16.3 C
Málaga
viernes, abril 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

«La autoridad: Un viaje eterno desde la porra de piedra hasta el algoritmo invisible» por María José Luque Fernández

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La humanidad, en su inagotable afán de demostrar su inteligencia, ha cultivado con esmero una especialidad milenaria: el abuso de autoridad. Esta fascinante práctica, que comenzó con el primer homínido que descubrió que una piedra en la mano le confería cierto poder sobre su vecino, ha evolucionado con elegancia hasta la era digital, donde ya no se necesita una porra, sino una línea de código.

En el amanecer de la historia, el poder se medía por la fuerza bruta. El jefe de la tribu era aquel capaz de cazar el mamut más grande y, de paso, imponer su criterio a garrotazo limpio. ¡Qué tiempos aquellos en los que la autoridad se entendía con claridad! Después llegaron las civilizaciones y con ellas, el ingenio. Se inventaron coronas, tronos y discursos que hablaban de linajes divinos, porque siempre es más fácil obedecer a alguien si te asegura que su derecho a mandar le fue otorgado por una deidad caprichosa.

Pero el tiempo no perdona, y las sociedades, inquietas, decidieron probar algo nuevo: la igualdad. Nacieron las democracias, se redactaron constituciones, y los libros de historia proclamaron que el poder residía en el pueblo. ¡Qué adorable ingenuidad! La autoridad, siempre hábil y camaleónica, se reinventó. Si ya no podía aplastarte con una armadura reluciente, lo haría desde un despacho bien iluminado, con leyes escritas en lenguaje críptico que solo entienden quienes las crean.

La modernidad trajo consigo una promesa de libertad que resultó ser, en muchos casos, un espejismo decorado con eslóganes pegajosos. Ahora, en pleno siglo XXI, el poder ha alcanzado su máximo esplendor: es invisible, impersonal y global. Ya no necesitas temer a un señor con bigote y uniforme; ahora es tu teléfono quien te dicta qué pensar, qué desear y, por supuesto, qué temer. Los algoritmos, esos amos silenciosos, deciden lo que ves y lo que no, mientras tú, satisfecho, proclamas tu independencia con un tuit indignado.

Lo más curioso es que, pese a las lecciones de la historia, la sociedad sigue cayendo en la misma trampa. La supremacía, ese deseo insaciable de sentirse por encima de los demás, ha cambiado de disfraz, pero mantiene intacta su esencia. Antaño eran coronas, después uniformes, y ahora son datos y opiniones que se imponen con la contundencia de una tendencia viral. El «yo tengo razón porque mi algoritmo me lo confirma» es el nuevo estandarte de una autoridad que no necesita justificación histórica, solo likes y compartidos.

En este recorrido por el abuso de poder, la humanidad ha demostrado una capacidad inigualable para tropezar con la misma piedra, una y otra vez. El escenario cambia, los protagonistas se renuevan, pero el guion permanece inalterable: unos pocos mandan, otros obedecen, y todos fingen que esta vez será diferente. Pero, claro, ¿qué sería del ser humano sin su inquebrantable fe en que la próxima generación, definitivamente, aprenderá de los errores del pasado?

Mientras tanto, sigamos disfrutando del espectáculo. La autoridad, como buen prestidigitador, continuará sacando conejos de su chistera, disfrazándose de libertad y vendiéndonos su último truco. Y nosotros, obedientes y convencidos de nuestra inteligencia, seguiremos aplaudiendo, sin darnos cuenta de que el verdadero truco es hacernos creer que alguna vez dejamos de ser súbditos.

@María José Luque Fernández 

@Imagen generada por IA

Recibe nuestros boletines

Conoce nuestra   COMUNIDAD 

spot_imgspot_imgspot_img
Maria Jose Luque
Maria Jose Luquehttps://mariajoseluquefernandez102729646.wordpress.com
María José Luque nació en Madrid un frío día de invierno en que la nieve lo cubría todo, fue el 26 de enero del año 1967. Son ya 56 años los que cuenta y su vida pasa entre las letras y los paisajes que con ellas imprime. El amor por la tierra de sus mayores, Cordoba, donde confluyen pasado y presente, donde plasmaron sus huellas antaño. Desde muy pequeña le gustaba la música y las letras, plasmandolas en un libro azul que su padre, impresor le regaló, acompañando sus creaciones de dibujos y fotografías. Enlaza sus letras con música propia da igual sea en verso o en prosa. Abarca su escritura desde poemarios artísticos a versos para niños, cuentos, novelas y relatos. Sin miedo artículos y ensayos también escribe. Su primer blog Sonrisas de Camaleón todo un compendio de letras preñadas de luz de los más variados estilos. Después otros fueron sustituyendole como Onicepoetisa, Parodias, Sere silencio, Los cuentos de Noe, Viajando con el corazón... Como Comunity manager en Google* en la comunidad Edupsique. Colaboraciones en diversas antologías y novela grupal " La isla y yo" Diversas publicaciones en la plataforma Calameo. Pro-Derechos humanos colaboración con Grito de mujer 2016 y 2018 así como con la Biblioteca de Grandes Naciones en libros que versan sobre los derechos humanos. Una web el Poder de las letras como administradora y editora un tiempo desde donde surgió el libro solidario "Esperanza, lucha por la vida". Actualmente en Wordpress donde recogo algunas publicaciones. Mis libros hablan por mi.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

1.985 Seguidores
Seguir

Vivimos en redes

7,525FansMe gusta
2,001SeguidoresSeguir
1,514SeguidoresSeguir
- Publicidad-

Últimos artículos

globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×