
400 turistas y camioneros varados en la alta montaña mendocina
Decenas de camiones, micros y autos particulares, con unos 400 ocupantes, quedaron varados en la ruta internacional que une Argentina con Chile por Mendoza
<
Los ecologistas destacan su acción depredadora, porque favorece el desarrollo de la vegetación, los ganaderos lo señalan como una amenaza para el ganado
Sociedad - Ecología y medio ambiente 16/02/2022¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
POR MIRTHA ESPINA - TELAM
Grupos conservacionistas, ganaderos y funcionarios de Santa Cruz buscan lograr un equilibrio entre la actividad agropecuaria y la preservación del puma, uno de los mayores felinos americanos, dado que mientras los ecologistas destacan como virtud su acción depredadora porque favorece el desarrollo de la vegetación en zonas desérticas y la llegada de insectos, los productores lo ven como una amenaza a su ganado, especialmente ovino, por lo que incluso su caza está autorizada en algunos distritos.
El puma concolor, un animal que puede alcanzar los 90 kilos y extiende su hábitat a lo largo de la cordillera de los Andes desde Canadá hasta la Patagonia, es un cazador que tiene un importante rol ecológico como depredador y que, según el Ministerio de Ambiente, está catalogado como especie de "Preocupación menor" en la lista de Categorización de los Mamíferos de Argentina.
En ese marco, desde hace dos años la Fundación Rewilding investiga la forma de vida y el rol ecológico que cumple en suelo santacruceño el puma, al que definen como "el arquitecto del ecosistema", con miras a su preservación y la posibilidad de implementar a futuro su explotación turística a través de avistajes binacionales que ya comenzaron en Chile y que buscan unir con el lado argentino a través de su proyecto Parque Patagonia Binacional.
El biólogo Emiliano Donadío, director del proyecto, explicó a Télam que "en Parque Patagonia no estamos evaluando la cantidad de pumas que hay, estamos buscando cómo el puma tiene estos efectos sobre el ecosistema".
"Estamos capturando pumas, poniéndoles unos collares especiales que tienen un GPS con conexión satelital" y de ese modo, con una computadora, cada collar "nos permite conocer cuál es más o menos la ubicación en tiempo real, con cierto delay de 24 a 72 horas", añadió. Donadío apuntó que "lo más importante es que nos permite obtener periódicamente sus localizaciones" y así, acotó, podemos saber "que el animal pasó mucho tiempo en ese sitio, podemos ir a ver el lugar y determinar qué mató y luego se registran los datos".
"Con 15 ó 20 pumas en tres años es mucha la información que se puede colectar"Emiliano Donadío, de la Fundación Rewilding
"Con 15 ó 20 pumas en tres años es mucha la información que se puede colectar"Emiliano Donadío, de la Fundación Rewilding
La directora de Fauna del Consejo Agrario Provincial, Amanda Manero, resaltó ante consultas de Télam que es "muy importante" el diálogo entre todos los sectores que intervienen porque el puma es considerado "una especie perjudicial para la actividad ganadera".
La funcionaria explicó que por eso "desde el CAP se combate al puma de diversas maneras" y recordó que "hasta hace seis o siete años se recibía un monto en la provincia para control de los depredadores".
Una experiencia que marcó una evolución en la comprensión sobre la presencia del puma es la del guardafauna Héctor "Tito" Almonacid, quien trabajó en distintos parques nacionales y recordó haber pasado por las dos etapas.
"Me formé en la Escuela Agrotécnica Salesiana de Río Grande y ahí teníamos que cuidar nuestro producto del ataque de los pumas. Luego me transformé en conservacionista porque mi experiencia me demostró la lógica de la naturaleza y el daño que hace el hombre", remarcó.
Almonacid explicó que los animales autóctonos fueron reduciendo su cantidad y territorio a lo largo de la historia reciente de Santa Cruz y resaltó que la oveja es el animal foráneo que fue traído a estas tierras desde principios del siglo XX y "la que más daño hace a la tierra con sus pezuñas partidas. También la vaca y, en menor medida, los caballos".
El puma, león de montaña o león americano, cuyo nombre científico es puma concolor, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae, nativo de América, y vive en más regiones que cualquier otro mamífero silvestre terrestre del continente: desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de la Cordillera de los Andes y la Patagonia.
Otra de sus propiedades es que se trata del mayor felino en el continente americano, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, y el león. Su tamaño es algo mayor que el del leopardo, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que, a diferencia de los grandes félidos del género Panthera, que pueden rugir excepto el irbis, el puma ronronea como los felinos menores.
Como cazador y depredador de emboscada, el puma obtiene una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitat con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene una baja densidad poblacional. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como el jaguar. Se trata de un felino solitario, que, por lo general, evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.​
En medio de la resistencia por parte de algunos criadores a cambiar métodos de producción a partir de estudios y no dañar tanto el territorio que, además, padece los embates de la desertificación y el cambio climático no pocos estancieros consideran a estos emprendimientos de preservación natural como una amenaza a sus ganados.
El proceso para respetar el hábitat de los pumas encima se enfrente a la arraigada cultura lugareña de combatir a este felino por considerarlo una amenaza para las pequeñas economías locales dado que, según los antiguos pobladores de campo, "en una noche puede matar 30 ovejas y ni siquiera las come".
"El peligro es cuando anda la puma con sus cachorros porque les enseña a cazar y las ovejas son más fáciles de atrapar que los guanacos", resalta al respecto la directora de Fauna, Amanda Manero.
Almonacid coincide en que "según lo que aprendan a cazar lo seguirán haciendo siempre" y recuerda una historia de gendarmes en un puesto en la cordillera que, "cansados de que los pumas les maten los caballos, encontraron la forma de defenderlos poniendo en el grupo una mula o un burro; porque estos se tiran al suelo y les dan patadas, igual que si los tienen cerca. Les hacen frente, no como la oveja o el caballo que solo corre".
Donadío, por su parte, señaló que en la zona "la foránea es la oveja que fue traída de Malvinas y no tiene el reflejo de defenderse, por ejemplo salir corriendo, ante un ataque. Permanece quieta en los corrales y el puma, por naturaleza, la cazará".
Los guanacos y otras especies, como comida natural del depredador son más difíciles de atrapar; aunque "hay muchos menos ahora que históricamente. Se calcula un 5% en la actualidad", añadió.
Estudiar el comportamiento de estos felinos, máximos depredadores y a la vez equilibradores del ecosistema, es una esperanza para mejorar dado que, según Donadío, "con la experiencia previa de estudios realizados en San Juan donde mata vicuñas y la presencia de este felino afecta la vegetación, beneficia a los carroñeros como el cóndor y tiene otras ventajas".
"Estamos viendo si esto se replica en la Patagonia. Por ejemplo, que el puma controle el número de guanacos: irían menos donde se sienten amenazados, allí la vegetación cambia, se recupera volviéndose más compleja y puede albergar otros organismos, insectos, escarabajos, aves pequeñas, roedores de campo, lagartijas y así el puma estaría manteniendo o reforzando la biodiversidad", insiste Donadío.
La bióloga Manero recuerda que "los productores siguen preguntándose si hay alguna otra medida elusiva para evitar la acción del depredador. Tal vez manejando diferente al rebaño de ovejas, encerrándolas donde hay más movimiento de personas, que eso hace en general que los pumas se alejen o por ejemplo con la utilización de perros pastores, bombas de estruendo o algún otro tipo de cosas que eviten la acción del puma como depredador sobre las ovejas".
Almonacid coincide en que "con más movimiento de gente, con más personal en las estancias, los pumas no se acercarían porque son miedosos del humano".
El desafío actual es armonizar la convivencia entre quienes viven de la producción ganadera y quienes conservan con el objetivo de preservar el ciclo de la vida.
Decenas de camiones, micros y autos particulares, con unos 400 ocupantes, quedaron varados en la ruta internacional que une Argentina con Chile por Mendoza
Greenpeace exige al Gobierno que se tome "en serio" las 172 recomendaciones entregadas por la Asamblea Ciudadana para el Clima al presidente del Ejecutivo
Y el segundo con más superficie quemada. Desde el 20 de junio hasta el 17 de julio de este año se han producido 16 grandes incendios forestales.
Verdes EQUO pide a la ciudadanía que exija medidas y no promesas en el Día Mundial del Medio Ambiente
El secretario general de la ONU, António Guterres, hace estas consideraciones en un mensaje con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente
Y viajaron a 320 metros por segundo, según un estudio
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Julian Assange es un hombre, un periodista que reveló los crímenes y criminales de las guerras de Estados Unidos en Afganistán e Irak.
Siempre se trata de estimaciones y no se pueden asignar a un número determinado de muertes por calor en un día determinado, sino a un número de defunciones en exceso
En una demostración de fuerza tras la que consideró "una provocación" estadounidense, los ejercicios navales y aéreos chinos con fuego real comenzaron a la madrugada
Guterres dijo que la humanidad está a "un error de cálculo de la aniquilación nuclear", un riesgo que "no se veía desde el apogeo de la Guerra Fría",
Sánchez pide a Ayuso cumplir con las medidas de ahorro energético y huir "de cualquier comportamiento egoísta”, en España se cumple la ley y exige sentido común