísimo lugar turístico de Oaxaca.

LA ARTISTA OAXAQUEÑA YOLANDA HERNÁNDEZ, INCURSIONANDO EN EXPRESIONES AMBIENTALISTAS.

La talentosísima Artista Plástica y Visual Yolanda Hernández, siempre con nuevos proyectos e incluyendo a más artistas para lograr grandes metas.

Nacida en la comunidad “El Mirador Santa Cecilia”, perteneciente a San José del Progreso, Ocotlán de Morelos, la artista plástica Yolanda Hernández desde pequeña, cuando era estudiante de la Primaria se dio cuenta de su facilidad para el dibujo, siendo sus amigas quienes le compraban dibujos y le hacían encargos. Desde pequeña siempre tuvo el gusto también por el bordado, el tejido, escribir, bailar y cantar.

Una hermosa obra de la talentosa Yolanda Hernández, que cada día ocupa un lugar más importante en Oaxaca, que ha sido una tierra muy fértil para dar artistas al mundo.

Su formación artística y con técnicas profesionales las adquirió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca. Siempre ha sentido mucho agradecimiento a sus padres el Sr. Benedicto Anastasio Hernández Díaz y por su mamá la Sra. Crescencia Yolanda Ortíz Porras, ya que le enseñaron a ser una persona de bien, con valores y a trabajar dignamente, dándole las bases para que ella lograra con su propio esfuerzo y dedicación las metas a las que aspira.

Actualmente su expresión en el arte, la ha llevado a incursionar en nuevas técnicas, como lo es eco-print (o impresión botánica), que consiste en plasmar tinte y la forma de la propia hoja de plantas (estampada), así como también la caústica sobre tela madera, en formatos horizontales.

Siempre decidida a dar lo mejor de su arte, está llevando a la par la pintura de caballete, causto y óleo,  complementando también su trabajo con artículos utilitarios, así como accesorios con arte, en textiles, fibras naturales con estampado botánico o eco-print, que consiste en extraer tinte y forma de las plantas, cocinado con fijadores naturales, para que tengan mayor durabilidad, pudiéndolos lavar y darles mantenimiento, conservando su calidad.

Dentro de los artículos que se vienen trabajando con el arte de Yolanda Hernández están las bolsas de mano, las chalinas, playeras y otras prendas de mayor uso de gente admiradora del arte.

Para los últimos meses del año tiene un proyecto de colaboración, con un colectivo de varios artistas que hacen grabado, pintura y diseño.

Una línea en la que actualmente ha venido trabajando y que se le ha estado presentando con mayor frecuencia y más importancia, es el incursionar en el trabajo conjunto con diseñadores de modas, para aplicar arte en prendas, por ahora se encuentra en pláticas con una diseñadora para realizar un proyecto, que al parecer se va a concretar durante el mes de Agosto, del cual una vez firmado el contrato nos dará mayor información, pero que la tiene con grandes ánimos, ya que cuando valoran el trabajo de un artista y se cuenta con el respaldo necesario, se logran proyectos importantes, en los cuáles el público obtiene prendas de calidad y piezas únicas.

Siempre con una carrera en ascenso constante, que la lleva a tomar decisiones para facilitar al público mayor accesibilidad a sus creaciones artísticas. Pensando así es que en sus planes para el 2022 si Dios le presta vida y todo marcha viento en popa, abrirá un espacio en donde podrá vender su obra pictórica, así como su trabajo textil.

Para Yolanda Hernández el eco-print es arte que se puede lucir, son piezas únicas, llevando arte en una bolsa, o en una blusa, lo cual ha tenido mucho éxito en países europeos, pero nos dice ella que los artistas oaxaqueños tenemos mucho que aportar y es una forma económica de poder hacer llegar el arte a personas que gustan por los temas ambientalistas.

A largo plazo es su deseo es generar un proyecto para incluir a otras mujeres creadoras de textil oaxaqueño, para hacer un proyecto colectivo, considerando también a bordadoras, para que todo ese arte esté vinculado y los resultados sean de belleza, empleo y producción de prendas hermosas que sin duda serán muy apreciadas por los propios oaxaqueños y por visitantes de todo el mundo.

Yolanda Hernández nos comparte su fan page en Facebook: Matiz de Yolanda Hernández, en Instagram:  Matiz de Yolanda y su whatssapp es: 9512373785.

Esta gran artista orgullosamente oaxaqueña nos invita a visitar el Valle Grande “Ocotlán de Morelos” y que vivas y disfrutes de nuestro sabor oaxaqueño a la vieja usanza, como nunca has vivido el sabor de Oaxaca, en un solo lugar que es de donde vienen sus raíces.

Una doble de la famosa Frida Kahlo tiene una fonda en el Mercado «Morelos» de Ocotlán, siendo muy concurrida esta fonda, por diferentes canales de televisión y medios de comunicación, para entrevistar a esta enigmática mujer.
Hermosas artesanías encontraremos en «Ocotlán de Morelos», la tierra de la artista plástica Yolanda Hernández.

UN CHIAPANECO LABORANDO EN COLUMBUS OHIO FELÍZ.

Te platicamos sobre el mexicano
Elijio Gutiérrez quien dice estar feliz en esta etapa de la Pandemia del Covid 19 en Estados Unidos, por la estabilidad que tiene aún en este tiempo de crisis.

  • Su sueño americano se le cumplió y está contento de trabajar en un restaurante y contar con el respaldo de la empresa.

Por: Lucio Gopar.     Fotos: Omar Maya Calvo/Gil Obed González García.

Elijio Gutiérrez nació en Chiapas y su lengua materna es el tzotzil, así vivió y creció hasta llegar a la mayoría de edad, nos platica que desde que tenía 13 años fue cuando tuvo la idea llegar a los Estados Unidos de América, para poder vivir cómodamente y también poder tener un ahorro para después de muchos años, regresar a establecerse a México, pero teniendo un capital para iniciar con un negocio propio y poder mantenerse a él, así como a su familia.

Elijio Gutiérrez aprendió a hablar el español de forma paulatina desde su pre-adolescencia, dominándolo desde hace varios años. Un joven de aproximadamente 23 años nos dice que siempre le ha interesado tener mucha seguridad en sí mismo, no exponerse a ningún tipo de peligro. Por eso siempre pensó que llegar a los Estados Unidos quería hacerlo con confianza y seguridad.

Después de radicar por algunos años en el Estado de Oaxaca, en donde se casó y tuvo a un pequeño hijo, prosiguió con su plan de viajar a los Estados Unidos, logrando este viaje en el año 2019, primero laborando como jornalero agrícola, teniendo su empleo actual en un prestigiado restaurante que se llama Texas de Brazil, en la ciudad de Columbus en el Estado de Ohio.

Sus metas son apoyar a su familia, nos comenta que algunos de sus hermanos se encuentran laborando en Tequia Jalisco y tienen planeado viajar a los Estados Unidos, para laborar en el campo o en cualquier otra oportunidad que se les presente.

Con empeño y la confianza en el desarrollo de las actividades que se le asignan en este restaurante, Elijio Gutiérrez nos dice que tiene que conducirse siempre con respeto, con mucha energía positiva, integrándose muy bien al equipo de trabajo, para poder contribuir a que todo marche perfectamente bien en la empresa.

Con la nueva tecnología nos comenta Elijio que está en constante comunicación con su hermano Damaliel, que se encuentra en Guadalajara, Jalisco y está nos dice  –“muy agradecido con Dios por todas las oportunidades que se le han presentado” y que ha podido aprovechar.

Elijio Gutiérrez  nos dice que desde los Estados Unidos envía un saludo muy cordial tanto a familiares como a amigos, deseándoles que se encuentren bien de salud, recomendándoles que se cuiden mucho y que acaten las medidas de seguridad, para que sigan gozando de buena salud y sigan trabajando con entusiasmo.

Recuperación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) después del Covid-19

 

  • En la opinión del l Maestro Felipe Valdivieso Vega.
  • La Pandemia Mundial ha generado una situación de oportunidad para las Pymes en México.

Por: Lucio Gopar                    Fotos: Omar Maya Calvo/Gil Obed González García.

Charlamos con el Maestro Felipe Valdivieso Vega, quien es asesor de Organizaciones no Gubernamentales y de Empresas Privadas, así como de diversas entidades de gobierno.

El Maestro Felipe Valdivieso Vega, quien también es experto en diferentes temas de economía y administración, nos dio sus impresiones sobre la situación que se ha presentado en esta difícil etapa, pero que a la vez se convierte en un reto para mantener en operaciones las Pymes.

Esto fue lo que nos dijo: “… La pandemia de Covid-19 es considerada una de las mayores crisis de salud pública de la historia reciente. Los efectos provocados por la pandemia afectaron gravemente los sistemas sanitarios nacionales, y con ello se originó una escasez de personal médico, camas de hospital y equipos. Ante esta situación los gobiernos de 132 países ordenaron el cierre de establecimientos para evitar la propagación de esta enfermedad, sin embargo estas medidas trajeron consigo la paralización de los sectores económicos y una fuerte recesión económica a nivel nacional y mundial.

Según información de la Organización para la Cooperación Económica y Países en Desarrollo (OCDE), los principales establecimientos con alto riesgo de morir ante los efectos de la pandemia son las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), pues más de la mitad ya se enfrentan a graves pérdidas de ingresos, y muchos tienen solo unos pocos meses de reservas.

El Banco Mundial, pues según sus estadísticas las PyMEs constituyen en un 45 por ciento al empleo formal total y en un 33 por ciento en un ingreso nacional (PIB) en las economías emergentes. Tan solo en México durante el 2020 el 20.8 por ciento de los establecimientos cerraron sus puertas definitivamente a causa de los efectos del Covid-19, dejando a millones de personas sin empleo, tomado en cuenta que el 99.8 por ciento de los empleos en México son generados por las PyMEs.

La nueva normalidad para las PyMES

Debido al impacto que tienen las PyMEs en la economía Mundial apoyar su supervivencia es crucial para mitigar el impacto económico que ha dejado la crisis del Covid-19. Desde el comienzo de la pandemia distintos gobiernos implementaron medidas de emergencia para abordar las necesidades de las PyMEs, antes estas acciones gubernamentales es necesario  que se tomen en cuenta las circunstancias del sector y que se incluyan medidas que se adapten a sus necesidades para lograr un cambio verdadero, así como asegurar que la entrega de este beneficio sea inclusivo y que llegue a los segmentos vulnerables de la población PYME.

Soporte de liquidez

A  partir del reconocimiento de las PyMEs como socias del desarrollo sostenible en 2015 y tras los efectos negativos que tuvieron en esta pandemia por el Covid-19, hoy en día los gobiernos de todo el mundo están apoyando activamente el crecimiento de las PyMEs como parte de su estrategia de desarrollo nacional debido a su gran importancia en la economía.

Tras las lecciones que nos ha dejado la pandemia estamos en un momento decisivo en el cual el papel del gobierno es crucial para adoptar medidas nacionales que permiten a las empresas cerrar las brechas de liquidez y compensar la pérdida de ingresos para financiar gastos e inversión.  Sin duda alguna, es necesario diseñar políticas sólidas de restructuración y emprendimiento coherentes a una era posterior al Covid-19.

Habilidad Digital

Durante la crisis de salud por el Covid-19 y en la llamada nueva normalidad; la digitalización revolucionó el comercio y con ello se dio un paso enorme hacia la recuperación económica. En México, según los datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), a raíz de la pandemia seis de cada diez pequeños negocios venden por internet, representando un aumento del 94 por ciento comparado con 2019.

A pesar de significar un gran avance, la digitalización aun representa un gran reto para las PyME’S, pues para implementar un adecuado proceso de digitalización se requiere de un nivel suficiente de habilidades; ya que este proceso abarca una trasformación que obliga a cambiar el modelo de negocio. Sin embargo poner en transición su negocio a esta era digital con los recursos que tenga disponibles le permitirá a su negocio conseguir una audiencia cautiva y una conexión más fuerte con sus clientes. Sin duda alguna incluir el enfoque digital en este sector funcionara como la piedra angular de la recuperación económica.

Aprovechar las tendencias del mercado

El 2020 nos dejó ver que a pesar del cierre de muchas empresas por las medidas de confinamiento, el sector de las PyMEs dio a conocer que tiene una capacidad extraordinaria para adaptarse a las tendencias del mercado y alinear sus productos y servicios a las nuevas necesidades. Muchos de estos negocios vieron un área de oportunidad y reinventaron su cadena de valor  permitiéndoles mejorar sus capacidades y afrontar esta crisis.

En México a pesar del cierre definitivo de 20.8 por ciento de los establecimientos, en 2020 nacieron 619,443 establecimientos que representan un 12.8 por ciento de la población de negocios del país. Es fundamental que en esta etapa de nueva normalidad las PyMEs desarrollen modelos solidos que les permiten promover la resiliencia, la inclusión y la sostenibilidad de sus negocios, con el objetivo de mantenerse en el mercado y mejorar su capacidad económica…”

Afirma el Maestro Felipe Valdivieso Vega que las Pymes sobrevivirán a cualquier acontecimiento, sea cual sea, pues es parte fundamental de la economía del país.

Fuentes:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-reinvencion-de-las-pymes-a-un-ano-de-la-pandemia-20210317-0001.html
https://unctad.org/news/supporting-small-businesses-critical-covid-19-recovery
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/EDN2020.pdf
https://www.onu.org.mx/microempresas-pymes-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 

EL RETO QUE AFRONTAN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MÉXICO

  • Quienes conforman una Sociedad Civil en México, atraviesan por diferentes situaciones que ponen a prueba su vocación de participar, en la solución de causas sociales, ya que el camino no es precisamente fácil.
  • El Maestro Felipe Valdivieso Vega con una formación académica muy sobresaliente y después de muchos años de asesorar a diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, significa para quienes se enfrentan a obstáculos, un conductor a través del cual, su guía por los procesos burocráticos y demás procedimientos, les facilita las decisiones para operar de la forma más adecuada y segura.

Texto: Lucio Gopar.              Fotos: Omar Maya Calvo.

Sobre este interesante tema de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, charlamos con el Maestro Felipe Valdivieso Vega, para tener un panorama más claro de cómo funcionan y si se les da o no, el respaldo con el que deben de contar, para ayudar a su mejor funcionamiento, juntos, el Maestro Valdivieso Vega y un servidor quien escribe, llegamos a las siguientes conclusiones:

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) representan un ecosistema que influye en el cambio social fuera de la familia y el gobierno, proporcionando un alivio inmediato al sector desprotegido y vulnerable de la población, convirtiéndose a largo plazo en verdaderos agentes de cambio.

Desde los primeros antecedentes de la sociedad civil independiente y organizada en México, su papel primordial se ha centrado en proporcionar mecanismos de solidaridad, defender los intereses colectivos, promover la participación y velar por el bien común.  A través de los años las sociedades están cambiando, con estos sus actividades como organizaciones pueden verse beneficiadas o limitadas por diversos factores institucionales, como el tipo de régimen en el que operan, el nivel de centralización de las instituciones estatales y aspectos de la gobernanza.

En México como en todo el mundo las sociedades se han moldeado por acontecimientos locales, nacionales y mundiales;  en la actualidad a causa de las mareas políticas y de la pandemia de COVID-19 los desafíos para las Organizaciones de la Sociedad Civil se han acelerado, tanto a nivel organización como a nivel externo.

Financiamiento

Sin lugar a duda uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la Sociedad Civil en México es el financiamiento. En 2019 se vivió un debilitamiento importante en la sostenibilidad general de este sector, pues a raíz de la implementación de nuevas reglas, recortes al presupuesto federal y a una supervisión más estricta se pudo observar un aumento en el índice de  desarrollo negativo de estas organizaciones.

Sin embargo pese a estas nuevas implementaciones, las OSC a lo largo de los años han logrado sumar esfuerzos y conseguir  importantes fuentes de financiamiento externas, dentro de las cuales se encuentran las donaciones de entidades privadas locales y nacionales, y en un una menor escala de entidades privadas extranjeras. Desde luego la recaudación de fondos por parte de la misma Sociedad Civil a través de cuotas de membresías, venta de productos y/o servicios contribuye en gran medida a los ingresos que les permiten cumplir con su objeto social.

A pesar de tener un campo considerable de fuentes de financiamiento, la gran mayoría de las asociaciones de nueva creación en México no cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar una adecuada diversificación de financiamiento, provocando daños significativos en el mantenimiento de sus actividades y en el peor de los casos el cierre de su organización.

Formación

Otros de los grandes desafíos de las Sociedades Civiles en México, es la formación de su equipo de trabajo, pues en su mayoría las organizaciones no cuentan con un buen sistema de gestión interna; provocando la ausencia de evaluaciones de desempeño, así como actividades que requieren de altos conocimientos técnicos.

Pese a esta realidad, cada vez son más las organizaciones que se están interesando en generar un sistema de gestión eficaz que beneficie directamente a su causa social, muchas de ellas buscando asesoría profesional externa, la cual pueda contribuir y brindar nuevas herramientas estratégicas que les permiten hacer frente a sus problemas internos y  responder ante los nuevos retos.

Imagen publica                                 

En la actualidad, como desde su creación las OSC siguen trabajando en torno a valores y objetivos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las personas más desprotegidas y en situaciones vulnerables, así como  promover los derechos humanos de todas y todos; sin embargo pese a los grandes esfuerzos que realizan estas organizaciones, una parte de la sociedad tiene una posición de desconfianza y desconocimiento sobre trabajo que realizan estas organizaciones, esta situación supone un reto para las OSC en México ya que obstaculiza el ingreso de nuevos voluntarios, donantes y fuentes de financiamiento que les permiten subsistir y cumplir con su causa social.

Es necesario realizar las adecuadas prácticas entorno a la transparencia, rendición de cuentas y promoción de las acciones que realizan en pro del cambio social, lo cual pueda significar un primer paso importante para generar confianza e inspirar a la sociedad en general a sumarse y ser actores en el proceso de cambio social. Con estas acciones se genera un entorno favorable para la sociedad civil en la cual sociedad y gobierno colaboren y cooperen para tener una política social solida e incluyente  que permitan generar un bien común.

Pese a estos desafíos, el panorama futuro de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México promete grandes resultados en el cambio social.

Recapitulando, nos dice el Maestro Felipe Valdivieso Vega, solo quien tiene una firme convicción de servicio, “contra viento y marea” seguirá convencido de continuar participando en acciones, por el bien de otros a través de las OSC, aún hay gente de buen corazón, que está empeñada a dar lo mejor de sí y eso es lo bueno, solo así las acciones de apoyo se concretan y llegan a donde se necesitan para fortuna de los más vulnerables.

Fuentes: https://www.macfound.org/press/perspectives/protest-proposal-how-civil-society-shapes-modern-mexico
Organización de la sociedad civil 2019 índice de sostenibilidad. https://ciesc.org.mx/documentos/csosi/CSOSI19.pdf
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/observatorio-de-la-laguna/asi-vivimos-los-retos-de-la-sociedad-civil-para-2020
1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×
Ir a la barra de herramientas