
Estabilizar situación energética = estabilizar la inflación
Esperamos que en tres meses la situación se encuentre estabilizada y los ciudadanos “puedan continuar su vida sin tener que sufrir esta inflación
El dato supone una décima más que la cifra adelantada por el INE hace dos semanas
Economía 15/02/2022Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero se situó en el 6,1%, lo que supone cuatro décimas por debajo de la registrada en el mes anterior, diciembre de 2021 (6,5%).
Así se refleja en el dato publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que supone una décima más que la cifra adelantada por el propio Instituto hace quince días.
La vivienda experimentó una variación anual del 18,1%, más de cinco puntos por debajo de la registrada en diciembre, debido a la bajada de los precios de la electricidad, frente al incremento registrado en 2021. En sentido contrario, la subida de los precios del gas fue mayor este mes que el año anterior.
Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas situaron su tasa en el 4,8%, dos décimas inferior a la del mes anterior, debido a que los precios de las legumbres y hortalizas y del agua mineral, refrescos, zumos de frutas y vegetales subieron el año pasado más que este mes. Destacan también, aunque con influencia positiva, los aumentos de los precios del pan y cereales, que bajaron en 2021, y de los aceites y grasas, que se mantuvieron estables el año pasado.
El apartado de ocio y cultura, vio descender su variación cinco décimas, hasta el 1,2%, a consecuencia de que los precios de los paquetes turísticos bajaron este mes más que en 2021. Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva fueron vestido y calzado, con una tasa del 3,7%, casi tres puntos mayor que la del mes anterior, causada porque los precios de todos sus componentes descienden este mes menos que el año anterior; y transporte, cuya variación se situó en el 11,3%, cuatro décimas por encima de la registrada en diciembre, debido a que los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales suben este mes más que en enero de 2021.
Por comunidades, la tasa anual del IPC disminuyó en enero respecto a diciembre en todas las comunidades autónomas, excepto en Galicia, donde se incrementó una décima. Los mayores descensos se produjeron en Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid, con bajadas de seis décimas en todas ellas.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente -índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- aumentó tres décimas, hasta el 2,4%, siendo la más alta desde octubre de 2012 y situándose más de tres puntos y medio por debajo de la del IPC general.
Entre los grupos con repercusión mensual negativa en la tasa mensual del IPC destacaron vestido y calzado, con una variación del –13%, debida a los descuentos de la campaña de rebajas de invierno; ocio y cultura, con una tasa del –0,9% causada por la bajada de los precios de los paquetes turísticos; vivienda, cuya variación del –0,1% es debida a la bajada de los precios de la electricidad. Destaca también en este grupo, aunque en sentido contrario, las subidas de los precios del gas y el gasóleo para calefacción.
Por su parte, los grupos con mayor repercusión mensual positiva fueron transporte, cuya tasa del 1,9% es consecuencia del aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y, en menor medida, de los automóviles; alimentos y bebidas no alcohólicas, que presentó una tasa del 0,7%, debido al incremento de los precios del pescado y marisco, el pan y cereales, y la leche, queso y huevos. En ese apartado el INE resaltó también, aunque con impacto negativo en la tasa, el descenso de los precios de las frutas y la carne. Además, menaje tuvo una tasa del 0,5%, consecuencia de subidas generalizadas en la mayoría de sus componentes; y otros bienes y servicios tuvo una variación del 0,4%, debido al aumento de los precios de los seguros, habitual en esta época.
En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), en enero su tasa de variación se situó en el 6,2%, cuatro décimas por debajo de la registrada el mes anterior, mientras que la variación mensual del IPCA fue del –0,8%.
Por último, el IPC a impuestos constantes (IPC-IC) se situó en el 7%, nueve décimas por encima de la registrada por el IPC general, mientras que la tasa de variación mensual fue del –0,4%.
(SERVIMEDIA)
Esperamos que en tres meses la situación se encuentre estabilizada y los ciudadanos “puedan continuar su vida sin tener que sufrir esta inflación
Es la segunda tasa más alta desde 1985 tras el 9,8% de marzo
Anuncios de Sánchez, una bonificación de 20 céntimos por litro en carburantes, se dificulta los despidos y se limita al 2% la actualización de los alquileres
Con este incremento, de 1,5 puntos superior al de enero, se acumulan 14 meses ininterrumpidos con la tasa anual en positivo.
Según el dato adelantado por el INE que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de más de un punto, ya que en el mes de enero esta variación fue del 6,1%.
El INE tendrá que confirmar en el mes siguiente. Esta evolución es debida a subidas generalizadas en la mayoría de sus componentes, según explicó Estadística
Es la primera actualización desde el inicio de la guerra en Ucrania