11.6 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
Inicio Blog Página 11

Reciben con su premio internacional, homenajes y mucho cariño, a la congresista Rosalía Brown en Rep. Dominicana

MICHES, REPÚBLICA DOMINICANA – En un momento histórico que destaca el liderazgo político de Costa Rica, la diputada Rosalía Brown Young ha dejado una huella imborrable al recibir el Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2025 en la ciudad de Miches, galardón que recibe como reconocimiento a su incansable labor en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Este galardón, otorgado por la prestigiosa cadena de noticias PrensAmérica Internacional, no sólo resalta su esfuerzo por la inclusión y el bienestar de las comunidades más vulnerables, sino que también pone en evidencia su capacidad para influir en la política regional y promover políticas públicas que cambian vidas.

Rosalía Brown Young

Desde su trabajo en el Congreso de Costa Rica, Brown Young ha sido una férrea defensora de los pueblos bribri y cabécar de Talamanca, Limón, quienes han encontrado en ella una voz fuerte y decidida para la lucha por sus derechos. Su trabajo también abarca la defensa de la comunidad afrodescendiente, promoviendo políticas que preservan su cultura y fortalecen su identidad. Entre sus logros más destacados, la diputada ha impulsado iniciativas parlamentarias que fomentan el aprendizaje del inglés entre los niños de estas comunidades, facilitando su acceso a becas educativas y abriendo puertas para su futuro académico.

Rosalía Brown

VISITA NO OFICIAL: LA PRENSA LOCAL, NACIONAL Y EXTRANJERA, ESTUVO SIEMPRE DANDO COBERTURA A LAS ACTIVIDADES DE LA CONGRESISTA COSTARRICENSE DURANTE SU RECIENTE VISITA A TIERRAS DOMINICANAS.

Lo que muchos aún no saben, es que esta es sólo una de las múltiples propuestas que Rosalía Brown Young está preparando para el futuro cercano. Nuestro reportaje se adentrará en sus proyectos aún por anunciar, aquellos que prometen seguir transformando el panorama social y educativo de Costa Rica, y que ya están generando gran expectativa entre aquellos que creen que la política puede cambiar verdaderamente la vida de las personas.

Acompáñenos en este recorrido para descubrir cómo una mujer, a través de su compromiso, ha logrado ser una pieza fundamental en la defensa de los derechos de las minorías, y cómo su incansable esfuerzo la ha colocado en el radar internacional, recibiendo ahora el más alto reconocimiento en la región.

Rosalía Brown
VISITA NO OFICIAL: LA CONGRESISTA COSTARRICENSE, ROSALÍA BROWN, ES NOTICIA ESTE MES EN AMÉRICA LATINA.

“Sorda” ganadora de la Biznaga de Oro

Málaga, España.-  No hubo sorpresa en la 28 Festival de Málaga sobre qué película era la ganadora de la codiciada Biznaga de Oro en película española, “Sorda” desde que se exhibió en sala se llevó varios minutos de aplausos y se habló de ella hasta el final del festival.

Es una película que es recomendable para cualquier público. El trabajo es impecable y deja grandes enseñanzas, además que pone en pantalla  la realidad de lo que significa la sordera. Y la vivencia de ser  madre  sorda.

Eva Libertad, directora murciana conquistó al público y jurado con su ópera prima, ella es guionista, directora  ha escrito y dirigido obras teatrales para compañías independientes e instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Querétaro (México) o el Instituto Nacional y la Secretaría de Desarrollo Social de México, vinculadas a la violencia de género, la trata de personas y los derechos sexuales de las personas.

No es el primer premio que recibe “Sorda”, tras su paso en la Berlinale, recibió  el premio del Público en la sección Panorama. Seguramente tendrá algunos más, sin duda el mejor será el del público, ya que es de estás películas que se disfrutan y tiene un inicio y un final.  Además que se sigue hablando de ella por varios días.

Sobre las actuaciones que también fueron premiadas por mejor interpretación: Miriam Garlo interpreta a Ángela, una mujer con ausencia auditiva, que atraviesa una crisis sentimental con su pareja –interpretada por el actor Álvaro Cervantes- juntos  se enfrentan al desafío de ser padres.

El origen de la historia nace de la convivencia real que tiene la directora con su hermana – Garlo -. Y con el propósito de dar a conocer el mundo sordo y el mundo oyente.

Garlo expresó su alegría por recibir la biznaga, pero también dejó muy buenos mensajes durante la conferencia de prensa al expresar las barreras de comunicación  que hay en la sociedad  y detalló que es el trabajo que llevan toda la vida preparándose, razón por lo que se siente tan sincera y se transmite con gran naturalidad.

Por su parte Álvaro Cervantes destacó que para prepararse para el papel tuvo gran apoyo de la producción, que  sólo aprendió el lenguaje de signos, sino también se adentro al mundo de la sordera.

Libertad no sólo se basó en la experiencia de tener una hermana sorda, sino que se acercó a mujeres sordas que eran madres e introdujo en sus experiencias. 

Miriam Garlo, que es sorda, insistió que se debe trabajar para tener una buena integración en la vida diaria.

La película es la adaptación de un cortometraje, que en un principio concibieron como un trabajo único. Sin embargo, tras su estreno -además de constatar el talento de Garlo como actriz- también fueron conscientes de que quedaba mucho por contar y desarrollar de esta historia matriz que finaliza con el deseo de ser madre de su protagonista.

Libertad señaló que si realizó el largometraje fue por tener una actriz tan talentosa como es Miriam Garlo.

Finaliza el 28 Festival de Málaga, en está edición se tuvieron buenas proyecciones que durante el año  seguramente ocuparan  las pantallas grandes con gran éxito. Algunas de ellas serán recordadas y se reconocerá el trabajo de los actores.

Sinopsis:

Ángela es sorda y Darío oyente. Son pareja y tienen seis gallinas, cuatro perras, un huerto y muchos problemas de comunicación. Ahora también van a tener un hijo.

Dirección: Nuria Muñoz-Ortín, Eva Libertad

Productoras: Nexus Creafilms

Intérpretes: Miriam Garlo, Pepe Galera, Santa Cruz García

Distribución:  Selected Films Distribution

Fotos: Festival de Málaga

 

Críticas de Sumar complican la negociación del plan de defensa

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intentará conseguir este miércoles el apoyo político del Congreso al aumento del gasto en defensa y, en especial, el de sus socios de Sumar, frente al plan de «rearme» que expuso la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, el pasado jueves en Bruselas.

Sánchez expondrá a los grupos parlamentarios su plan para aprobar un aumento del gasto en defensa. Un plan que difiere, hasta el momento, de lo expuesto el pasado jueves en el seno del Consejo Europeo por Von der Leyen.

El objetivo del Gobierno es conseguir el mayor apoyo político en la Cámara Baja para seguir negociando el compromiso internacional de España en materia de defensa y seguridad. El presidente tratará de contrarrestar las duras críticas de sus socios de Sumar, quienes este jueves votaron en contra en sede parlamentaria de aumentar el presupuesto en defensa, e incluso a favor de que España salga de la OTAN.

Fuentes del Gobierno avanzan a Servimedia que el presidente buscará hacer «pedagogía» porque «cuando se habla de defensa y seguridad, fundamentalmente, es tecnología de doble uso». El presidente utilizó este término, tecnología de doble uso, el pasado jueves, en la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo Europeo en Bruselas, para explicar que «los drones que se pueden invertir y fabricar en el continente europeo son de doble uso».

Con esto, el jefe del Ejecutivo busca ampliar la definición de gasto militar con el fin de incluir otras partidas como la ciberseguridad, la protección de las fronteras, la lucha antiterrorista o la respuesta de protección civil a la crisis climática al aumento del 2% de inversión en defensa con el que el Gobierno de Mariano Rajoy se comprometió en 2030. El presidente aseguró que España cumplirá con este porcentaje antes de 2029, cuando ahora apenas llega al 1,28%.

Sin embargo, y hasta el momento, Bruselas no ha comprado este intento de ampliar la definición del gasto militar para incluir estas partidas y con ello, también el intento de suavizar la oposición de Sumar y del resto de fuerzas más a la izquierda del PSOE.

PLAN DE DEFENSA

Y es que fuentes gubernamentales son conscientes de que el lenguaje «afecta y mucho» frente a una posible votación del aumento del gasto en defensa en la Cámara Baja y ante cómo presentará Sánchez este plan a sus socios más críticos. Por ello, en la última reunión en Bruselas, el presidente ya criticó el nombre que Von der Leyen puso a este plan, ReArmar Europa, asegurando que «el término rearme no me gusta en absoluto».

Sánchez y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, fueron los únicos en cuestionar el nombre en esta última reunión, cuando Von der Leyen lo presentó el pasado 4 de marzo y los líderes europeos lo debatieron por primera vez el 6 de marzo.

Respecto a los fondos, Sánchez seguirá exponiendo en el Congreso que su intención es que Europa compre su propuesta de sufragar parte de este plan con ayudas «a fondo perdido», dentro del nuevo fondo de defensa de 150.000 millones de euros que planteó la presidenta de la Comisión y que, de momento, sólo incluye préstamos a devolver, que engordan la deuda pública. Sin embargo, en la reunión que los 27 mantuvieron el pasado jueves, tampoco se incluyó esta idea en el plan que expuso Von der Leyen.

De hecho, ya hay países que se han opuesto a la idea de Sánchez en esta materia, como el primer ministro holandés, Dick Schoof, quien aseguró, en una rueda de prensa en Bruselas, que «nos oponemos a los eurobonos porque la sostenibilidad de la deuda es importante, debe haber equilibrio financiero y la solidez financiera es importante».

Un planteamiento todavía en discusión ya que, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, sí se puso de parte de Sánchez pidiendo «facilidades» para «el endeudamiento conjunto» que ofrezca ayudas a los Estados, como se hizo con la pandemia de la covid-19.

LOS «MALABARISMOS DEL PRESIDENTE»

Desde los distintos grupos parlamentarios consideran que Sánchez acudirá al Congreso «a vender su plan» porque, consideraron, «es lo que tiene que hacer». Sin embargo, algunos como en el PNV señalaron que «buscará siempre acercarse a sus socios» mencionando la utilización de «un lenguaje de no agresión» para Sumar ni Podemos; mientras que desde Podemos deslizaron que no están «abiertos a los malabarismos del presidente» mostrando su rechazo a todo lo que suponga aumentar el presupuesto «para comprar armas».

Sánchez deberá sortear la debilidad parlamentaria del Ejecutivo en este caso si, finalmente, el Gobierno trae a la Cámara Baja iniciativas en materia de defensa y seguridad y, además, evitar que se ralentice el proceso para llegar a ese 2% del PIB en defensa, que en la próxima cumbre de la OTAN que se celebrará en junio ya habrá quedado obsoleto.

Un miembro del Gobierno consultado por Servimedia abrió la puerta a una tercera posible solución frente al posible rechazo en la Cámara Baja y a la aprobación sistemática de medidas vía Consejo de Ministros, que sería un Pacto de Estado por la Defensa y Seguridad que permita que España cumpla con la OTAN y aprobar el consenso europeo. «Ahí se vería la responsabilidad de los distintos partidos frente a un bien superior que es España», subrayó.

(SERVIMEDIA)

Sánchez busca estabilidad y aplaza cuentas públicas

0

Miembros del Gobierno apuestan ahora por negociar los Presupuestos Generales del Estado de 2026 con los partidos el próximo otoño renunciando así a la negociación de las cuentas públicas para 2025. «Sería mejor opción», consideran en privado varios miembros del Ejecutivo.

El Gobierno rebaja ahora las expectativas de aprobar unos nuevos Presupuestos en 2025 gracias al crecimiento del producto interior bruto (PIB) y a los fondos europeos y tras constatar que, en estos momentos, no tiene los apoyos suficientes para que las cuentas públicas superen la enmienda a la totalidad en la Cámara Baja.

Según ha podido constatar Servimedia, varios miembros del Ejecutivo consideran ahora «mejor opción» una negociación con los grupos este otoño y de cara a sacar adelante los Presupuestos de 2026, pese a que en público todavía no tiran la toalla y señalan que habría oportunidad de presentarlos hasta abril o mayo.

Aplazar las cuentas públicas

Para ello ponen como ejemplo las últimas cuentas públicas aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, casi a mitad de año, aunque reconocen que otros socios, como ERC, prefieren enfocarse ya en las de 2026.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló este jueves, en una rueda de prensa tras la celebración del Consejo Europeo en Bruselas, que «si no se aprueban, se prorrogan los Presupuestos. Sin ninguna duda, porque ahora mismo lo que necesitamos es estabilidad».

El jefe del Ejecutivo quitó así hierro a no ver ahora las cuentas públicas del año que viene aprobadas. Una afirmación coincidente con la de varios ministros que en privado señalan que es un hecho que «no nos quita el sueño». Sin embargo, Sánchez eludió aún pasar de pantalla e insistió en que «no renunciamos a presentarlos», pese a no haber apoyos en el horizonte.

«LOS APOYOS NO ESTÁN MADUROS»

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, reconoció, en una rueda de prensa este viernes que, «a día de hoy, los apoyos no están maduros. No tenemos ninguna preocupación porque tenemos unos Presupuestos que son muy buenos y multiplican por cuatro el crecimiento económico de la Unión Europea».

Desde el Gobierno explican que tampoco hay acuerdo en lo que se refiere a la senda de estabilidad presupuestaria, la antesala para la aprobación de los Presupuestos, y aseguran que «no hay avances» porque formaciones como Junts realizan «un planteamiento inasumible». «No, no. En esto no tenemos acuerdo», asumen.

Desde algunas formaciones apuntan que, sin duda, el tiempo juega en contra de La Moncloa, calculando que se acerca la fecha para la tramitación con la que se superaría la barrera de aprobar unas cuentas para menos de medio año. Pese a ello, desde el Gobierno transmiten el mensaje con contundencia de que si no consiguen sacar adelante las cuentas públicas para 2025, el Ejecutivo continuará adelante criticando las «falacias de la derecha» de que Sánchez podría convocar elecciones.

El presidente aseguró que «necesitamos estabilidad» y se amparó en que «lo que necesitamos es seguir haciendo una política económica que le está sentando bien a las empresas, a la economía española y al empleo en nuestro país. Y desde luego también a Europa. Representamos el 50 por ciento del crecimiento económico de la Unión Europea y el 30 por ciento de los nuevos empleos que se crean en la Unión Europea».

(SERVIMEDIA)

El PP evalúa repatriación de menores migrantes

0
  • El PP prepara el terreno para plantear la repatriación de menores migrantes
  • Génova y sus comunidades fían su estrategia a los tribunales para frenar el reparto “racista” de 4.400 menores extranjeros no acompañados

El PP ya observa los mecanismos reglados de devolución de menores migrantes no acompañados como una posibilidad real si la ofensiva judicial de sus comunidades contra el reparto pactado por Gobierno y Junts no prospera, y el Ministerio de Hacienda no pone los “recursos materiales” suficientes para alojarlos “con respeto y garantías”. Pero antes de llegar a este escenario, los equipos jurídicos de sus Gobiernos autonómicos estudian “cómo proceder” para que la relocalización de unos 4.400 niños y jóvenes extranjeros “no se apruebe” en los términos actuales –que tachan de “racistas”– o, en su caso, “no se aplique” en los territorios que no tienen capacidad para tutelarlos.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha sido el primero en plantear esta vía. El lunes, durante el anuncio del preacuerdo presupuestario con Vox, pronunció un discurso en el que dio protagonismo a las banderas del partido de Santiago Abascal. “La Comunidad Valenciana no admitirá más repartos de la inmigración ilegal que promociona el Gobierno de Pedro Sánchez”, dijo. “No flaquearemos ante ningún chantaje, de hecho, buscaremos las fórmulas legales para que puedan volver con sus padres y familias. Nuestros centros están saturados y es momento de mirar al Gobierno central y a Bruselas”.

La dirección nacional se apresuró a avalar el acuerdo con un comunicado remitido a los medios mientras Mazón seguía en el atril. Acto seguido, el portavoz nacional del PP, Borja Sémper, negó un giro ideológico y se remitió al Pacto sobre Migración y Asilo, así como a la reciente propuesta europea para crear un sistema común de devoluciones. También dio vía libre al resto de Gobiernos autonómicos a acordar sus respectivos presupuestos con Vox bajo las premisas pactadas en Valencia, donde, según fuentes del equipo de Alberto Núñez Feijóo, frenaron otras versiones “inaceptables”, aunque los de Abascal lo desmienten.

Repatriación de menores migrantes

La nueva propuesta europea recoge que se podrá “expulsar” a un menor no acompañado tras ser “escuchado” y siempre que las autoridades se hayan asegurado “de que será devuelto a un miembro de su familia, a un tutor designado o a instalaciones de acogida adecuadas en el país de retorno”. “Los chavales hablan todos los días con sus padres, es tan fácil como que la Policía les coja el móvil y vean sus conversaciones”, resume un miembro de la dirección nacional a Servimedia.

En Génova también se agarran a la legislación nacional. El Reglamento de Extranjería recoge en los artículos 191 y siguientes cómo debe ejecutarse la repatriación de un menor migrante no acompañado si su “interés superior se satisface con la reagrupación con su familia o su puesta a disposición de los servicios de protección de su país de origen”. Génova considera que este caso se adecúa a un contexto en el que las comunidades dicen haber superado con creces su capacidad de acogida, aunque no han facilitado aún al Ministerio de Infancia los datos de ocupación de sus centros.

“El Gobierno les condena a dormir en el suelo” y “a la exclusión social”, afirma otro colaborador de Feijóo. “Vox tiene razón en una cosa, y es que para vivir así es mejor que estén con sus padres”. Sin embargo, las comunidades autónomas no tienen esta competencia, que recae sobre la Delegación del Gobierno de Pedro Sánchez, al que ven “condicionado” por Sumar. “Su Gobierno está sujeto al Partido Comunista y depende todos los días de Podemos, ERC y Bildu. La posición de los socialistas en Europa es distinta. En Alemania y Reino Unido plantean cerrar las fronteras”, añade la misma fuente.

Sobre esta cuestión, desde el PP Europeo dan por descontado que, si Sánchez no aprueba medidas adicionales para detener la inmigración ilegal, la ingente normativa que prepara Bruselas “causará una posición más visible de España” para las mafias. La principal reclamación que los populares tendieron al Gobierno para pactar la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería era el despliegue de Frontex en las aguas canarias para evitar más llegadas y nuevos repartos, pero Interior lo descartó por no verla efectiva. También pidieron financiación para acoger a los menores, pero Hacienda ha aprobado un fondo de 100 millones de euros que, con las condiciones actuales, solo beneficiarían a Canarias, Cataluña, País Vasco y Ceuta, que son las que han habilitado, a su parecer, un número de plazas superior al óptimo.

MURCIA Y ARAGÓN

El PP fía ahora mismo su estrategia a los tribunales. Los Gobiernos de Madrid, Aragón, Murcia, Cantabria, Galicia, Andalucía y Castilla y León ya han anunciado su intención de acudir al Constitucional por considerar “partidista” y “xenófobo” el reparto pactado. Junts se jactó de que solo llegarán “entre 20 y 30” menores a Cataluña, mientras que a Madrid lo harán “más de 700”. En Génova ven “mucho recorrido” a los recursos que se puedan plantear y, mientras tanto, seguirá pidiendo al Gobierno central que se haga cargo de estos niños y jóvenes con sus propias instalaciones.

En caso de sufrir un revés del Constitucional, el PP ya ha garantizado que sus comunidades cumplirán la ley y las mismas fuentes aseguran que tendrán la última palabra sobre la conveniencia de plantear el retorno de menores migrantes. Esta medida no se recoge en ningún programa electoral del partido ni tampoco en el acuerdo migratorio firmado por Feijóo y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Pero Mazón ya la ha asumido como propia y, en el Ayuntamiento de Murcia, el PP pactó hace unas semanas una moción con Vox para que el Gobierno autonómico promueva acuerdos con los países de origen para que estos menores puedan ser “reintegrados con sus familias”.

Justamente, la Región de Murcia es una de las comunidades donde Génova ve más posibilidades de acuerdo con el partido de Abascal. El presidente autonómico, Fernando López Miras, ya avanzó la semana pasada que no acogerán más menores migrantes porque “no pueden”. La otra es Aragón, donde el presidente, Jorge Azcón, alejó el martes la posibilidad de pactar unas cuentas públicas de manera inmediata con Vox y reivindicó sus “tiempos y criterio”. La dirección nacional, sin embargo, no ve impedimento para reproducir el discurso de Mazón en estas dos comunidades, donde creen que el rechazo al Pacto Verde Europeo se acogería también con satisfacción.

(SERVIMEDIA)

Festival de Cine de Málaga con fuerza de la palabra ‘Sorda’

0

El teatro Cervantes acogió anoche la gala de clausura de la 28ª edición del Festival de Cine de Málaga donde resonó con fuerza la palabra ‘Sorda’, que da nombre a la ópera prima de Eva Libertad. La gran triunfadora de la noche se alzó con cuatro galardones, entre ellos el más importante, la Biznaga de Oro, a la Mejor Película española.

El equipo de ’Sorda’ subió al escenario hasta en cuatro ocasiones. Miriam Garlo, la actriz sorda y hermana de la directora, obtuvo la Biznaga de Plata a Mejor Actriz (ex aequo), y Álvaro Cervantes, el coprotagonista del filme, recibió también la Biznaga de Plata a Mejor Actor (ex aequo). ‘Sorda’ se llevó además la Biznaga de Plata Premio del Público y logró el reconocimiento de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE).

Según la directora murciana, este relato sobre los miedos e incertidumbres de una mujer sorda ante la llegada inminente de su bebé es el resultado de un trabajo colectivo, y por eso ’Sorda’ “no es una película de Eva Libertad. Es una película de un montón de gente que la ha hecho posible”.

También apuntó que este trabajo es un tributo a su hermana. “Un homenaje por todo lo que hemos aprendido juntas, a mis padres, por todo lo que me han enseñado, a la diversidad y a la sordera”. Destacó la “riqueza de la diferencia y de la diversidad humana” y afirmó que el largometraje “también es una denuncia al mandato de tener que encajar todos en el mismo molde”.

Festival de Cine de Málaga

Miriam Garlo y Álvaro Cervantes posan con sus respectivos galardones | Foto del Festival de Cine de Málaga’

“POR UN CINE ACCESIBLE”

Por su parte, la actriz galardonada aprovechó para dedicar el premio a “la comunidad sorda” porque va a poder ver una película que “es accesible”. Acompañada en todo momento de un intérprete de lengua de signos española, Garlo subrayó que “hay que seguir luchando todos los días para poder derribar las barreras de comunicación y conseguir la libertad y la autonomía que necesitamos”.

“Esto es muy importante para mí y para todas las personas que piensan que la diversidad y la discapacidad, en cualquiera de sus sentidos, significa riqueza. ¡Gracias por un cine accesible con subtítulos y con intérprete!”

‘Sorda’ ha hecho historia porque es la primera película del cine español protagonizada por una persona sorda. Tras su paso triunfal por el Festival de Berlín, donde resultó premiada por partida doble en la sección Panorama, con la suma de estos cuatro galardones se aseguró un puesto destacado en la filmografía española.

Garlo quiso agradecer este premio a su hermana por darle “la oportunidad de construir el personaje de Ángela, una mujer sorda con sus luces y sus sombras”. También mostró su gratitud a su compañero Álvaro Cervantes, del que dijo que “ha sido el mejor compañero”. De hecho, el actor se formó y aprendió durante un año la lengua de signos.

En este sentido, Eva Libertad manifestó su deseo de que las salas de cine sean “un lugar de encuentro entre las personas sordas y las personas oyentes”. “Ojalá que este premio ayude a que así sea”, concluyó.

El certamen pone su broche final hoy con su tradicional Maratón del Festival, en el que se proyectan durante toda la jornada las películas galardonas en esta edición.

(SERVIMEDIA)

España, quinto en energías renovables en la UE

0

España ocupa el quinto puesto entre los países de la UE que más han aumentado la cuota de energías renovables en la producción neta de electricidad desde 2017, año en que comienza la serie histórica de Eurostat con datos de todos los Estados comunitarios.

Esa cuota no debe confundirse con la de renovables en el consumo bruto de electricidad, que es el principal indicador utilizado para supervisar la Directiva de Energías Renovables.

De hecho, las metodologías utilizadas para calcular cada una de ellas difieren. La cuota en la producción eléctrica neta se basa solo en la generación de electricidad, mientras que la del consumo bruto divide la generación eléctrica por el consumo de electricidad, lo que puede dar lugar a cuotas superiores al 100%.

Además, la cuota según la Directiva de Energías Renovables requiere que la hidroeléctrica y la eólica se promedien a lo largo de varios años para suavizar los efectos de la variación meteorológica, y considera la electricidad procedente de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos como renovable solo cuando estos biocombustibles cumplen los criterios de sostenibilidad.

DINAMARCA, LÍDER. España, quinto en energías renovables

Los datos de Eurostat, recogidos por Servimedia, indican que la media comunitaria de cuota de renovables en la producción eléctrica neta fue del 47,4% en 2024, esto es, 2,6 puntos porcentuales más que en 2023.

Dinamarca registró la mayor proporción de renovables en su generación neta de electricidad (88,8%), por delante de Portugal (87,4%) y Croacia (73,8%). España ocupó el décimo puesto (56,4%) y las menores proporciones se dieron en Malta (15,1%), Chequia (17,5%) y Chipre (24,1%).

La serie histórica de Eurostat con datos de todos los países comunitarios y media de la UE indica que España es el quinto país de la Europa comunitaria que más ha aumentado su cuota de renovables en la producción eléctrica neta, con 24,5 puntos porcentuales más entre 2017 y 2024, solo por detrás de Estonia (56,4 puntos más), Portugal (44,8), Países Bajos (36,5) y Alemania (25,8).

Por el contrario, en ese periodo solo se registró un estancamiento en Eslovaquia y ligeros ascensos en Letonia (1,4 puntos porcentuales más), Austria (4,4) y Chequia (5,9).

La energía eólica e hidroeléctrica representaron el año pasado más de dos tercios de la electricidad total generada a partir de fuentes renovables en la UE (39,1% y 29,9%, respectivamente). El tercio restante provino de la energía solar (22,4%), los combustibles fósiles (8,1%) y la energía geotérmica (0,5%).

(SERVIMEDIA)

El peso de la tristeza y la melancolía: una sombra silenciosa por María José Luque Fernández

La tristeza y la melancolía son emociones universales, presentes en la historia de la humanidad y reflejadas en la literatura, el arte y la filosofía. A diferencia de la euforia o la felicidad, que se celebran abiertamente, la tristeza suele ser relegada al silencio, vivida en la soledad de la mente y el corazón. Sin embargo, estas emociones cumplen un papel crucial en el desarrollo emocional del ser humano y en su capacidad para reflexionar, aprender y resistir.

La tristeza como parte esencial de la experiencia humana

Desde tiempos antiguos, la tristeza ha sido vista como una carga, un sentimiento que se debe evitar o erradicar. No obstante, pensadores como Aristóteles o poetas como Pablo Neruda han resaltado su importancia como una fuente de comprensión y profundidad emocional. En muchas culturas, la melancolía se ha vinculado con la creatividad y la introspección, llevando a la composición de obras artísticas inmortales que capturan la esencia de la condición humana.

La tristeza, en su esencia, es una respuesta natural a la pérdida, la frustración o el desencanto. No es un signo de debilidad, sino de sensibilidad y conciencia del mundo que nos rodea. Nos permite valorar lo que tenemos, reflexionar sobre nuestras acciones y desarrollar empatía hacia los demás. En este sentido, lejos de ser un obstáculo, la tristeza es una herramienta para el crecimiento personal.

Cuando la tristeza se convierte en un peso

Sin embargo, la tristeza puede transformarse en un peso asfixiante cuando se prolonga en el tiempo y se convierte en melancolía crónica o depresión. En estos casos, la sensación de vacío y desesperanza puede impedir la capacidad de avanzar, afectando la salud mental y física. Es importante reconocer estos momentos y buscar apoyo, ya sea en el entorno cercano o en profesionales especializados.

En muchas sociedades, la tristeza es vista como una debilidad, lo que lleva a muchas personas a ocultarla en silencio. Esto es particularmente cierto en el caso de las mujeres y niñas en contextos de opresión, donde sus emociones y pensamientos son reprimidos, convirtiendo la tristeza en un eco sordo que nadie escucha.

Resistencia y esperanza en la melancolía

A pesar de la oscuridad que puede traer la tristeza, también es un motor de resiliencia. Muchas veces, las personas que han experimentado el dolor profundo encuentran en él la fuerza para cambiar, para escribir, para crear o para alzar la voz. La historia está llena de ejemplos de quienes han transformado su tristeza en una causa, en una revolución silenciosa que ha cambiado el mundo.

Aceptar la tristeza como parte de la vida es el primer paso para comprenderla y utilizarla a favor del crecimiento personal. En lugar de huir de ella, podemos aprender a escucharla, entender su mensaje y, cuando sea necesario, buscar ayuda para aliviar su peso.

Conclusión

La tristeza y la melancolía son inevitables en la vida humana. Aunque pueden ser abrumadoras, también tienen un significado profundo: nos enseñan sobre nuestra fragilidad, nuestra humanidad y nuestra capacidad de superación. En un mundo que a menudo nos empuja a esconder nuestras emociones, reconocer la tristeza y darle un espacio puede ser un acto de valentía y resistencia. Al final, la melancolía es un susurro que nos recuerda que, incluso en la oscuridad, seguimos sintiendo, seguimos viviendo, seguimos esperando la luz.

@María José Luque Fernández

@Imagen Pinterest

Alerta en todo España por el aumento de casos de sarampión

0

Aparecieron brotes aislados de sarampión en todo el país, por lo que la Asociación Española de Pediatría recomendó no bajar las coberturas vacunales con dos dosis y a un 95 % de la población.

El motivo de la recomendación es  por un incremento en el número de casos en España, que a pesar de estar en situación oficial de eliminación del sarampión desde 2016, se registraron 217 casos de esta enfermedad en 2024, y hasta el 2 de marzo de 2025 se habían confirmado ya 127, la inmensa mayoría importados.

En la presentación de las XVI Jornadas de Inmunizaciones que se celebrarán en Gijón, los pediatras de AEP realizaron una rueda de prensa, donde subrayaron que las coberturas de vacunación en España son muy elevadas, rozando el 95%. No obstante, alertaron que en los últimos años se observó el resurgimiento de pequeños brotes de algunas enfermedades infecciosas como el sarampión o la tosferina.

En este sentido, el miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV) de la AEP, el doctor Valentí Pineda, destacó que “no debemos bajar la guardia, porque el riesgo de contagio existe. Aunque estemos en un país privilegiado con las coberturas vacunales, estamos conviviendo con personas que no están vacunadas”.

Por ello, aseguró que “si las coberturas no superan el 95%, quedan nichos que los patógenos pueden aprovechar, por lo que resulta fundamental hacer una revisión de los grupos que no tienen el calendario vacunal completo o aquellas zonas específicas en las que las coberturas no superan ese porcentaje”.

De hecho, los cambios en la epidemiología del sarampión hicieron que el CAV-AEP modificara este año las recomendaciones en cuanto a la vacunación, proponiendo adelantar la administración de la segunda dosis de la vacuna a los 2 años, frente a los 3-4 años actuales, para asegurar una protección temprana.

Existen varios motivos por los que es probable que el virus, a corto plazo, continúe circulando: el sarampión puede seguir dándose en los menores de 12 meses que aún no han sido vacunados, además de en los niños que no han alcanzado la máxima protección por tener menos de 3-4 años.

Además, los expertos señalaron que pueden aparecer casos en adultos nacidos antes de 1981, año en el que comenzó a administrarse la segunda dosis de forma sistemática, lo que reafirma la necesidad de insistir actualmente en la vacunación infantil contra esta enfermedad.

El virus del sarampión es uno de los más contagiosos que existen, por lo que, aunque la media de vacunación sea muy elevada en la primera dosis (97,83% en 2023, según datos del Ministerio de Sanidad), la tasa desciende levemente en la segunda inoculación (94,42%), y más de la mitad de las comunidades autónomas no supera el 95% recomendado por los especialistas.

En 2023, se confirmaron 2.754 casos, la mayoría en el segundo semestre del año, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 30.982 casos, la mayoría en el primer semestre del año. El 71,5% de ellos ocurrieron en menores de 15 años, siendo el grupo de edad con más incidencia los adolescentes de 10 a 14 años (36,3 %).

Sigue nuestras noticias

Sigue nuestras noticias

Creada la Asociación de Alumnos Onda Góngora en Córdoba (Esp)

Alumnas y Alumnos, en un número importante mayores de 60 años, se unen a fin de preservar y defender sus derechos educativos en un distrito tan marginal.

Barrio del Guadalquivir y Sector sur se encuentran entre los 15 barrios más pobres de España.

El Ceper Occidente, matriz de esta Sección, está “zancadilleando” las enseñanzas que estos alumnos están recibiendo en la misma.

El pasado 18 de marzo en el SEP Luis de Góngora se constituyó la primera Asociación de Alumnos, no dentro del ámbito universitario de Córdoba.

Una Asociación compuesta por el alumnado, antiguo alumnado y aquellos que de alguna manera se sienten cerca de este centro educativo que tanto bien hacen a la sociedad del barrio.

La asociación que cuenta, a fecha de hoy, con más de 100 asociados votó a la junta directiva que le representará.

La Asociación ha elegido para su representación a Carmen Santiago como presidenta.

La Asociación tiene como fin, entre otros, representar los intereses del alumnado, presente y futuro, del SEP Luis de Góngora ante las asociaciones educativas y otros organismos. También el fomento de la participación activa del alumnado en la vida educativa, social y cultural del centro y del barrio.

Entre los primeros objetivos de la recién creada asociación, está la de exigir que todos los módulos que se iniciaron al inicio del curso, en el que se inscribieron cientos de personas, terminen como se iniciaron.

El tener voz, en los órganos del CEPER Occidente, y en los que actualmente no se sienten representados ni oídos.

La Asociación se dirigirá de forma directa y a través de las redes sociales, con hashtags como: #derechoamieducacion #educacionsectorsur #educacionparaadultoscordoba, a informar a la sociedad cordobesa de su situación actual.

Carmen Santiago por Miguel Castillejo

El SEP Luis de Góngora se encuentra en uno de los distritos más deprimidos de España, en lo social y en lo económico. Siendo parte de uno de los 15 barrios más pobres de España; sus “jóvenes alumnos” de más de 60 años, en muchos casos, son, posiblemente, el “centro de adultos” más importantes, en número de alumnos, de Córdoba y su provincia.

Los alumnos, muchos de ellos en su momento no pudieron aprender leer ni escribir, ahora están introduciéndose en la alfabetización digital, trabajando el uso de la IA, aprendiendo el buen uso de herramientas como whatsapp o creando programas de televisión o radio, amateur, para conocer por dentro estos medios.

Los alumnos ven que se está “enturbiando y zancadilleando” diversos módulos, de los más avanzados, limitando las opciones que se ofrecieron a principio de curso y que ahora, sin motivación aparente, desaparecen. Esto crea una importante intranquilidad en el alumnado.

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×