
La "madre de todas las sanciones" que divide a la UE
La UE se mostró unida en sus medidas contra Rusia, pero la decisión respecto al gas siguió dividiendo a los países y "es probable que el suministro siga"
<
"Todavía no hemos alcanzado el objetivo, pero hemos avanzado", declaró la presidenta de la Comisión Europea en el marco de restricciones que la región aplicó a Rusia por la invasión a Ucrania
Actualidad - Europa 31/05/2022 Agencia Telam¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, admitió este lunes que no espera que el sexto paquete de sanciones contra Rusia, que incluye embargo del bloque a las importaciones de gas ruso, se apruebe en la cumbre de los países de la UE que se desarrollará en Bruselas este lunes y el próximo martes.
"Todavía no hemos alcanzado el objetivo, pero hemos avanzado. No espero que el problema se resuelva en 48 horas, pero estoy segura de que finalmente encontraremos una solución", declaró Von der Leyen citada por la agencia alemana de noticias DPA.
Horas antes, un alto funcionario europeo confirmó que además del embargo a los suministros de petróleo, el sexto conjunto de sanciones incluirá también otras medidas, entre ellas la desconexión de Swift (el sistema internacional de transacciones financieras) de una serie de bancos rusos, incluido Sberbank, la prohibición de transmisión en la UE de tres grandes canales rusos de televisión, además de las sanciones individuales.
Numerosos países condenaron la operación militar que Rusia lanzó en Ucrania el pasado 24 de febrero y activaron una batería de sanciones individuales y sectoriales con que buscan infligirle a la economía rusa el mayor daño posible y presionar así a Moscú a detener las hostilidades.
Sin embargo, varios países, incluida Hungría, se pronunciaron en contra de un embargo completo al petróleo ruso dado que ahora son incapaces de reemplazarlo por completo lo que anticipa que la cumbre en Bruselas enfrentará complicaciones para hallar una vía que permita alcanzar ese objetivo.
"No hay compromisos por ahora, y por lo tanto no hay ningún acuerdo", dijo el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, al llegar a la sede de la cumbre, dinamitando la ilusión de un entendimiento.
La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, en la misma línea, dijo al llegar para la reunión en Bruselas que duda que se llegue a un acuerdo este lunes y apuntó que sería "más realista" esperar ese entendimiento en la próxima cumbre europea, prevista para fines de junio.
Los embajadores de los países del bloque realizaron el pasado domingo una reunión de urgencia que continuó en la mañana de este lunes para tratar de allanar un camino a un acuerdo, pero fuentes coincidentes apuntaron que no se lograron avances importantes.
El eventual embargo, más allá de las dificultades políticas que muestra, abre la puerta a una disparada de precios en un contexto económico de inminente recesión.
Aún así, el bloque busca avanzar con un embargo en dos fases, la primera de ellas centrada en el petróleo ruso que llega a la UE por vía marítima, que afectaría a dos tercios de las importaciones de petróleo ruso.
Una segunda fase está centrada en el crudo que llega por oleoducto, aunque los detalles en particular sobre los plazos serían negociados "más adelante", según expresó un diplomático europeo.
Un borrador de la declaración de la cumbre menciona apenas que los líderes de la UE piden la adopción "sin demoras" del sexto paquete de sanciones, incluyendo el embargo "con una exención temporaria por el crudo entregado por oleoducto".
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, tiene previsto conectarse mediante videoconferencia a la reunión con sus homólogos europeos.
A principios de mayo, el Comité de Representantes Permanentes de la UE (Coreper) no logró acordar por unanimidad el sexto paquete de sanciones contra Rusia propuesto por la Comisión Europea.
La UE se mostró unida en sus medidas contra Rusia, pero la decisión respecto al gas siguió dividiendo a los países y "es probable que el suministro siga"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, animó este lunes a superar el “bloqueo” que supone la toma de decisiones por unanimidad en la Unión Europa
La ONU estima que antes del fin de la guerra otros 3 millones de ucranianos huirán del país, al principio, se estimaba que el conflicto dejaría 4 millones
Los principales hechos ocurridos este domingo, día 67 de la invasión de Rusia a Ucrania. La evacuación de Mariupol y el encuentro de Zelenski con Nancy Pelosi
Según Kiev los barcos rusos no permiten su salida, pero Moscú afirma que las tropas ucranianas minaron los puertos y sus alrededores para evitar un desembarco
Para Bruselas, “no hay motivos para la decisión de Rusia más allá de ser un paso de pura represalia” tras las sucesivas expulsiones de miembros de las embajadas rusas
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
El PSOE pierde tres diputados con la mitad de votos que el PP. Ciudadanos desaparece pese a cogobernar la Junta y Vox no tendrá poder con 14 parlamentarios
Puig aceptará como vicepresidente a quien elija Compromís
Pedro Sánchez, anunció un nuevo impuesto que gravará los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas consecuencia del alza de los precios energéticos
El Gobierno aprobó este sábado en Consejo de Ministros extraordinario un nuevo real decreto con medidas para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la guerra en Ucrania
"Si hay un responsable de todo lo que parece ha sucedido en esa frontera, son las mafias que trafican con seres humanos", dijo el presidente, Pedro Sánchez.
Reducción del precio de los combustibles, Una ayuda directa de 200 euros para trabajadores independientes y desocupados, la baja del IVA a la electricidad y más