16.3 C
Málaga
viernes, abril 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La capacidad de crear

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Una yesca se prende en nuestro cuerpo, la chispa se hace vida y el torrente de sangre que en 23 segundos lo recorre, dejando que fluya latido, es el comienzo de todo.

Ahí es donde nace esa capacidad de hacer progresar el mundo, el movimiento que minúsculo parece ser, mientras el infinito universo del conocimiento es sorprendido.

A veces, solo es un vapor, como el que sube hacia el techo de la cocina en forma de caracola, cuando observamos con calma el agua alcanzar el punto de ebullición; otras es como una explosición que origina que ese compendio tan enorme que lleva inherente la palabra emoción, se disperse entre todo lo que hay a nuestra vera, al resto de ese multi-universo del que formamos parte y se convierte en magia, que después cada uno, bajo su perspectiva lo convierta en color, tristeza, amor, odio, sátira, dolor y lo plasme en su creación.

Dicen que no existe ni el bien ni el mal, que todo depende, no pende, de la manera en que los imperfectos humanos actuemos ante una determinada situación.

La creatividad lo incluye todo. Por cierto ¿Sabes que es una palabra femenina, cuyo significado es el arte de producir que una mente se despierte, que un cuerpo se impregne de vida, que el gozo sea parte del momento en que se crea?

Crear es el arte del progreso, es cultura que en movimiento nos muestra la vida. ¿Un pensamiento podría calificarse como creatividad? Tal vez no. Pero si las consecuencias, las acciones, los descubrimientos, la hipótesis que podrían derivarse del mismo.

Cuando yo estoy leyendo un libro y una frase o una palabra, me hacen pararme y que mi mente reflexione, eso es también cultura, crear. La cultura es inquieta y es creación y es arte; en la calle la encontramos muchas veces y no sabemos reconocerla.

La sociedad en la que vivimos nos etiqueta todo de tal manera que un piano en medio de la calle, no puede ser cultura. Cuando es lo más hermoso que podemos encontrar.

Las personas se paran y escuchan las notas que esas manos correctamente colocadas parecen rasgar el aire que respiramos y la melodía se hace lugar entre los cláxones de los coches y el murmullo de las personas que pasan por allí, sin darse cuenta siquiera de lo que ocurre.

Unos muchachos hacen acrobacias, muchos de ellos, han aprendido solos, son los verdaderos creativos, ellos dejan que fluya esa chispa que enciende la yesca. Unas niñas adolescentes, mueven sus cuerpos al son de la música que a veces ha sido creada por ellas.

Eso también es cultura, creación artística. Es valentía, muestran al mundo lo que llevan dentro, aquello que los distingue del resto que se pasan la vida de la oficina al sofá y los fines de semana se llevan a los chicos al centro comercial donde gastarán aquel salario que han ganado trabajando.

La creatividad no es capacidad, es dis-capacidad de saber cómo crear, como dejar que fluya y salga a la luz, que discurra como los manantiales cuando borbotean de la madre tierra hacia el mar.

Es un caminar disperso que no siempre es fácil. Es un día a día en el que no está asegurado que crees nada. Son momentos en los que la papelera se llena de papeles arrugados, dibujos en la mente que se convierten en lienzos llenos de garabatos,  acordes de la música que discrepan de los pasos o no son lo suficientemente armónicos; una paleta de colores que termina no siendo lo que realmente habíamos visualizado al comenzar haciendo que el momento inmortalizado no quede tan hermoso o tan tétrico como nuestra retina lo había captado, nuestras manos no sepan dar la forma adecuada con el barro o el cincel y nos disgusta lo creado.

No importa, esa es la dis-capacidad de la capacidad de crear. Humanos imperfectos que no siempre crean acertadamente. Pero acertadamente, ¿para quién? Para el creador o para el espectador.

Sin duda es el creador el que debe quedar conforme con su arte, sea cual sea y si gusta al espectador, mejor. Si consigue transmitir y provocar esa perturbación en el ser que comentábamos al principio, entonces será un gran artista.

Puede serlo también sin que guste su obra, será etiquetado como un rebelde, un inculto,  que no entiende ni sabe lo que significa la palabra “creatividad” y posiblemente como ocurre tantas veces, será reconocido su arte a su muerte, cuando el ya, quien sabe, desde otro universo lo observe y su ego le susurre que todo está bien, que él no necesitaba el reconocimiento de la sociedad de consumo, sino de aquellos que comprendían la palabra crear.

Aquellos que entendían la in-capacidad o dis-capacidad de la capacidad de la creatividad en la que la sociedad en que habitamos nos envuelve.

La definición suscrita en un diccionario es “la facultad de crear” pero ya hemos visto que es mucho más lo que la envuelve.

Si retrocedemos en el tiempo, en el año 1952, Turstone (1) dice que “crear” es un proceso para formar ideas, hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados”. Para mi estos serían los más puros creativos, aquellos que presentan proyectos, que vendían ideas a empresas e incluso, por qué no, para mí son investigadores, da igual en que campo, medicina, filosofía, matemáticas, física…

Todos sabemos que la mayoría de esos resultados eran circunstanciales, momentos que sin motivo real alguno, se acercaba al mayor descubrimiento, al menos inesperado. Llegó en el año 1976 Ariete (2) y escribió, “crear es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no solo de sus respuestas condicionadas, sino también de sus decisiones habituales”

Mientras que en 1984 Halpern la enunciaba como “la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad”. Una idea que se vislumbra y camina hasta encontrar el resultado buscado, innovación.

Guilford… habla de la habilidad para producir, de personas poco conformistas, mentes abiertas o comportamientos exploratorios (explorar, sondear y curiosear) que buscan crecer ampliando sus conocimientos en un pensamiento divergente.

Las antiguas civilizaciones como Grecia o India, veían el arte como descubrimiento. La palabra “Poein” en griego significa “hacer” y la aplicaban a la poesía y al poeta que la creaba. Sin embargo, Platón afirmaba rotundamente que el “arte” es destreza, jamás podría ser contemplado como “creatividad”.

En estos, nuestros posibles orígenes, el arte de saber hacer algo de acuerdo con unas normas preestablecidas, siendo la inventiva del artista nula. Aspectos que se respetaban, como debían ser utilizado un cincel para crear una escultura de mujer, que detalles podía tener o no. El número de versos o de palabras, figuras en un poema.

Un cuadro de Monet, seguro no podría haberse creado en aquella época, contraviniendo el hecho de que fue la cuna del conocimiento actual en muchos y relevantes aspectos. Habría que disertar mucho, no ya sólo sobre el concepto en sí de la “creatividad” sino también sobre el cerebro, el trabajo que se reparten las dos zonas hemisféricas, en cual destaca más de una habilidad y la manera en que ambas conectan para dejar que el individuo pueda crear, originalidad normalmente está presente en su trabajo, o busca tanto el reconocimiento sino el alcanzar un mayor perfeccionamiento.

Tantas eran las teorías y muchas más las realidades, hipótesis ¡Cuantas! Verdades absolutas de esas que creemos tener todos, pero tal vez, en su conjunto, no eran tan descabelladas, y si se acercaban bastante, al menos un poco, al sentir del creador.

Podríamos llenar muchas páginas y dialogar aún más sobre este concepto. Cada cual valore su experiencia y su punto de vista. Para mí la Creatividad, es dar vida sea real o irreal, con total libertad, sin límites a tu imaginación, a partir de una idea o chispa, que alguna persona, circunstancia, olor, color, sentimiento, recuerdo, provoca que mis neuronas se pongan en marcha y en combinación con mi sensibilidad y resto de los sentidos, aflore y sea capaz de transmitir a otro ser humano algo.

Se acerca mucho a algo que dijo un gran y polémico artista Lucio Fontana (3) “el artista no está al servicio de la sociedad ni de la cultura, crea para recrear, alimentar el sentimiento humano”

Y ¿Dónde encontramos creatividad? En la vida misma que nos rodea, en cada instante, el arte a nuestra entera disposición y disfrute: música, matemáticas, literatura, ciencias, pintura, escultura e incluso en la manera de vivir y ser uno mismo, en el trabajo, en la forma de ser resolutivos ante un problema o circunstancia.

Ahí también hay creatividad. Innovación en todos los sentidos. En la mayoría de las ocasiones sólo hay que saber mirar.

Y quiero terminar con tres frases que me gustan mucho…

Piaget: “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando este es asimilado en su pensamiento”.

De la Torre” “Si definir es rodear un campo de ideas con una valla de palabras, creatividad sería como un océano de ideas desbordado por un continente de palabras”.

Matisse: “Crear es expresar lo que se tiene dentro de sí”

 

1) Louis León Thurstone fue un ingeniero mecánico y psicólogo estadounidense, pionero en los campos de la psicometría y psicofísica. Escribió Primary Mental Abilities, The nature of Inteligence y más. Su mayor interés se centró en el Análisis factorial y el cociente intelectual.

2) Silvano Ariete fue un hombre intuitivo, humilde, generoso, creativo y sensible. En su obra indica que existen dos premisas para el proceso creador, la vida espiritual de la persona y las condiciones externas a las que el nombra como “contingencias” Si podéis, leer su libro “Creatividad, la síntesis mágica”

3) Lucio Fontana, pintor, ceramista y escultor de nacionalidad argentina. Recibió un premio en el año 2016 en el concurso del Consulado General de Italia en Buenos Aires. Los ganadores podían alojarse por dos meses en Italia, con el fin de desarrollar en contacto con el ambiente cultural y artístico italiano y en particular con las realidades del arte contemporáneo.

Una frase suya:

“A hole is the start of a sculpture en space. Mi works are not pictures, but art concepts” ( Un agujero es el inicio de una escultura en el espacio. Mis obras no son imágenes, sino conceptos artísticos)

Sus obras y sus conceptos, eso será otra historia.

@María José Luque Fernández

Recibe nuestros boletines

Conoce nuestra   COMUNIDAD 

spot_imgspot_imgspot_img
Maria Jose Luque
Maria Jose Luquehttps://mariajoseluquefernandez102729646.wordpress.com
María José Luque nació en Madrid un frío día de invierno en que la nieve lo cubría todo, fue el 26 de enero del año 1967. Son ya 56 años los que cuenta y su vida pasa entre las letras y los paisajes que con ellas imprime. El amor por la tierra de sus mayores, Cordoba, donde confluyen pasado y presente, donde plasmaron sus huellas antaño. Desde muy pequeña le gustaba la música y las letras, plasmandolas en un libro azul que su padre, impresor le regaló, acompañando sus creaciones de dibujos y fotografías. Enlaza sus letras con música propia da igual sea en verso o en prosa. Abarca su escritura desde poemarios artísticos a versos para niños, cuentos, novelas y relatos. Sin miedo artículos y ensayos también escribe. Su primer blog Sonrisas de Camaleón todo un compendio de letras preñadas de luz de los más variados estilos. Después otros fueron sustituyendole como Onicepoetisa, Parodias, Sere silencio, Los cuentos de Noe, Viajando con el corazón... Como Comunity manager en Google* en la comunidad Edupsique. Colaboraciones en diversas antologías y novela grupal " La isla y yo" Diversas publicaciones en la plataforma Calameo. Pro-Derechos humanos colaboración con Grito de mujer 2016 y 2018 así como con la Biblioteca de Grandes Naciones en libros que versan sobre los derechos humanos. Una web el Poder de las letras como administradora y editora un tiempo desde donde surgió el libro solidario "Esperanza, lucha por la vida". Actualmente en Wordpress donde recogo algunas publicaciones. Mis libros hablan por mi.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

1.985 Seguidores
Seguir

Vivimos en redes

7,525FansMe gusta
2,001SeguidoresSeguir
1,514SeguidoresSeguir
- Publicidad-

Últimos artículos

globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×