«Tenemos que estar juntos y dar nuestra mejor versión», ha pedido la presidenta de la AAEE, Cayetana Guillén-Cuervo, en la clausura de las jornadas
«Cientos de voluntades se han reunido aquí con la prioridad de mejorar, de ser mejores personas, de conseguir una sociedad más sana, de aportar cosas buenas desde las artes escénicas y eso es muy emocionante y muy conmovedor», ha señalado la presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España, Cayetana Guillén-Cuervo, en la clausura del foro Futuraescena, celebrado esta semana en Matadero Madrid. Momentos antes, el miembro de la Junta Directiva de la AAEE y de la comisión de contenidos de las jornadas Carlos Morán abogaba por defender al sector como «servicio público» que merece «reconocimiento institucional y respeto social», además de recursos.
La presidenta de la Academia ha asegurado que este encuentro ha servido para reafirmarse en la necesidad de ir de la mano para avanzar: «Nos damos cuenta de que juntos somos más fuertes, de que es necesaria la telaraña de ayuda, de comprensión, de unión; que es necesario ese tejido que conformamos, que dentro de la diversidad podemos hacer muchas cosas, que nos necesitamos los unos a los otros para reflexionar, para debatir». «Tenemos que estar juntos y dar nuestra mejor versión», ha añadido Cayetana Guillén-Cuervo antes de recordar la obligación de no acomodarse ni dar nada por hecho.
«Hemos hablado durante mucho tiempo las artes escénicas como un patrimonio cultural milenario que hay que defender y de lo que representamos en el producto interior bruto. Creo que es hora de que hablemos de lo que aportamos a la sociedad, del servicio público que prestamos a la ciudadanía. Por ahí es por donde debemos defender un trabajo amenazado por muchos problemas», ha sostenido Carlos Morán en el cierre de Futuraescena. El académico de la AAEE ha insistido en algunas de las reivindicaciones expuestas durante las jornadas, como la implantación de las enseñanzas escénicas en todos los niveles del sistema educativo: «el mejor camino para que las artes escénicas se fortalezcan y se puedan desarrollar, efectivamente, como un servicio público».
«LEGADO DE REFLEXIÓN»
La recta final de Futuraescena ha acogido la presentación de un resumen de las jornadas elaborado por los académicos José Vicente Peiró —director de la revista Artescénicas—, Margarita del Hoyo y Alicia Gómez Linares, quien ha ejercido como relatora de lo acontecido en representación de las más de «doscientas voces» reunidas durante tres jornadas: 200 asistentes y cuarenta ponentes en las distintas sesiones programadas. En ellas, ha subrayado Gómez Linares, se han puesto sobre la mesa «las preocupaciones y los retos que las artes escénicas tienen en el presente de cara al futuro, para dejar un legado de reflexión».
La realidad del sector y sus perspectivas se reflejan en la relación de los principales asuntos abordados, enumerados por Alicia Gómez Linares: «el futuro ante la complejidad de la sociedad actual, el trabajo artístico, los sistemas de financiación, distintos proyectos de espacios públicos y privados, la inteligencia artificial y su inevitable ascenso, las artes escénicas inclusivas, la diversidad cultural, los dilemas éticos, el uso de la tecnología y la necesidad de acceso e inclusión social, la educación y la mediación escénica y cómo llegar a todos los públicos».
Las jornadas Futuraescena. Artes Escénicas Siglo XXI, que se han celebrado en Matadero Madrid entre el martes 28 y el jueves 30 de enero, están organizadas por la Academia de las Artes Escénicas de España, con la colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid y la complicidad de Matadero Centro de Creación Contemporánea y la Asociación de Diseñadores de Madrid (Dimad).