
Tensión mundial: Comenzaron los bombardeos rusos en Ucrania
"He tomado la decisión de una operación militar", declaró Putin esta madrugada que provocó una condena inmediata del presidente estadounidense Joe Biden
Dio a Sudáfrica el apelativo de "Nación del Arcoíris". Criticó el 'status quo' en temas como la raza, los derechos de los homosexuales y a la muerte asistida
Actualidad - Mundo 26/12/2021Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
El arzobispo anglicano Desmond Tutu, un símbolo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, murió este domingo a los 90 años, anunció el presidente Cyril Ramaphosa.
"El fallecimiento del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de duelo para nuestra nación que despide a una generación de sudafricanos excepcionales que nos legaron un país liberado", afirmó el mandatario en un comunicado.
Ramaphosa expresó "en nombre de todos los sudafricanos" su "profunda tristeza tras la muerte" de esta figura esencial de la historia sudafricana.
"Un hombre de extraordinaria inteligencia, integridad e invencibilidad contra las fuerzas del apartheid, también era tierno y vulnerable en su compasión por aquellos que habían sufrido la opresión, la injusticia y la violencia bajo el apartheid, y por los oprimidos y los opresores de todo el mundo", recordó Ramaphosa.
Tras la llegada de la democracia en 1994, y la elección de su amigo Nelson Mandela como presidente, Desmond Tutu, que dio a Sudáfrica el apelativo de "Nación del Arcoíris", presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), creada con la esperanza de que pasara la página del odio racial.
Desmond Tutu adquirió su notoriedad en las horas más oscuras del apartheid cuando, como líder religioso, encabezó marchas pacíficas contra la segregación y para abogar por sanciones contra el régimen de supremacía blanca de Pretoria
El "Arch", diminutivo de arzobispo en inglés, estaba debilitado desde hace varios meses y ya no hablaba en público, pero nunca olvidaba saludar a las cámaras presentes en sus apariciones, recordó la agencia de noticias AFP.
Con su imborrable sonrisa o con una mirada pícara detrás de la mascarilla seguía cautivando las miradas, ya fuera cuando acudió a vacunarse contra el coronavirus o cuando asistió a una ceremonia religiosa para celebrar sus 90 años.
Tras su muerte, la Fundación Mandela calificó su partida como una "pérdida inconmensurable".
"Para tantas personas en Sudáfrica y en el mundo entero, su vida fue una bendición", afirmó la fundación que lo calificó como un pensador, un líder y un pastor.
Desmond Tutu adquirió su notoriedad en las horas más oscuras del apartheid cuando, como líder religioso, encabezó marchas pacíficas contra la segregación y para abogar por sanciones contra el régimen de supremacía blanca de Pretoria.
A diferencia de otros militantes de su época, sus hábitos lo salvaron de ser encarcelado y su lucha pacífica fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1984.
Fiel a sus compromisos, fue un duro crítico de los sucesivos gobiernos del Congreso Nacional Africano (ANC) que combatieron el apartheid, y fustigó al expresidente Thabo Mbeki, pero también señaló la corrupción o las fallas en la lucha contra el sida.
En todos los ámbitos criticó el 'status quo' en temas como la raza, los derechos de los homosexuales o incluso dio su apoyo al movimiento en favor de la muerte asistida.
Sigue nuestras noticias
"He tomado la decisión de una operación militar", declaró Putin esta madrugada que provocó una condena inmediata del presidente estadounidense Joe Biden
El rechazo de las negociaciones de paz por parte del gobierno de Zelenski es la excusa del gobierno ruso para ordenar a sus tropas avanzar en todas direcciones
Los talibanes impusieron restricciones a las libertades de las mujeres, según las autoridades del ministerio, Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio
"Hay cierto progreso admitiendo la imposibilidad de que Ucrania forme parte de cualquier bloque". Las negociaciones para intentar poner fin al conflicto
El presidente ucraniano se informó que otras 12.729 personas pudieron ser evacuadas
Según la ONU, más de tres millones de personas huyeron de la guerra en Ucrania y entre ellos también hay 157.000 ciudadanos de otros países
Juan Carlos I, regresa a España, bulapoyado por la Fiscalía, Gobierno y cadenas televisivas privadas. Se preparan concentraciones de protesta a su regreso
El Gobierno da el primer paso de la ley del aborto que permitirá a las jóvenes de 16 y 17 años abortar sin consentimiento paterno