11.6 C
Málaga
domingo, abril 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 10

La construcción de obra nueva en Mallorca y su impacto en la comunidad

0

La industria de la edificación se ha transformado significativamente en los últimos años, adoptando nuevas tecnologías y enfoques que optimizan los procesos de edificación. En este contexto, la edificación de nuevas estructuras y edificios se presentan como una oportunidad para crear espacios modernos y funcionales que se adapten a las necesidades de los habitantes.

Una empresa de construcción de obra nueva en Mallorca se destaca por su compromiso con la calidad y la innovación, trabajando para ofrecer proyectos que no solo cumplen con los estándares más altos, sino que también aportan un valor añadido a la zona.

Una de las principales ventajas de optar por una empresa especializada es la utilización de tecnología avanzada. Desde software de diseño arquitectónico hasta herramientas de gestión de proyectos, estas empresas están a la vanguardia de la innovación. Esto no solo mejora la precisión en el diseño, sino que también facilita la coordinación entre los diferentes equipos de trabajo. La implementación de tecnologías como la modular y la impresión 3D ha permitido reducir los tiempos de entrega, lo que se traduce en una mayor eficiencia y satisfacción para los clientes.

En cuanto a los costos, aunque la inversión inicial en obra nueva puede parecer elevada, es importante considerar los beneficios a largo plazo. Las modernas suelen estar diseñadas para ser más eficientes energéticamente, lo que conlleva un ahorro en las facturas de servicios públicos. Otra ventaja de elegir una empresa profesional es la personalización de los proyectos. Cada cliente tiene sus propias necesidades y deseos, y las empresas modernas están preparadas para ofrecer soluciones a medida. En este sentido, en Construcciones Alcudia Elm, comentan: “Desde la distribución de los espacios hasta la selección de acabados, los propietarios pueden influir en cada aspecto del diseño”.

Los beneficios no se limitan a la calidad y eficiencia, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible del entorno en el cual se elige vivir. Además, el proceso puede estimular la economía local. Al contratar a una empresa especialista en este tipo de edificación, se generan empleos y se fomenta la actividad económica en la región. La colaboración entre arquitectos, ingenieros y constructores es otro aspecto crucial. Un enfoque colaborativo garantiza que todos los aspectos del proyecto se integren de manera efectiva, lo que resulta en un producto final de alta calidad.

En el ámbito de la seguridad, las empresas también están implementando medidas estrictas para garantizar la protección de los trabajadores y la integridad de los proyectos. A medida que la demanda de nuevas viviendas y espacios comerciales sigue creciendo, este tipo de compañías se posiciona como una solución efectiva para satisfacer estas necesidades. La combinación de tecnología, personalización y desarrollo sostenible hace que esta opción sea cada vez más atractiva para los propietarios e inversores.

Al elegir construir con empresas comprometidas con la calidad y la sostenibilidad, los propietarios pueden estar seguros de que están contribuyendo a un legado positivo. Cada nuevo proyecto es una oportunidad para innovar, inspirar y, sobre todo, crear un lugar donde las personas puedan vivir, trabajar y disfrutar de la vida al máximo.

Se necesitarán 261.400 trabajadoras más en «dependencia»

0

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunció este lunes la creación de una comisión interministerial que trabajará para garantizar la incorporación de profesionales al Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD) y para “acelerar” el cambio de modelo de cuidados de larga duración, teniendo en cuenta que, según sus cálculos, en 2030 se necesitarán hasta 261.400 trabajadoras más.

Así lo avanzó en el marco de la presentación del informe oficial ‘Estimación de necesidades de trabajadoras de cuidados de larga duración a 2030’, elaborado por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, un documento que, según precisó su gabinete, “anticipa” que, para mantener la cobertura actual del SAAD, se necesitará un total de 751.000 trabajadoras, lo que requiere incorporar a 261.400 personas más de aquí a 2030.

Este aumento supone incrementar el número de trabajadoras un 53% en los próximos cinco años respecto a las 489.900 personas que estaban empleadas a finales de 2024 y, en declaraciones a los medios de comunicación previas a su intervención en dicho acto, Pablo Bustinduy afirmó que “el trabajo de cuidados no solo va a necesitar a más personas, también una mejora de condiciones y una revalorización de esta labor en la sociedad”.

A continuación, durante su intervención en la presentación del informe, el ministro subrayó la “absoluta prioridad” que el Gobierno “debe darle a su abordaje” así como la importancia de que diferentes ministerios trabajen conjuntamente en una comisión para garantizar la incorporación de más trabajadoras al sistema, y definió este objetivo como “un reto de país”.

Además, Bustinduy explicó que su departamento ha puesto en marcha un grupo de trabajo con los gobiernos autonómicos en el que se analizarán las dificultades para encontrar profesionales y se estudiarán formas de alcanzar vías para facilitar la empleabilidad y hacer el sector “más atractivo”.

PRIMERA REUNIÓN, NECESIDADES EN DEPENDENCIA

La primera reunión de este grupo de trabajo se celebrará este mismo lunes y el espacio de trabajo arrancará con una exposición “detallada” del informe presentado y una explicación de su metodología para que los gobiernos autonómicos puedan “replicar” el estudio en sus territorios y conocer sus necesidades laborales “específicas” en la Dependencia.

En el marco de este evento, Bustinduy también hizo hincapié en que “una de las máximas prioridades” del Ministerio de Derechos Sociales “tiene que ver con la transformación de nuestro modelo de cuidados”, consciente de que “eso tiene tres pilares fundamentales”.

“Uno es el cambio del modelo en sí”, destacó, al tiempo que recordó que ya está en tramitación la reforma de las leyes de discapacidad y dependencia para “transformar nuestro modelo de cuidados y hacer que se centre en las necesidades, deseos y preferencias de las personas usuarias”.

Junto a ello, aseveró que el “segundo pilar es la financiación”, que, resaltó, “se ha triplicado desde el año 2014 y ha aumentado un 150% desde el año 2020”, al tiempo que el Gobierno ha completado la transferencia a las comunidades autónomas de casi 2.000 millones de euros para transformar las plazas residenciales y para implantar la teleasistencia.

TERCER PILAR

“Pero el tercero de estos pilares tiene que ver con el trabajo, con las condiciones salariales y profesionales en el sector de los cuidados”, advirtió, convencido de que “el futuro del Estado del bienestar pasa por aquí”.

“Pasa porque seamos capaces de valorizar y darle el papel y la prioridad que merece al trabajo reproductivo en nuestra sociedad y para eso presentamos este informe hoy y estos espacios de coordinación institucional dentro del Gobierno y con las comunidades autónomas para que lo asumamos como uno de los principales retos que enfrenta el Estado del Bienestar a futuro”, apostilló, consciente de que dichos retos son “múltiples” en este ámbito.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

La estimación del número de trabajadoras que necesitará el SAAD en 2030 se ha construido combinando las proyecciones demográficas del INE con la proporción actual de personas que requieren cuidados de larga duración.

Según el gabinete de Derechos Sociales, en los escenarios donde el ritmo de crecimiento de la población cubierta por el SAAD se mantiene como en la actualidad, la población atendida cuando comience la próxima década llegará hasta las 2.055.172 personas, lo que supone un 27% más respecto a las 1.644.073 personas atendidas en 2024.

En este contexto, para la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, esta evolución demográfica supone “un desafío para las instituciones, pero, sobre todo, un motivo de celebración porque las personas vivan cada vez más años”.

Para conseguir este desafío, puntualizó Martínez, “necesitamos contar con las trabajadoras necesarias para ofrecer unos cuidados de calidad y que cuenten con unas buenas condiciones laborales”, al tiempo que añadió que las administraciones públicas deben esforzarse para garantizar que la ampliación del tiempo de vida “vaya de la mano de la ampliación de los derechos y la calidad de vida”.

LARGO PLAZO

Para ello, la secretaría de Estado enfatizó la necesidad de que las políticas públicas sobre cuidados tengan una perspectiva de largo plazo e incluyan a todos los actores involucrados.

Rosa Martínez enmarcó la publicación del informe y la creación de la comisión interministerial en lo que han denominado como ‘Reto mejorar el empleo en los cuidados de larga duración’, donde también ha incluido el grupo de trabajo con los gobiernos autonómicos.

El reto, deslizó, es una iniciativa que tiene como objetivo desplegar una serie de espacios de debate, coordinación y toma de decisiones para dinamizar a todos los actores gubernamentales e institucionales que pueden aportar soluciones a la hora de mejorar la incorporación de profesionales al sistema.

Entre los ministerios involucrados estarán, al menos, el de Trabajo, el de Educación y Formación Profesional y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El acto de presentación de este estudio y de este reto incluyó, además, la celebración de dos mesas de debate en las que se abordaron los desafíos laborales del SAAD. La primera de ellas analizó el desafío desde el plano laboral y contó con la moderación de la directora general del Imserso, Mayte Sancho, y la participación de los sindicatos CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme.

La segunda mesa trató la cuestión desde un punto de vista institucional y contó con la participación de los secretarios de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez; Seguridad Social, Borja Suárez y Migraciones, Pilar Cancela; además de la secretaria general de Formación Profesional, Esther Monterrubio.

(SERVIMEDIA)

La inflación y el coste de vida, la preocupación de los españoles

0

La encuesta de invierno de 2025 del Eurobarómetro del Parlamento Europeo publicada este martes desvela que, en el conjunto de la UE, la defensa y seguridad es identificada como la principal área que se debe reforzar, mientras que en España se sitúa en el quinto lugar de las señaladas por los ciudadanos.

Así lo indica el Eurobarómetro, que subraya que, en España, la educación e investigación es considerada la principal área en la que se debería centrar la UE para fortalecer su posición en el ámbito global (40%). Le siguen la competitividad, la economía y la industria (30%), la seguridad alimentaria y la agricultura (26%), y los valores de la UE, incluyendo la democracia y la protección de los derechos humanos (24%). La defensa y seguridad, identificada como la principal área en el conjunto de la UE, es la quinta en España, al mencionarla el 20% de los encuestados.

El 66% de los ciudadanos de la UE quiere que la Unión asuma un papel más importante en su protección ante crisis globales y riesgos de seguridad. A nivel nacional, el apoyo a dar más papel a la UE varía desde el 87% en Suecia hasta el 47% en Rumanía y el 44% en Polonia.

Casi tres cuartas partes de los ciudadanos de la UE (74%) creen que su país se ha beneficiado de ser miembro de la UE. Este es el resultado más alto jamás registrado en una encuesta del Eurobarómetro desde que se formuló esta pregunta por primera vez en 1983.

En el contexto actual, en plena agresión rusa a Ucrania, y ante los postulados de la Administración de Donald Trump en EEUU, los encuestados mencionan la contribución de la UE a la paz y la seguridad (35%) como la razón principal por la que la pertenencia es considerada beneficiosa.

La inflación y el coste de vida

En el caso español, un 72% de los ciudadanos quiere que la UE tenga un papel más destacado ante crisis globales y de seguridad, seis puntos por encima de la media de la Unión. El 76% cree que España se ha beneficiado de ser parte de la UE, un dato levemente superior a la media europea (74%).

Una amplia mayoría de españoles, el 93%, cree, además, que los Estados miembros deberían actuar con mayor unidad para afrontar los desafíos globales actuales. En este punto, el 85% considera que la Unión necesita más recursos para abordar los retos futuros.

En cuanto a los temas que los españoles quieren que trate el Parlamento Europeo, al igual que en la media de la Unión, casi cuatro de cada diez (44%) señalan la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida. Le sigue el apoyo a la sanidad pública (40%), un tema que solo señalan como prioridad para el Parlamento Europeo un 25% de europeos. Por su parte, la seguridad y defensa, en segunda posición en la UE, cae hasta la décima posición en el caso español con un 14% de menciones.

En lo que respecta a la economía, un tercio de los españoles cree que su nivel de vida disminuirá en los próximos cinco años (33%), aunque un 19% espera que mejorará, cinco puntos más que en el conjunto de la UE.

Finalmente, un 38% de los españoles tienen una imagen positiva del Parlamento Europeo, porcentaje que se mantiene estable desde junio-julio de 2024, mientras que el 78% querrían que tuviera un rol más importante, dos puntos más que hace un año y significativamente por encima de la media europea.

La encuesta de invierno de 2025 del Eurobarómetro del Parlamento Europeo se llevó a cabo entre el 9 de enero y el 4 de febrero de 2025 en los 27 Estados miembros de la UE. Las entrevistas se efectuaron en persona, completadas con entrevistas en video en Chequia, Dinamarca, Finlandia, Malta, Países Bajos y Suecia.

En total, se realizaron 26.354 entrevistas. Los resultados a nivel europeo están ponderados según el tamaño de la población de cada país.

(SERVIMEDIA)

La UNEF organiza un encuentro para innovar en sostenibilidad agrícola

El próximo 10 de abril, el Salón de Actos de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía será la sede de la jornada ‘Agrovoltaica en Andalucía: innovación para un futuro sostenible’, un encuentro promovido por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y que contará con la participación de las principales asociaciones agrarias, universidades andaluzas, empresas innovadoras en este ámbito y una representación de la Junta de Andalucía y el IDAE.

En el encuentro, de acceso libre previo registro, se analizará en cuatro mesas de debate la perspectiva agrícola de la agrovoltaica, los enfoques innovadores y casos de éxito en Andalucía y otras regiones de España y Europa, y las vías de financiación posibles para el desarrollo de estos proyectos innovadores.

Innovar en sostenibilidad agrícola

El acto será inaugurado por Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, y Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta. Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, clausurará el encuentro.

Las jornadas contarán también, entre otros, con la participación de las organizaciones de agricultores de referencia Asaja y COAG, las universidades de Córdoba y Jaén, empresas pioneras en la implementación de estos proyectos y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

El director general de UNEF, José Donoso, explicó que “la agrovoltaica representa una de las soluciones más innovadoras y sostenibles para fomentar la coexistencia entre la generación de energía renovable y el desarrollo agrícola, dos pilares clave para el progreso económico y ambiental. Estamos convencidos de que Andalucía, como líder en energía renovable y agricultura sostenible, es el lugar ideal para promover este diálogo”.

(SERVIMEDIA)

Despues de 21 días de lluvias interminables, España vuelve a tener sol

0

Afortunadamente el tiempo se irá componiendo esta última semana en la mayor parte de España después de tres semanas de lluvias generalizadas, con temperaturas que superarán los 20 grados en todo la Costa del sol, el valle del Guadalquivir, los archipiélagos y, puntualmente, lugares del norte como Galicia.

La información fue otorgada por el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología Aemet, aunque durante los primeros días de esta semana, se registrarán precipitaciones en Baleares y el extremo Norte, además de algunos chubascos tormentosos en el interior de la península.

Con respecto al aumento de la temperatura la predicción de la Aemet es la siguiente:  Alicante y Murcia este lunes (20 grados); Badajoz, Córdoba, Murcia y Pontevedra el martes (20); Murcia y Sevilla el miércoles (22); Sevilla el jueves (23); Murcia el viernes (24); Sevilla el sábado (27), y Murcia el domingo (24).

En cambio, donde habrá más frío será: en Segovia (7); el martes en Ávila y Segovia (11); el miércoles en Segovia, Soria y Vitoria (11); el jueves en Ávila y Segovia (11); el viernes en Ávila y Segovia (13); el sábado en Soria y Vitoria (8); y el domingo en Soria (10).

Este lunes continúa la inestabilidad en el norte peninsular y en Baleares, con lluvias, que en el Cantábrico serán persistentes y en el archipiélago balear podrán ser fuertes y con tormenta. Las temperaturas irán subiendo en muchos puntos hasta cuatro o cinco grados más respecto a las del domingo.

El martes seguirá la tendencia hacia un tiempo más estable, con cielos soleados en la mitad sur. Sin embargo, por la tarde se desarrollarán nubes y podrán aparecer chubascos tormentosos en el interior oriental peninsular y la fachada mediterránea, que podrían estar acompañados de granizo menudo y que podrían ser localmente fuertes. Baleares tendrá tormentas.

El miércoles las temperaturas bajarán un poco de madrugada y subirán de día en el centro y en la mitad sur. Las precipitaciones quedarán restringidas al extremo norte y al alto Ebro, aunque serán probables las tormentas en Baleares y en zonas montañosas del este de la península.

La situación será similar el jueves y el viernes, donde se registrará lluvias solo en el extremo norte, que irán a menos, y posibilidad de algún chubasco disperso por la tarde en zonas de montaña.

El fin de semana vendrá con el cambio de hora, ya que  habrá que adelantar los relojes y volver a el horario de verano. Tanto sábado como domingo pueden bajar las temperaturas porque llega una masa de aire frío de latitudes altas, pero no habrá lluvias en casi toda el país, descartando el norte peninsular en donde se registran algunas posibilidades.

Sigue nuestras noticias

Encuentran el cuerpo del motorista que cayó en el río Genal de Málaga

0

Luego de cinco días de búsqueda se ha encontrado sin vida al motorista que fue arrastrado por la corriente del río Genal, de Málaga cuando había intentado cruzarlo por un pequeño puente con su motocicleta.

Según fuentes de la Guardia Civil, el cadáver fue hallado por los buzos del Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS),en una zona de muy difícil acceso del río, localizada a varios kilómetros río abajo y muy lejos de donde también se había encontrado el vehículo el segundo día de búsqueda.

Hoy a primera hora del día se había iniciado el operativo con más de 40 efectivos y alrededor de las 12:00 horas fue hallado el cuerpo sin vida de Ignacio Cánovas, el motorista de 61 años que padeció el accidente.

El trabajo fue realizado por integrantes de Seguridad Ciudadana, del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS), del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM), del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y del Servicio Cinológico con perros adiestrado para buscar personas. También se uniría el equipo de drones y el helicóptero

El motorista que cayó en el río Genal

El trágico accidente sucedió porque las fuertes lluvias y continuas tormentas, aumentaron el caudal del río enormemente y provocaron que se dificulte el cruce por el puente en donde terminó cayendo el motorista.

El lugar del cruce fue el punto donde confluyen el Camino de Pujerra, vía menor asfaltada que une este municipio con Júzcar e Igualeja, y el cauce del Genal, cuyo caudal pasaba con fuerza por encima del pequeño puente.

El hecho habia ocurrido el miércoles 19 de marzo sobre las 12: 40 horas, cuando sus compañeros de ruta, que sí lograron cruzar con sus motos, llamaron al servicio de Emergencias 112 para alertar que Ignacio Cánovas se había caído al río y se lo había  llevado la corriente en pocos segundos.

Sigue nuestras noticias

Una historia de vida y enseñanza de fortaleza

El Teatro Soho CaixaBank  en su programación ha dado el mejor regalo al público de disfrutar de la presencia del actor argentino Héctor Alterio, a sus 95 años presentó la obra  “Una pequeña historia”. Con gran presencia y disfrutando cada momento, el actor dio dos funciones y recibió la ovación del público.

Héctor relata cómo con cuarenta años, en 1974, se vino a España para presentar la película “La Tregua”  y cuando quiso volver, ya no había aviones de regreso para él. Fue así como Madrid resultó ser su cárcel y su salvación.

En ese momento de su vida tuvo que acomodarse a otros escenarios y cambiar su acento, enfrentándose al dolor del exilio. Casi como un sostén en esos años, se dejó ́ conmover por los poemas de León Felipe, que como él era un hombre de teatro y exiliado político. Se convirtió en un trovador, recorriendo el país, recitando estos versos del español que también hizo suyos. Casi como un cómplice, en este viaje a la memoria, lo acompaña musicalmente Juan Esteban Cuacci desde el piano, multiplicando la sensibilidad del espectáculo. 

El actor nos trae a través de su voz inigualable todos esos recuerdos con poesía, música y emoción, donde el gran actor recita tangos e irá hilvanando la emoción de esos años entre León Felipe, Borges, Catulo Castillo, Piazzolla, Horacio Ferrer, Hamlet Lima Quintana y Eladia Blázquez.

En palabras del propio Alterio, “es una obra que hace vibrar, el público disfruta, se entretiene, se divierte y se emociona. El espectáculo tiene todos los elementos que uno puede manejar y llegan de una manera inmediata al espectador”.

Un espectáculo con dramaturgia de Ángela Bacaicoa, la compañera de vida de Alterio. Si ve en cartelera este espectáculo no dude en verlo disfrutará de  la poesía, el tango y la capacidad de trasladarnos a diversos escenarios con la voz de Alterio. 

Sin duda alguna es una gran experiencia compartir momentos especiales con el actor que se presenta en el escenario y muestra la capacidad que tiene de transmitir y llevar a diferentes sentimientos con la poesía y las notas musicales.

Alterio se presentó en su ciudad natal Argentina y fue recibido con gran entusiasmo, este mismo espectáculo lo presentó, poesía y tango fue la materia prima para que el actor se despidiera de la ciudad que lo vio nacer.

Con versos de Argentina y España encierra su vida que han marcado 70 años de su carrera, que lo ha colocado entre los grandes actores de España. Además que sus raíces quedan con su familia que también ha destacado en el mundo de la actuación.

Alterio desde el primer momento ha agradecido al público darse cita en torno a él, con una sonrisa de alegría manda un aplauso a todos los asistentes. Y con la misma vitalidad que entra al escenario se retira recibiendo el aplauso del público llevando su recuerdo y su talento.

Fotos: Teatro Soho CaixaBank

“El ladrón de perros” se lleva la Biznaga de Oro

El 28 Festival de Málaga otorgó la Biznaga de Oro a la Mejor película Iberoamericana a “El ladrón de Perros” del director chileno, Vinko Tomicic. La película, una coproducción entre Bolivia, Chile, México, Francia e Italia, llegó tras su desarrollo en la Residencia de la Cinéfondation de Cannes y el programa College Cinema de la Biennale de Venecia.

El productor Álvaro Manzano indicó que la combinación de nacionalidades en la financiación hace posible que en Bolivia se realicen películas, ya que no existen fondos públicos ni hay mecanismos para que el sector privado apoye la producción de cine.

“El ladrón de perros”

De las siete películas latinoamericanas que participaron en la sección oficial, “El ladrón de perros”, fue la que cautivó al jurado, es una historia protagonizada por Franklin Aro, en el papel de Martín, un joven lustrabotas. En la vida real Aro realizó está actividad laboral en Bolivia. Su experiencia en el cine es nula, sin embargo traslada su experiencia de vida al papel que interpreta.

Sencillo y con gran honestidad, Aro expresó en conferencia de prensa su alegría de estar en el Festival de Málaga, compartió su experiencia de ser lustrabotas y la situación de menosprecio que viven en Bolivia, razón por lo que se ven en la necesidad de usar pasamontañas.

La película narra la historia de Martín, un huérfano que trabaja como lustrabotas y que decide robar el perro de su mejor cliente, un sastre solitario, protagonizado por el actor  Alfredo Castro,  por razones personales.

Destaca la fotografía de Sergio Armstron, que captura las calles de La Paz, junto con la dirección de Tomicic muestra los papeles de soledad y dolor que viven los protagonistas. Una sociedad injusta y cómo los adolescentes tienen que enfrentarse ante la pobreza y la lucha por sobrevivir.

“El ladrón de perros”

El público por 90 minutos conocerá una historia donde el trabajo sonoro está presente en  cada secuencia. Al respecto en la conferencia de prensa  indicaron que el  objetivo fue “reflejar los ambientes sonoros de La Paz, una ciudad un tanto caótica”; y es, ese propio caos, el que transmite una “belleza propia”. También resaltaba  “el sonido de las protestas y de los petardos”, sonidos que permiten “que se sienta la ciudad”. El lugar pretende ser “un protagonista más que muestra lo que le pasa al personaje por dentro”, aseguró el productor.

Por su parte, el actor de la película Franklin Aro admitió que “jamás pensó quedar protagonista de la película” pero que estaba muy “agradecido” de poder ser parte de este viaje y de contar esta historia. 

Tras su paso por el Festival de Málaga, el filme de Vinko Tomičić Salinas se estrenará en cines el 17 de octubre de 2025.

“El ladrón de perros”

“El ladrón de perros” seguirá presentándose en diferentes países, llevando la imagen de Bolivia y la situación que viven pobladores y como la sociedad castiga la pobreza. Además de que es una manifestación de la necesidad de encontrar un lugar en la sociedad y principalmente sentirse amado. 

“El ladrón de perros”

Hasta dónde se puede llegar para encontrar la verdad de la existencia. 

El trabajo de está película fue largo. Así como la relación con el protagonista que ha ido creciendo desde que lo conocieron hasta que se finalizó el rodaje. El mismo ha sido también quien ha dado aspectos especiales a la película como la situaciones que pasaba él en la escuela y cómo transcurre su día.

El director ha resaltado que hay escenas que han sido una realidad, como fue que un día los echaron de un billar porque Franklin iba vestido de limpiabotas.

Sin duda alguna el cine es la posibilidad de llegar a ciudades y realidades que no se imagina uno. Y es un gran acierto del festival de Málaga haber incluido producciones latinoamericanas. Hay realidades que siguen presentes tan dolorosas como la que exhibió el cine mexicano con “Violentas Mariposas”, donde la injusticia y la falta de autoridades que cumplan con su labor hace de la vida de los jóvenes un  suplicio para vivir.

Albares condena bombardeos israelíes en Gaza

0

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, expresó este lunes su condena a los bombardeos de las Fuerzas de Defensa de Israel sobre la Franja de Gaza, tras la ruptura del alto el fuego.

A través de un mensaje en sus redes sociales, José Manuel Albares condenó “los bombardeos indiscriminados de civiles y personal de Naciones Unidas en Gaza, también de hospitales”.

“El número de muertos es insoportable”, afirmó y subrayó que “el derecho internacional humanitario debe ser respetado” “Oriente Medio necesita paz y el respeto de la más elemental humanidad”, recalcó.

El Gobierno, a través de Exteriores, ya reclamó el pasado 18 de marzo “para inmediatamente” los bombardeos sobre la Franja de Gaza.

Además, exigió la reanudación del alto el fuego “como única forma de conseguir la liberación de todos los rehenes y aliviar la situación humanitaria”.

(SERVIMEDIA)

Bombardeos israelíes en Gaza

Israel se adentra en Gaza al tiempo que aumenta el número de muertos por sus ataques genocidas, que se han cobrado la vida de 200 menores desde el martes

El Ejército israelí ha lanzado una invasión terrestre a gran escala en Rafah al tiempo que bombardea implacablemente la Franja de Gaza por cuarto día consecutivo, después de que Israel rompiera unilateralmente el acuerdo de alto el fuego con Hamás. Las fuerzas armadas israelíes también están avanzando hacia el norte del enclave, cerca de Beit Lahia y otras zonas. Al menos 200 niños y niñas palestinos han muerto en ataques israelíes desde el martes. Estas fueron las palabras expresadas por una madre en Jan Yunis cuya hija murió por un ataque israelí.

Buthayna al-Mujayda: “Detengan esta guerra. Detengan este exterminio. Este es el exterminio de todo el pueblo palestino. ¿De qué son culpables estos niños y niñas? Son niños. ¿Qué culpa tienen ellos? Por cada niño, traen 100 [soldados]. ¿Qué es esto? ¡Debería darles vergüenza! La manzana entera [ha sido destruida], no queda ni una piedra ni nada. Todo está destruido. No dejaron nada en toda la zona”.

La Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina ha anunciado que cinco miembros de su personal han muerto en los últimos días, lo cual eleva a 284 el total de trabajadores de dicha organización que han muerto en ataques israelíes contra Gaza durante los últimos 18 meses.

Fuente: Democracy Now!

Fósiles tienen 5,2 millones de años de antigüedad

Un equipo de investigación internacional coliderado por la Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens, basada en un conjunto excepcionalmente completo de fósiles del Plioceno, con 5,2 millones de años de antigüedad, del yacimiento Langebaanweg E Quarry, en Sudáfrica.

Según informó la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la UCM, el estudio, publicado también en Palaeontographica A (Paleozoology, Stratigraphy), confirma el parentesco de este hallazgo con la civeta africana actual (Civettictis civetta) y con la extinta Civettictis leakeyi (Tanzania, Etiopía, Marruecos).

Las civetas son mamíferos carnívoros de la familia Viverridae (familia que también comprenden las actuales ginetas, presentes en las faunas españolas), con cuerpo alargado, patas cortas, hocico puntiagudo y una cola larga. Habitan principalmente en África y Asia, son de hábitos nocturnos y se alimentan tanto de pequeños animales como de frutas e insectos.

Registro fósiles

Este descubrimiento representa la muestra “más completa” en el registro fósil de un gran vivérrido a nivel mundial, proporcionando datos sin precedentes sobre su morfología, evolución y ecología. Además, a pesar de que se conocía la existencia de estos fósiles desde los años 70 del siglo pasado, no había un consenso en su clasificación.

El investigador de Estratigrafía, Geodinámica y Paleontología de la UCM Alberto Valenciano explicó que esto se debe a la posición temporal intermedia de Langebaanweg con respecto a dos yacimientos africanos con vivérridos gigantes. La reevaluación del material clásico de esta localidad, junto con numerosísimos nuevos especímenes, “permitió su asignación a una especie nueva”.

Asimismo, describió que en el trabajo analizaron el molde del encéfalo revelando similitudes cerebrales con la civeta africana moderna, pero “con algunas diferencias anatómicas clave”. Ecológicamente, C. vulpidens, con un peso aproximado de 24 kilogramos (kg), “el doble de la civeta actual habría desempeñado un papel en el ecosistema de mesocarnívoro”.

La descripción de Civettictis vulpidens es “clave” para comprender la evolución de los carnívoros en África durante el Plioceno. Sus fósiles proporcionan información sobre la diversidad de los vivérridos en el pasado, demostrando que existieron formas diferentes a las actuales. Esto ayuda a “reconstruir” los ecosistemas antiguos, permitiendo entender “mejor” cómo cambiaron las comunidades de mamíferos a lo largo del tiempo.

Además, el estudio de su morfología y relaciones filogenéticas ayuda a “trazar la historia evolutiva de las civetas y sus parientes”, lo que tiene aplicaciones en paleontología, biogeografía y conservación. Al conocer cómo estas especies respondieron a cambios climáticos y ambientales en el pasado y sus posibles relaciones entre ellos, “podemos obtener pistas sobre la adaptación de los carnívoros actuales a los desafíos ecológicos del futuro”, concluyó el investigador.

En el trabajo, además de la UCM, participaron la Universidad de Toronto, el Museo Real de Ontario y el Museo Iziko de Sudáfrica.

(SERVIMEDIA)

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×