
Expertos recomiendan dieta mediterránea y ejercicio físico
Para prevenir el cáncer colorrectal, el más diagnosticado en España. La SEOM estima que en 2022 se diagnosticarán más de 43.000 nuevos casos
Sanitarios denuncian que la pandemia ha supuesto “un genocidio” en las residencias de personas mayores
Sociedad - Salud 16/10/2021 Servimedia¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma), Juan Manuel Martínez, denunció en el sexto programa #VacúnaTE que la Covid-19 ha supuesto “un genocidio” en las residencias de personas mayores.
Así lo aseguró durante una nueva entrega del proyecto #Vacúnate, que Servimedia y Maldita.es realizan contra la desinformación sobre las vacunas de la Covid-19 con el apoyo de Google Digital News Initiative.
“Se ha producido un genocidio en este país. De las 85.000 defunciones que dicen que hay, que yo no me las creo, el 85% son personas mayores de 65 años. Eso nos da una proyección sobre el total de la población de un 0,17% en fallecimientos”, dijo, lo que es más que en Alemania y menos que lo que ha ocurrido en Italia.
Pero, prosiguió, al comparar la cifra del total de personas mayores en residencias, unas 399.000, “han muerto más de 31.000 personas mayores, lo que haciendo la misma operación significa un 7,7% respecto al número total de residencia, frente a un 0,17%”. “Esta situación nos preocupa muchísimo”, apuntó.
Esas cifras, dijo, tienen repercusión “fuera de las residencias”, porque “los efectos de la Covid sobre las personas mayores dan un sentimiento de angustia, una tendencia a la depresión y un miedo a los centros sanitarios. Antes de la pandemia una de cada tres personas que iba a Atención Primaria eran mayores, ahora ha bajado a una de cada cuatro. Tienen miedo”.
Por eso, Martínez reclamó la obligación de la vacunación en las residencias también para el personal que trabaja en ellas a la par que denunció que estos trabajadores “cobran un 37% menos” que quienes están empleados en centros sanitarios.
Asimismo, exigió “potenciar” la Atención Primaria y que esté coordinada con la red de residencias “para evitar ese genocidio”. “Sería bueno que el médico que trabaja en las residencias grandes fuera médico del servicio regional de salud, para que la coordinación de la atención sanitaria y residencial vaya a una”, y que “se aplique siembre en las urgencias la valoración geriátrica integral, porque va a beneficiar los resultados más de un 50%”. “Hoy con la telemedicina y la informática se beneficiaría mucho esa situación”, subrayó.
DE LADO
El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Salvador Tranche, coincidió en gran parte con el análisis del presidente de Ceoma. “Es verdad que el impacto de la pandemia ha sido especialmente grave en los mayores y en especial en los institucionalizados. En todos los planes se está dejando un poquito de lado”, añadió.
Como solución propuso que España avance hacia un modelo residencial “más de estilo nórdico”, con “instituciones insertadas en el barrio”. Este médico de familia corroboró que “los mayores están viniendo menos” a los centros de salud porque “tienen miedo”. Ese temor ha provocado que “se ha dejado de diagnosticar más del 50% de patologías crónicas”, como hipertensión, diabetes, de próstata y oncológicas, entre otras.
“Podríamos avanzar en que los recursos sociosanitarios de los centros residenciales estén integrados en el Sistema Nacional de Salud, pero deberíamos ir a residencias más pequeñas”, zanjó.
También participó en el programa #VacúnaTE el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, que aseguró que “lo que ha ocurrido durante la pandemia es que el modelo de residencias tenía carencias” y eso “ha contribuido a la letalidad de este grupo de población”.
El político madrileño, también médico, citó un estudio que realizó el Gobierno madrileño en la localidad de Fuenlabrada y que demostró que “vivir en una residencia multiplicaba por ocho la posibilidad de fallecer”. “Son pacientes que están en la fase final de la vida” y un “grupo vulnerable”, subrayó. Por eso, también reconoció que la pandemia ha espoleado a repensar el modelo residencial.
(SERVIMEDIA)
Para prevenir el cáncer colorrectal, el más diagnosticado en España. La SEOM estima que en 2022 se diagnosticarán más de 43.000 nuevos casos
Sociedades médicas y organizaciones de pacientes se oponen a la retirada del uso de mascarillas en interiores, entrará en vigor a partir de este 20 de abril
En 2021 el gasto en medicamentos oncológicos a través de hospitales y farmacias fue de 3.110 millones de euros, un 16,91% del total de fármacos
Carolina Darias, ha argumentado que los altos índices de vacunación frente al COVID-19 y la situación epidemiológica en España han permitido adoptar esta medida
El consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muerte prematura en el mundo, en la fase inicial de la covid-19 produjo una reducción relativa de un 13%
En general, las mujeres están más pobres, sufriendo más violencia, viviendo en peores condiciones de vida que antes de la pandemia
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Real Madrid vence por 1-0 al Liverpool en la final de la "Champions" el torneo de clubes más importante de Europa, que se jugó en el Stade de France de París
Hipoalergénicas, antideslizantes y con gran variedad de diseños originales. Te contamos las ventajas de esta alternativa económica y duradera para renovar suelos