19.5 C
Málaga
viernes, abril 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

España es el tercer país de la UE con menor aumento de universitarios en 20 años

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

España se ha convertido en el tercer país de la UE con menor incremento de tasa de ciudadanos con educación terciaria (universitaria o FP superior) en los últimos 20 años, según Eurostat.

Un 41,2% de los adultos jóvenes de 25 a 34 años de la UE había completado sus estudios terciarios hasta 2021, con España en el décimo puesto (48,7%) de una clasificación liderada por Luxemburgo (62,6%), por delante de Irlanda (61,7%) y Chipre (58,3%), y que cierran Rumanía (23,3%), Italia (28,3%) y Hungría (32,9%).

Los datos históricos de Eurostat, recogidos por Servimedia, indican que España es de los países que menos ha progresado en cuanto a compatriotas que tienen un título universitario o de FP superior. No en vano, llegó a ser el tercer país con mayor proporción de titulados en educación terciaria en 2005 (40,7%) y poco a poco fue superado por otros países hasta caer a la decimotercera posición en 2016 (41,0%), si bien se situó décima en 2021 (48,7%).

De hecho, la proporción de españoles con título universitario o de FP superior se incrementó en 13,3 puntos porcentuales en lo que va de siglo, entre 2001 y 2021, una cifra solo superior a la de Finlandia (1,9 puntos) y la de Bélgica (10,6).

Por el contrario, los países que más han aumentado su población con educación terciaria en las dos últimas décadas son Luxemburgo (39,2 puntos porcentuales más), Portugal (33,4) y Lituania (30,8).

BRECHA DE GÉNERO

Por otro lado, los países de la UE se han fijado el objetivo de elevar la proporción de la población de 25 a 34 años que ha completado la educación terciaria a un 45% para 2030. Casi la mitad de ellos alcanzaron el año pasado esa meta, concretamente Luxemburgo (62,6%), Irlanda (61,7%), Chipre (58,3%), Lituania (57,5%), Países Bajos (55,6%), Bélgica (50,9%), Francia (50,3%), Suecia (49,3%), Dinamarca (49,1%), España (48,7%), Eslovenia (47,9%), Portugal (47,5%) y Letonia (45,5%).

España llegó a ese objetivo en 2019 y otros lo hicieron antes: Chipre e Irlanda en 2007, Lituania en 2010, Luxemburgo en 2011, Suecia en 2014, Países Bajos en 2015, Bélgica y Dinamarca en 2017 y Francia en 2018. Y lo lograron más tarde Eslovenia (2020) y Letonia y Portugal (2021)

Por otra parte, hay una clara diferencia de género entre las personas de la UE con educación terciaria, puesto que un 46,8% de las mujeres de 25 a 34 años completaron esos estudios hasta 2021, por un 35,7% de los hombres de esa franja de edad.

Además, la tasa de crecimiento de hombres con estudios superiores ha sido más lenta en las dos últimas décadas, desde un 21,0% en 2002, por un 25,3% de las mujeres. Así pues, la brecha de género se ha ampliado de 4,3 a 11,1 puntos porcentuales en dos decenios.

(SERVIMEDIA)

Sigue nuestras noticias

Recibe nuestros boletines

Conoce nuestra   COMUNIDAD 

spot_imgspot_imgspot_img
Redacción
Redacción
Redacción incluye las notas publicadas por nuestro equipo más las que provienen de agencias de prensa y comunicados institucionales.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

1.985 Seguidores
Seguir

Vivimos en redes

7,525FansMe gusta
2,001SeguidoresSeguir
1,514SeguidoresSeguir
- Publicidad-

Últimos artículos

globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×