17.4 C
Málaga
viernes, abril 11, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 2

Ione Belarra propone a Irene Montero como candidata

0

La líder de Podemos, Ione Belarra, propuso este domingo que la exministra Irene Montero sea la candidata de esta formación en las próximas elecciones generales.

“Quiero pedirte que te pongas a liderar ya una candidatura para las elecciones generales que no sea solo de Podemos, que le tiendas la mano a todas esas personas desencantadas con un Gobierno que nos mete en el régimen de guerra”, dijo Belarra ante Montero en un acto del partido “por la paz y contra el régimen de guerra”.

Belarra pidió al partido que se movilice junto a la sociedad civil para que España “vuelva a tener una izquierda de poder” y un Gobierno que frene la austeridad y que se oponga al “régimen de guerra” que considera se está instaurando en España y el resto de la Unión Europea.

La líder de Podemos señaló que para lograr esos objetivos hace falta “valentía y compromiso” y arremetió contra las políticas que está aprobando el presidente de EEUU, Donald Trump. Para Belarra, los aranceles que está imponiendo EEUU son “una declaración de guerra comercial global” cuyo objetivo es aumentar la dependencia económica de los que han sido los aliados estratégicos de ese país durante las últimas décadas.

En la misma línea, Irene Montero manifestó que “los dueños del mundo”, en referencia al país norteamericano, “han declarado la guerra a la humanidad y añadió que antepone sus intereses ”a la vida» y sostiene “este sistema injusto sobre la desigualdad, la emergencia climática y los cuerpos de las mujeres”.

“Las élites norteamericanas se apropian con la guerra de territorios y de sus recursos. Eso es lo que están haciendo en Ucrania con las tierras raras, eso es lo que quieren hacer en Gaza, convirtiendo un territorio en un complejo turístico de lujo”, declaró la exministra y dirigente de Podemos en el mismo acto.

(SERVIMEDIA)

Movilizaciones en Barcelona por el derecho a la vivienda

0
  • Miles de personas (12.000 según la Policía Municipal y 100.000, según los organizadores) se han concentrado en Barcelona para reclamar el derecho a una vivienda digna. Bajo el lema “Bajemos los alquileres, acabemos con el negocio de la vivienda”, los Sindicatos de Inquilinas y el Movimiento por la vivienda han impulsado movilizaciones simultáneas en más de 40 ciudades de toda España. Su objetivo: frenar la especulación inmobiliaria y exigir medidas efectivas para la reducción del precio del alquiler.

Columnas procedentes de distintos puntos de Cataluña y Barcelona han confluido a las 18:00 en la Plaza de España, la jornada ha culminado en la avenida María Cristina, frente a un escenario donde se han llevado a cabo discursos y proyecciones audiovisuales.

Según los organizadores, el evento ha reunido a más de 4.000 entidades de diversos ámbitos, entre ellos la comunidad educativa, bomberos, colectivos feministas, profesionales sanitarios, activistas ecologistas, plataformas contra la guerra y sindicatos, entre otros.

En los discursos han intervenido les huelguistas de La Caixa, barraquistas de Vallcarca, representante del bloque La Moreneta, del bloque Dar Zwina y las portavocías de las organizaciones de la Taula Sindical per l’Habitatge: Sindicat de Llogateres, Confederació Sindical d’Habitatge de Catalunya, Plataforma d’Afectats per la Hipoteca y Sindicat d’Habitatge Socialista.

Destacamos los siguientes comentarios de las intervenciones:

La portavoz del Sindicat de Llogateres, Carme Arcarazo, ha responsabilizado a los gobiernos de no haber hecho “nada” en el ámbito de la vivienda y les ha exigido “plantarse ante el poder inmobiliario.”

Àgueda Amestoy, una de las cien inquilinas de Banyoles, Sitges y Sentmenat que han iniciado este mes una huelga de alquileres contra La Caixa para evitar la privatización de viviendas protegidas. Ha anunciado “Vamos a la huelga de alquileres en defensa de la vivienda pública.”

Mariona Parra docente por el derecho a la vivienda digna, representante del personal educativo de municipio de Salt, ha defendido que una educación de calidad no está desvinculada de la situación social de los alumnos, “no puedes aprender cuando estas a punto de ser desahuciado y perder tu casa.”

Derecho a la vivienda

Mario Aspano del colectivo de bomberos contra los desahucios se ha posicionado contra los desahucios, “salvar vidas es nuestro trabajo, pero nos vemos obligados a desahuciar a la gente y condenarla a la pobreza.”

Enric Aragonès, representante del Sindicat de Llogateres de Cataluña ha declarado “los gobiernos no han hecho nada, pero nosotras no hemos parado. Si los gobiernos no frenan los alquileres de temporada, lo haremos nosotras. Vamos hacia la huelga de alquileres como un acto de desobediencia.”

Anaïs Izcarro, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha hablado en representación del bloque okupado de la Moreneta. Se trata de un bloque de viviendas en Sant Celoni, propiedad de la Sareb, que realoja a ocho familias en situación de vulnerabilidad. “La historia la Sareb es la historia de un robo masivo. La Sareb es nuestra y sus casas también.” Anaïs hace un llamamiento a la resistencia a todos los bloques en lucha y recuerda que han conseguido victorias con grandes fondos buitre.

Mouad Kassoubi del bloque dar zwina, en Premià de Mar comenta “la clase trabajadora mundial tenemos un papel importante. Algunos dicen que los inmigrantes tendríamos que integrarnos más e invita a integrarse en este movimiento.”

Marta Espriu de la Confederació Sindical de l’Habitatge de Catalunya ha afirmado que “las hipotecas y los alquileres son una forma de enriquecerse con nuestras casas.”

(Imagen de Pilar Paricio)

Alquileres desorbitados y sus consecuencias en la clase trabajadora  

El precio desorbitado de los pisos de alquiler dificulta el acceso a la vivienda a gran parte de la población, precarizando a la clase trabajadora y afectando especialmente a los jóvenes que les impide construir un proyecto de vida estable. Esta crisis lleva décadas afectando a las principales ciudades del país, si durante la burbuja inmobiliaria de 2007 el principal problema para muchas familias fue el pago de la hipoteca, lo que llevó a una oleada de desahucios, a partir de 2014 la situación ha dado un giro: los precios del alquiler han escalado de manera desorbitada, dificultando aún más el acceso a una vivienda digna.

En las ciudades con gran afluencia turística, la situación es aún más grave: la proliferación de alquileres de temporada y la presión del turismo han desplazado a los vecinos de sus propios barrios, mientras las condiciones laborales en el sector se precarizan cada vez más.

Ante este panorama, el Sindicato de Inquilinas ha liderado una gran convocatoria que ha logrado sumar a 40 ciudades en una protesta histórica por el derecho a la vivienda.

La situación de la vivienda en Cataluña

La situación de la vivienda en Cataluña sigue siendo crítica. Según datos del Institut Català del Sòl, el precio medio del alquiler en Barcelona en 2025 es de 1.117 euros mensuales. Aunque la limitación de los precios de alquilar impuesta por el gobierno ha logrado reducirlo en un 6,4% (pasando de 1.193 a 1.117 euros), sigue siendo inaccesible para gran parte de la población. En los municipios declarados como zonas tensionadas, el alquiler medio es de 878 euros, tras una reducción desde los 911 euros mensuales por la limitación de precios del alquiler.

Si comparamos estas cifras con el salario medio en Cataluña (24.255 euros anuales, según el Institut d’Estadística de Catalunya) o con el salario mínimo interprofesional (1.184 euros mensuales), queda en evidencia la dificultad de acceso a la vivienda: muchos inquilinos destinan más del 50% de sus ingresos al alquiler, e incluso en algunos casos la totalidad de su sueldo.

Factores que agravan la crisis de la vivienda

  1. Escasez de vivienda de alquiler social

Según datos del Observatorio de Vivienda y suelo, España cuenta con una de las tasas más bajas de vivienda en alquiler social en Europa: apenas el 3,3% del parque total de viviendas, es decir, 3,3 viviendas por cada 100 hogares. En contraste, países como Países Bajos (29%), Austria (24%), Dinamarca (20%) y Francia (17%) han desarrollado amplios parques de vivienda pública. En España, la política de vivienda ha estado tradicionalmente enfocada en la venta, sin una apuesta real por el alquiler social.

  1. Descenso en la construcción de vivienda

La construcción de viviendas en España alcanzó su punto álgido en 2007, con 650.000 nuevas viviendas. Sin embargo, tras la crisis inmobiliaria, el sector sufrió un desplome y en 2016 apenas se construyeron 40.000 viviendas, el nivel más bajo en décadas (según datos del Ministerio de Fomento).

  1. Drástica reducción de la vivienda pública

En los años 80, el Estado construía unas 100.000 viviendas protegidas anuales, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Actualmente, esa cifra se ha desplomado hasta 10.000 viviendas al año. La desaparición en 2012 de los créditos blandos para la construcción de vivienda protegida ha sido un factor clave en esta caída.

  1. Descalificación de la vivienda protegida

La vivienda protegida en España tiene un plazo de restricción tras el cual puede venderse o alquilarse en el mercado libre. Este sistema, que en su momento facilitó el acceso a la vivienda para muchas familias de ingresos bajos y medios, ha provocado la pérdida de miles de viviendas protegidas cada año, reduciendo aún más el parque público de vivienda.

  1. Acaparamiento de viviendas por inversores y auge del alquiler turístico

Desde 2015, el mercado inmobiliario ha experimentado un nuevo fenómeno: gran parte del stock de vivienda ha sido adquirido por inversores o destinado al alquiler turístico. La falta de oferta ha impulsado un aumento de precios mucho más rápido que los salarios, agravando la crisis habitacional.

Esta situación ha llamado la atención de medios internacionales. Recientemente, el New York Times publicó un artículo en el que identifica a Barcelona como la «zona cero» de la crisis de la vivienda en Europa, señalando la escasez de oferta y los precios desorbitados como los principales problemas.

Medidas para intentar paliar la situación

Ante la creciente preocupación social por la crisis de la vivienda, los gobiernos español, autonómicos y locales han implementado diversas medidas para intentar paliar la situación. La Ley 12/2023 por el Derecho a la Vivienda establece límites al precio del alquiler en España, aunque hasta el momento solo ha entrado en vigor en Cataluña. Esta misma ley, obliga a los promotores a destinar un mínimo del 30% de las nuevas viviendas construidas a viviendas protegidas y de estas, un porcentaje ha de ser destinado a alquiler social. Además, algunos ayuntamientos han restringido la concesión de nuevas licencias para pisos turísticos, y el Gobierno catalán ha anunciado un plan para construir 50.000 nuevas viviendas de alquiler social.

Sin embargo, entidades como el Sindicato de Inquilinas consideran que estas medidas son insuficientes y han convocado una concentración para exigir soluciones más ambiciosas. Entre sus principales reivindicaciones se encuentran:

  1. Bajada del 50 % en los alquileres. Los precios actuales son insostenibles y asfixian a millones de personas.
  2. Contratos de alquiler indefinidos. Cada 5 o 7 años nos expulsan de nuestras viviendas para subir los alquileres, provocando miles de desahucios invisibles. Necesitamos contratos indefinidos para poder desarrollar proyectos de vida en nuestros hogares.
  3. Recuperación de viviendas vacías, turísticas y de alquiler de temporada. Mientras se habla de falta de vivienda, cientos de miles de casas se destinan a usos que no son vivienda habitual. Necesitamos recuperarlas para que cumplan una función social.
  4. Fin de la compra especulativa. La vivienda no puede ser una inversión. Se debe prohibir la compra de vivienda si no es para vivir en ella, ya sea por parte de fondos buitre o de rentistas individuales.
  5. Aumento del parque público de vivienda y disolución de la SAREB. Es necesario ampliar el parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva, sino mediante la devolución al parque público de las viviendas de la SAREB y mediante expropiaciones. El modelo actual de vivienda de protección oficial busca asegurar el beneficio de promotores privados con dinero público. Necesitamos un modelo que elimine los requisitos de ingresos mínimos, ajuste los precios según los ingresos de los núcleos familiares y cree un sistema 100 % público y de alquiler a perpetuidad.

Impacto del clima en el PIB ahora incluye factores internacionales

Un calentamiento planetario de cuatro grados respecto a los niveles preindustriales podría reducir el PIB mundial cerca de un 40% en 2100, frente al 11% de estimaciones anteriores.

Esa es la conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Riesgo Climático y Respuesta (ICRR, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y publicado en la revista ‘Environmental Research Letters’.

Este análisis corrige un error en el modelo económico que sustenta la actual política climática global, al superar los parámetros de carbono anteriores.

CAÍDA DEL PIB MUNDIAL

Los resultados apoyan la limitación del calentamiento global a 1,7 grados, en línea con objetivos de descarbonización significativamente más rápidos avalados por el Acuerdo de París, y es mucho menor que los 2,7 grados respaldados por los modelos anteriores.

Timothy Neal, del ICRR y la Facultad de Economía de la Universidad de Nueva Gales del Sur, indica que este análisis utiliza marcos económicos tradicionales que sopesan los costes de transición inmediatos frente a los daños climáticos a largo plazo, pero refinan un dato clave.

«Tradicionalmente, los economistas han analizado datos históricos que comparan los fenómenos meteorológicos con el crecimiento económico para calcular el costo de los daños climáticos», afirma.

Lo que no tienen en cuenta, según Neal, son las interrupciones en las cadenas de suministro globales que actualmente amortiguan los shocks económicos.

“Hasta la fecha, las proyecciones sobre cómo el cambio climático afectará al PIB mundial han sugerido, en general, daños de leves a moderados. Esto, en parte, ha provocado una falta de urgencia en los esfuerzos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, apostilla Neal.

CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL

En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo. Neal considera “clara” la justificación económica para tomar medidas más enérgicas contra el cambio climático.

Neal indica que las anteriores proyecciones climáticas suelen presentar “una falla fundamental: asumen que la economía nacional solo se ve afectada por el clima en ese país”, de manera que los impactos meteorológicos en otros lugares no se incorporan a los modelos climáticos.

Por ejemplo, en el pasado, Sudamérica podría haber sufrido sequías, pero otras partes del mundo recibían buenas lluvias. Por lo tanto, América del Sur podía depender de las importaciones de productos agrícolas de otros países para cubrir la escasez interna y evitar aumentos repentinos en los precios de los alimentos.

Neal recalca que esa proyección actualizada debería ayudar a todas las naciones que son vulnerables al cambio climático. Algunos países más fríos, como Rusia o Canadá, podrían beneficiarse del cambio climático, pero la dependencia de la cadena de suministro significa que ningún país es inmune.

Neal señala que resulta evidente el daño causado por fenómenos meteorológicos extremos. “Las sequías pueden causar malas cosechas, mientras que las tormentas e inundaciones pueden causar una destrucción generalizada e interrumpir el suministro de bienes”, comenta.

Investigaciones recientes también han demostrado que las olas de calor, agravadas por el cambio climático, han contribuido a la inflación de los precios de los alimentos.

“El calor también reduce la productividad de los trabajadores. Afecta la salud humana y la transmisión de enfermedades, y puede causar migraciones masivas y conflictos”, manifiesta Neal.

“PERTURBACIONES” EN VARIOS PAÍSES

Neal destaca que “el cambio climático futuro aumentará el riesgo de que se produzcan perturbaciones climáticas simultáneas en distintos países y de forma más persistente”, lo que “perturbará las redes de producción y distribución de bienes, comprometerá el comercio y limitará la capacidad de los países para ayudarse mutuamente”.

“El comercio internacional es fundamental para la producción económica global. Por ello, nuestra investigación examinó cómo las condiciones climáticas en el resto del mundo influirían en el crecimiento económico futuro de un país”, concluye.

(SERVIMEDIA)

Nuevo número de «ESPACIO CULTURA» disponible. Un referente internacional.

Ya ha llegado el nuevo número de la Revista Espacio Cultura a los escaparates de la revista y de Amazon.

Este número de marzo es el primero de los que se lanzarán este año -cada tres meses-, y sigue la estela de los que se llevan publicando desde su primer número que vio la luz en 2021.

La revista pertenece al conglomerado del Pool de Medios Culturales y Sociales PUNTO DE REFERENCIA; Francisco Arroyo, director de contenidos, y José Manuel Rosario, director editorial, están consiguiendo un crecimiento importante de lectores, número a número, lo que supone un mayor posicionamiento en el ámbito cultural nacional e internacional en cada uno de sus lanzamientos.

Este número de marzo 2025 recoge a importantes figuras y eventos que han sido relevantes a finales de 2024 y principios del 2025.

En cuanto a los personajes y temas tratados, podemos encontrar entre sus páginas a: Beatriz Arjona, flamante Premio Carmen del Cine Andaluz (portada de la misma); los artistas plásticos: Arellano, Lola López, Novais, José Domínguez, Lilia Luján, María del Mar Martínez Medina y M. Esperanza Ruiz-Olmo. En el entorno de la música, a través de entrevistas y reportajes, se encuentran las jóvenes figuras musicales Juanjo Bona o Chiara y una amplia entrevista a una de las lideres musicales del mítico grupo musical “LA DECADA PRODIGIOSA”, Cecilia Blanco, que presenta su nuevo disco, en el que se encuentra el tema “Tiempo”.

Aquí puedes adquirir la revista

El número de colaboradores de la revista va creciendo en cada número. Así junto a la introducción y especial de su director, contamos con la participación de: Yolanda Torres, profesora de Yoga; María Piña, escritora y periodista; Elohim IA, artista plástico; José María de Benito Buzón, escritor; Juan Avilés, periodista; Luis Vicente Carpio, periodista;  Paco Velázquez, poeta; Luis Astolfi, catador y escritor; Juan Ignacio Vera, crítico de arte; José Manuel Rosario, comunicador; Verónica Esquinas, escritora; Mónica Rebollo, periodista; Ángela Zamora, periodista; y JOTA, especialista musical.

La revista con un concepto moderno, en su distribución, está pensada para que todos puedan disfrutar de la cultura en cualquier parte. Para aquellos que quieran tenerla en su biblioteca, pueden adquirirla en papel desde cualquier parte del mundo, a través de Amazon. Para aquellos, más cercanos a la lectura a través de ordenador, Tablet o móvil, pueden descargarla gratuitamente en la página web de la revista.

La dirección de contenidos de la revista ya está trabajando para el próximo número que se lanzará en Junio, cumpliendo la periodicidad trimestral que se ha marcado la revista como fechas de lanzamiento.

Temas recurrentes en el ámbito social, como catas de vino, o en el ámbito cultural, como Historias de la Música; tienen un lugar dentro de la revista. Junto a ellos: reseñas de libros, críticas artísticas, o comentarios sobre importantes eventos que se han desarrollado en los meses anteriores, son también una parte importante de la misma.

La revista está abierta a nuevas informaciones y colaboraciones que pueden ser comunicadas a través de su página de contacto.

Convergencia por un cambio social en una Europa por la Paz

0

Título original: Cuando la locura de una minoría en el poder amenaza la vida: ¿cómo detenerlos?

Praga, República Checa – Europe for Peace

Ante nosotros se abren claramente dos caminos: Paz creciente o destrucción creciente.

En Europa, los gobiernos, especialmente del Reino Unido y Francia, están pujando por el rearme, bajo la presión de una elite financiera que quiere salir de la crisis mediante el aumento de los gastos militares y la guerra, arrastrando a la gente hacia el terror y la pobreza. Sin embargo, alrededor del 60% de la población europea está en contra de la guerra y del envío de tropas y armas a Ucrania, y prefiere en cambio una solución negociada. Sólo el 20% apoya la continuación del conflicto, mientras que el 20% restante se muestra indeciso. Considerando sólo a la Unión Europea, ¡se trata de 270 millones de personas!

La dictadura de la minoría

La paradoja es evidente: la mayoría de los ciudadanos europeos quieren la paz, pero su voluntad no encuentra un canal para expresarse: es un grito sin voz. Las instituciones y los medios de comunicación se alinean con una narrativa que favorece la lógica bélica, ignorando cualquier alternativa diplomática. Esta brecha entre los ciudadanos y la política plantea una pregunta crucial: ¿Quién debería decidir sobre el destino de un conflicto y de la vida de las personas en una democracia?

La necesidad de la convergencia

* La conciencia de que la mayoría de la población está en contra de la guerra y el rearme abre nuevas perspectivas. Si somos mayoría, no debemos desperdiciar nuestras energías en discusiones interminables tratando de convencer a una pequeña minoría. Por el contrario, nuestras fuerzas deben orientarse hacia la acción y la convergencia con otras fuerzas pacifistas, humanistas y verdaderamente democráticas.

* La convergencia no es un simple cálculo de conveniencia ni una cuestión de números. Es la clave para romper el hechizo de la fragmentación. Se trata de adoptar una nueva mentalidad, lejos del «yo tengo razón, tú estás equivocado». Es la semilla de una nueva cultura.

Converger significa abandonar la vieja lógica de los personalismos, los cálculos oportunistas, el individualismo y la competencia.

La convergencia no sólo es necesaria: es revolucionaria y humanizadora.

* Un movimiento por la paz, convergente y horizontal, debe surgir de la red de activistas, asociaciones y partidos políticos. Las poderosas acciones no-violentas que se desarrollarán (las manifestaciones no son suficientes) se convertirán en puntos de referencia para una población que busca formas concretas para expresar su propia voz. Estas organizaciones tienen la responsabilidad de iniciar y apoyar este proceso de transformación.

Incluso los ejércitos tendrán que elegir: ¡ser un instrumento al servicio de una minoría de locos o defender a la mayoría, o sea la vida y los derechos de toda la población!

Una elección personal

En tiempos de crisis como el actual, necesitamos despertar en nuestro interior la necesidad de actuar.

¡Comencemos a hablar con otros sobre la necesidad de emprender iniciativas! A partir de uno mismo, se pueden desarrollar actividades incluso en lugares donde el activismo hoy parece ausente.

Por otra parte, incluso los grandes movimientos nacieron de la acción de uno o unos pocos individuos. Rompemos así otro gran hechizo: el que nos quiere aislados e indefensos, como hormigas sin voz.

Y si formamos parte de una organización, presionaremos para que colabore con el resto de la sociedad civil, contribuyendo a este gran proyecto de paz.

Hacia un futuro de paz

La convergencia no es simplemente un cambio de estrategia, sino una nueva forma de sentir y ver el mundo. Es un despertar de conciencia. Sólo así podemos crear una onda capaz de difundirse en todos los estratos de la sociedad. Una onda psicosocial capaz de oponerse a esta avalancha amenazante que parece imparable.

¡Unamos nuestras fuerzas, hagamos oír nuestra voz, elijamos el camino hacia un futuro de paz y solidaridad!

Europa por la Paz

Europe for Peace The idea of carrying out this campaign arose in Lisbon, in the European Humanist Forum of November 2006 in the working group of Peace and Nonviolence. Different organizations participated and different opinions converged very clearly on one issue: violence in the world, the return of the nuclear arms race, the danger of a nuclear catastrophe and the need to urgently change the course of events. The words of Gandhi, M. L. King and Silo resounded in our minds on the importance of having faith in life and on the great force that nonviolence is. We were inspired by these examples. The declaration was officially presented in Prague on February 22, 2007 during a conference organized by Humanist movement. The declaration is the fruit of the labor of several people and organizations and tries to synthesize common opinions and concentrate on the issue of nuclear weapons. This campaign is open to all, and everyone can give their contribution to develop it. www.europeforpeace.eu

Aranceles de Trump afectan mercados bursátiles globales

Los aranceles de Trump provocan la caída de los mercados bursátiles de todo el mundo e incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional

Los mercados bursátiles de todo el mundo continúan cayendo en picada al tiempo que los aranceles que el presidente Trump impuso a las importaciones de la mayoría de los países del mundo generaron críticas generalizadas y planes para implementar contramedidas. China, que ahora está sujeta a un arancel del 54%, ha anunciado que impondrá a partir del 10 de abril un arancel del 34% sobre los productos estadounidenses en represalia por la medida de Trump y acusó a Estados Unidos de aplicar tácticas de “hostigamiento”. El presidente francés, Emmanuel Macron, convocó a la unidad de los líderes europeos y a la suspensión de los proyectos de inversión europeos en Estados Unidos

  • Presidente Emmanuel Macron: “Creo que lo importante, y es todo el trabajo que debe hacer el sector [empresarial], es que los proyectos de inversión futuros o anunciados en las últimas semanas deberían suspenderse hasta que se aclaren las cosas con Estados Unidos. De lo contrario, ¿qué mensaje estaríamos enviando si grandes actores europeos empiezan a invertir miles de millones de euros en la economía estadounidense cuando nos están golpeando? Debemos mostrar solidaridad colectiva”.

Francia también está instando a Europa a imponer tarifas a las empresas tecnológicas de Estados Unidos como parte de una estrategia de represalia. Por su parte, Canadá introdujo un arancel del 25% sobre los automóviles y camiones estadounidenses.

Consecuencias de los aranceles de Trump

En Estados Unidos, el fabricante de automóviles Stellantis dijo que despedirá a 900 trabajadores de cinco plantas de producción y detendrá temporalmente la producción en las plantas de ensamblaje de México y Canadá. Stellantis hizo el anuncio luego de que se dieran a conocer los aranceles de Trump.

En Washington D.C., varios senadores presentaron un proyecto de ley bipartidista que limitaría la autoridad de Trump para establecer aranceles y requeriría que el mandatario obtenga la aprobación del Congreso para tales fines. En otro intento de revertir la guerra comercial de Trump, la Alianza por las Nuevas Libertades Civiles presentó una demanda contra el Gobierno estadounidense a fin de bloquear los aranceles impuestos a China, argumentando que el presidente invocó ilegalmente poderes de emergencia para imponerlos. Varios analistas han señalado que el plan arancelario de Trump parece haberse basado en cálculos matemáticos realizados por chatbots de inteligencia artificial.

Gamarra llama a reflexionar sobre el patriotismo

0

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, afirmó este viernes que “es el momento de que algunos piensen lo que es patriotismo”, en alusión a la postura de Vox tras el anuncio de los aranceles de EEUU contra la Unión Europea.

Así lo señaló Cuca Gamarra en una rueda de prensa en Castellón, tras visitar las obras de vivienda de protección pública que está realizando el ayuntamiento de dicha localidad, junto a la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, y la presidenta de la Diputación de Castellón, Marta Barrachina.

Vox acusa al PSOE y PP por aranceles, Gamarra responde

Gamarra respondió a la acusación de Vox, que achaca los aranceles de la Administración de EEUU contra le UE al PSOE y al Partido Popular.

Para la diputada del PP “no creo que haya ni un solo español” que pueda creerse dicha afirmación del partido de Santiago Abascal, después de haber visto “lo que significa los aranceles y cómo se promueven, quién los impulsa, y ver que son generales para todos los países”.

Por ello consideró que “es el momento de que algunos piensen lo que es patriotismo, que defender los intereses de España y de los españoles por encima de cualquier otra cuestión”.

Además, añadió, “nos da igual lo que digan otros partidos, lo que nos importa y en lo que vamos a estar y el compromiso del presidente Feijóo es con España y con los españoles”.

La dirigente popular recalcó que su partido estará “al lado de todos y cada uno de esos sectores, empresarios, y trabajadores que hoy están preocupados por su futuro”.

“Esto es lo único que hay en el camino en el que hay que estar, que es el camino de la protección de los intereses de España y de los españoles”, subrayó y denunció que “el que no esté en eso, se equivoca”.

Gamarra recordó que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se reunió ayer con varios miembros de la dirección del PP en la que, dijo, “se nos facilitó algún tipo de información, pero evidentemente está en un estado muy embrión todo lo que es el plan de lo que necesita España y de lo que necesitan nuestros sectores”.

El Partido Popular, reiteró, “va a estar junto a los españoles defendiendo los intereses de España, no solo en el marco de la política nacional, sino también en el marco de la política europea”, donde recordó que es la fuerza mayoritaria “y por tanto tenemos una altísima responsabilidad”.

(SERVIMEDIA)

Se busca diversificar mercados tras aranceles de Trump

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará la próxima semana a Vietnam y a China para reforzar las relaciones económicas y comerciales tras la subida de aranceles impuesta por su homólogo estadounidense, Donald Trump.

Se trata del primer viaje a Asia del jefe del Ejecutivo este año, a un área que en este momento cobra especial relevancia después de que Trump anunciase el miércoles que aplicará un arancel universal del 10% al que se suman gravámenes adicionales que alcanzan el 20% para la Unión Europea, el 34% para China y el 46% para Vietnam, entre otros países.

Precisamente, y ante este nuevo contexto geopolítico, Sánchez acudirá a estos países con el doble objetivo, comercial y económico, para diversificar mercados en la línea de la autonomía estratégica que el jefe del Ejecutivo ha defendido en la Unión Europea, con la que se ha coordinado esta gira.

Para ello, el presidente acudirá acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Sánchez tendrá agenda los días 9 y 10 de abril en las ciudades vietnamitas de Hanói y Ho Chi Minh, respectivamente, y el día 11 en Pekín.

Se trata de la primera visita oficial que realizará un presidente del Gobierno de España a Vietnam y, en concreto, en Hanói, Sánchez se verá con las cuatro principales autoridades del país, el presidente, el primer ministro, el secretario general del Partido Comunista y el presidente de la Asamblea, por lo que el viaje tiene también importancia política, recalcan fuentes de Moncloa.

DIVERSIFICAR MERCADOS

Las mismas fuentes recalcan que no se trata de un viaje para sustituir la relación que existe con Estados Unidos, sino de diversificar mercados, abrir oportunidades y reducir la dependencia. Por ello, Sánchez viajará a Vietnam acompañado por un grupo de empresarios españoles, y participará en un foro empresarial en Ho Chi Minh.

También se espera que se adopte una declaración conjunta e impulsar una serie de mecanismos a través de la firma de memorandos de entendimiento para desarrollar una parte política y otra comercial. Se trata de la firma de unos memorandos que faciliten el diálogo para implementar las distintas políticas en ámbitos como la agricultura y la pesca. Asimismo, también se desarrollará un memorando de entendimiento en Cultura y Deportes, ya que España tiene una fuerte presencia global en estos ámbitos y es algo que interesa mucho al Ejecutivo, según comentaron fuentes del mismo.

Por último, se firmará un protocolo financiero por 300 millones de euros para promover la entrada de empresas españoles en Vietnam.

Sánchez viajará a continuación a China para reunirse en Pekín con representantes de grandes empresas chinas con potencial inversor en España y prevé suscribir un acuerdo preparado tras las quejas del sector médico, farmacéutico y cosmético español a raíz de su anterior visita y que facilitará su presencia en el país.

De este modo, también se aspira a recortar el gran déficit comercial que España tiene con ambos países, según explicaron fuentes de Moncloa. El objetivo del Ejecutivo es corregir el elevado desequilibrio comercial que representa más del 70% del déficit total de España, alrededor de 38.000 millones de euros.

El encuentro que Sánchez mantendrá con el presidente chino, Xi Jinping, el próximo viernes coincide con el 20 aniversario de la asociación estratégica integral entre ambos países, una efeméride por la que las autoridades chinas también han invitado a los Reyes a realizar una visita de Estado a su país en 2025.

(SERVIMEDIA)

Reyes africanos recorren Costa Rica ante asombro y admiración de sus pobladores

FOTOS CORTESÍA DE VOCES DEL CARIBE

SAN JOSÉ COSTA RICA.- Llega a Costa Rica la comitiva Real africana, un encuentro cultural con raíces comunes, en la que los reyes africanos y la realidad de los afrodescendientes en Costa Rica quedó patentada tras las giras de observación e intercambio cultural de los monarcas.

En su discurso, Rosalía Brown Young, imponente anfitriona de las magnas visitas, destacó la necesidad de seguir avanzando en la reparación histórica a las comunidades afrodescendientes en Costa Rica, sobre todo en lo que respecta al acceso al empleo digno y la participación en espacios de toma de decisiones. La diputada también hizo un llamado a la unidad de las naciones africanas y latinoamericanas en la construcción de un futuro más equitativo, en el que se reconozcan y valoren las aportaciones de la diáspora africana en ambos continentes.

El evento culminó con un ambiente de camaradería y optimismo, en el que tanto los monarcas africanos como los líderes costarricenses acordaron continuar trabajando de manera conjunta en proyectos que beneficien a la comunidad afrodescendiente. Este tipo de intercambios culturales no solo sirven para fortalecer las relaciones internacionales, sino también para visibilizar la importancia de la diversidad cultural como un elemento clave para la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

Además, uno de los temas que se discutió con mayor énfasis durante el conversatorio fue el de la seguridad y la violencia que afecta a muchas comunidades afrodescendientes en Costa Rica, particularmente en la región del Caribe. Los reyes africanos escucharon atentamente las preocupaciones de la diputada Brown y otros representantes costarricenses sobre la invisibilización de la raza negra en ciertos sectores de la sociedad costarricense, así como la lucha por la justicia social en un país marcado por la desigualdad.

Los monarcas africanos se mostraron solidarios con los retos que enfrenta la comunidad afrodescendiente costarricense, ofreciendo su apoyo en la implementación de programas que promuevan la educación, la salud y el bienestar de los pueblos afrodescendientes en la región. Además, reafirmaron su compromiso con la lucha por la erradicación del racismo y la discriminación en todo el mundo.

Este encuentro histórico no solo fue una oportunidad para celebrar las raíces africanas, sino también para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que presenta el futuro para las comunidades afrodescendientes en Costa Rica y en otras partes del mundo. La visita de los monarcas africanos, bajo la organización y liderazgo de la diputada Rosalía Brown Young, ha quedado en la memoria colectiva como un acto de unidad, respeto y solidaridad entre las culturas de África y América Latina.

En resumen, la visita de los reyes africanos a Costa Rica, encabezada por la diputada Rosalía Brown, marcó un hito en las relaciones internacionales entre ambos continentes. El evento sirvió no solo para resaltar la importancia de la cultura africana, sino también para dar voz a las luchas de las comunidades afrodescendientes en Costa Rica, quienes continúan trabajando por un futuro más justo e igualitario. Con esta visita, Costa Rica reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento de los lazos internacionales con el continente africano.

Trump impone aranceles universales del 10%

0

El presidente Trump anunció el miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de la mayoría de los países del mundo, incluido un arancel mínimo universal del 10% sobre todos los productos importados. En el caso de los socios comerciales de Estados Unidos, incluidos la Unión Europea, China y Japón, los “aranceles recíprocos” impuestos por Trump son aún mayores y varían según cada país. Por su parte, China enfrentará un arancel total del 54%. Trump invocó poderes de emergencia para poder eludir al Congreso estadounidense en la implementación de los aranceles.

Aranceles universales

  • Presidente Donald Trump: “Mis compatriotas, este es el ‘Día de la Liberación’ [que hemos] esperado durante mucho tiempo. El 2 de abril de 2025 será recordado para siempre como el día en que renació la industria estadounidense, el día en que se recuperó el destino de Estados Unidos y el día en que comenzamos a devolverle la prosperidad a nuestro país. Vamos a hacer de Estados Unidos un país rico, bueno y rico”.

Los mercados globales se desplomaron tras la noticia y los analistas advirtieron que la medida generará inflación y dañará la industria, al tiempo que podría conducir a una guerra comercial a nivel mundial. Por su parte, los líderes mundiales condenaron los aranceles. Estas fueron las palabras expresadas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

  • Ursula von der Leyen: “El anuncio del presidente Trump de imponer aranceles universales a países de todo el mundo, incluida la Unión Europea, es un duro golpe para la economía mundial. Lamento profundamente esta medida [de Trump]. Seamos claros acerca de las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo”.

En noticias relacionadas, cuatro senadores republicanos se unieron el miércoles a los demócratas para aprobar una resolución que busca bloquear los aranceles del 25% que Trump le impuso a Canadá. Si bien está previsto que la medida no sea aprobada en la Cámara de Representantes, la decisión de los senadores republicanos de unirse a los demócratas para su aprobación constituye un rechazo bipartidista a las políticas de Trump. Los republicanos que apoyaron la medida fueron: Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitch McConnell, y Rand Paul. Mientras tanto, Canadá y México no formaron parte de la más reciente ronda de aranceles impuestos por Trump, pero siguen siendo objeto de un arancel del 25% que el mandatario estadounidense había impuesto anteriormente sobre varios productos provenientes de sus territorios.

Haga clic aquí para ver la entrevista que mantuvimos con el profesor de economía y escritor Richard Wolff sobre la guerra comercial de Trump.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×