19.5 C
Málaga
viernes, abril 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El 56% de los mayores ha tomado ansiolíticos y antidepresivos en el último año

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
  • Son las sustancias más consumidas y con menos percepción del riesgo en esta población, según un estudio de UNAD y Lares

El 56% de las personas mayores ha tomado ansiolíticos y antidepresivos en el último año, el 64% en el caso de las mujeres, con una edad media de 78,70 años. Además, estas son las sustancias más consumidas y con menos percepción del riesgo en esta población.

Así lo desvela el estudio ‘Personas mayores y adicciones: un diagnóstico de Lares y UNAD, con perspectiva de género’, presentado este martes por UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, y el Grupo Social Lares y cuyo objetivo era realizar una «radiografía y un diagnóstico» sobre la “realidad” que viven estas personas para conocer «cómo les afectan las adicciones» así como «sus necesidades» y trabajar con ellas «de una manera integral” en el abordaje de sus problemáticas, según precisaron ambas entidades en un comunicado.

La muestra del estudio incluye a más de 200 personas mayores de 55 años usuarias de los recursos de atención de la red UNAD y la Fundación Lares con una edad media 79,35 años y con un alto grado de autonomía en las actividades de la vida diaria. El 80% pertenece a entidades Lares y el 20% a UNAD y de ellas el 60% son mujeres, el 21% de las cuales ha sufrido algún tipo de violencia de género por parte de su pareja.

RESULTADOS

En relación con las sustancias, además, el 52% de las personas encuestadas ingirió alcohol y/o tabaco en los últimos 12 meses, una cifra que bajó al 44,8% en el caso de las mujeres. En relación con las sustancias ilegales, el 9,8% consumió alguna o varias de ellas en el último año.

Por otro lado, el 42% jugó y/o apostó en el último año, una cifra que creció hasta el 52,6% en el caso de las mujeres y que se mantuvo en el 47,4% en hombres.

A tenor de los resultados, la investigación muestra “una doble estigmatización” sobre las personas mayores que consumen, por razón de edad y consumo, que “se eleva hasta el triple en el caso de las mujeres”, razón por la cual ellas “llegan más tarde y en peores condiciones” a los recursos de atención.

PROPUESTAS DE MEJORA

En este contexto, UNAD y Lares realizan en su estudio una serie de propuestas para “mejorar” la atención de este colectivo, que incluyen formar a profesionales en envejecimiento y adicciones, crear recursos “específicos y adaptar” los ya existentes desde una “perspectiva integral”, realizar terapias de apoyo psicológico “de mayor duración y frecuencia”, así como crear protocolos para la atención de las entidades y “fomentar el estudio y la investigación en este ámbito, poniendo el foco en las mujeres”.

En paralelo, ambas entidades hacen un llamamiento a las administraciones públicas para que la atención a estas personas “se haga de una manera interdisciplinar” entre profesionales del ámbito de las drogodependencias, la geriatría y la atención primaria y para que se establezcan “circuitos entre los diferentes servicios asistenciales para reflejar así la interseccionalidad del fenómeno social”.

A la luz de estos resultados, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, recordó que, “cuando hablamos de mayores y adicciones, es importante poner el foco en normalizar que la población envejece y esto no significa, necesariamente, que determinados consumos desaparezcan de su vida”.

Tras subrayar que, al aumentar la esperanza de vida, la supervivencia de las personas que han sufrido o sufren adicciones también crece, Poyato juzgó “evidente que necesitarán recursos específicos, recursos compartidos con profesionales preparados y concienciados para trabajar con población mayor con algún tipo de adicción”.

En la misma línea, el presidente de Lares, Juan Ignacio Vela, destacó que este diagnóstico “nos aproxima a una realidad que existe y que merece toda nuestra atención”. “Desde Lares y UNAD pretendemos ser pioneros para que otras entidades, junto a nosotros, sigan profundizando e investigando esta problemática para facilitar la comprensión y atención de esta realidad concreta”, sentenció, convencido de que el proyecto “encaja” en el modelo de atención integral y centrado en la persona que la entidad a la que representa lleva desarrollando desde hace años.

En la presentación del estudio también participó la exministra de Asuntos Sociales y presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES) Matilde Fernández, quien aseveró que el Estado del Bienestar “debe evolucionar a un modelo cuidador y esto significa que las personas tienen que estar en el centro de cualquier decisión política”.

Por ello, abogó por crear una sociedad comunitaria con políticas transversales e intergeneracionales para abordar los problemas reales de las personas mayores con adicciones e instó a elevar este trabajo a organismos e instituciones y “planificar en la agenda el derecho democrático a que la ciudadanía lo conozca para que cale”.

Este proyecto, que cuenta con financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, es «pionero en aportar una visión real sobre las adiciones más allá de la edad de jubilación», según las entidades que lo impulsan.

Recibe nuestros boletines

Conoce nuestra   COMUNIDAD 

spot_imgspot_imgspot_img
Redacción
Redacción
Redacción incluye las notas publicadas por nuestro equipo más las que provienen de agencias de prensa y comunicados institucionales.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

1.985 Seguidores
Seguir

Vivimos en redes

7,525FansMe gusta
2,001SeguidoresSeguir
1,514SeguidoresSeguir
- Publicidad-

Últimos artículos

globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×