
Funcas calcula que faltan 415.000 empleos efectivos para recuperar el nivel precrisis
Economía 04/10/2021 Servimedia

¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) afirmó este lunes tras la publicación de los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado que “todavía persiste un déficit de 415.000 empleos” respecto a los niveles precrisis en “términos efectivos y desestacionalizados”.
Para Funcas, la afiliación ha recuperado su nivel precrisis en términos brutos, pero si se descuentan “los trabajadores en ERTE y los autónomos con prestación” todavía existe un déficit, que es “mayor aún si solo se tiene en cuenta el empleo privado”.
El ‘think tank’ señaló en su análisis de los datos del paro registrado que todos los sectores presentaron “un comportamiento positivo”. Entre ellos, destaca la hostelería, cuyo descenso en la afiliación “fue muy inferior al habitual en un mes de septiembre”, a lo que se unieron “los trabajadores en ERTE reincorporados”, provocando un ascenso del empleo efectivo desestacionalizado de unos 36.000 trabajadores.
El número de trabajadores en situación de ERTE a fin de mes se redujo en 17.924, en línea con la reducción de agosto, pero muy por debajo de los descensos registrados en los meses precedentes, lo que para Funcas “pone de manifiesto la mayor dificultad para rebajar esta cifra a partir de los mínimos actuales”. Asimismo, el número de autónomos con prestación “se ha estancado” en los últimos cuatro meses en cifras en torno a 220.000.
Además, la institución destacó que el número de desempleados registrados presentó “el mejor comportamiento en un mes de septiembre de toda la serie histórica, con una caída de 76.113, que equivale en términos desestacionalizados a un descenso de 109.000”.
Asimismo, subrayó que el número de contratos registrados en dicho mes fue superior en un 17,8% al de septiembre del pasado año, aunque aún era inferior en un 8,2% a la cifra del mismo mes de 2019. El aumento tuvo lugar tanto entre los indefinidos (+26,4%) como entre los temporales (+18,2%).
Por otro lado, puso el foco en que el número de beneficiarios por prestaciones en agosto “fue inferior en una tercera parte al existente en agosto de 2020” y el gasto en prestaciones fue un 30% inferior al de un año antes.
(SERVIMEDIA)
Te puede interesar


La Seguridad Social ganó 140.232 afiliados en marzo y alcanzó los 19,83 millones de ocupados

La merluza, la pescadilla suben un 30% en lo que va de abril
A pesar de estas subidas, el mercado mayorista de alimentos parece estabilizarse desde que empezasen a subir los precios con motivo de la invasión en Ucrania

El Ibex gana un 2,08% semanal y se sitúa en 8.503,70 puntos
El selectivo mejoró este viernes un 0,69% en comparación con el jueves y pudo acabar el día por encima de la barrera de los 8.500 puntos

El IPC se disparó al 9,8% en marzo, la tasa más alta desde 1985
El INE tendrá que confirmar en el mes siguiente. Esta evolución es debida a subidas generalizadas en la mayoría de sus componentes, según explicó Estadística

La bajada de la energía atenúa la subida del IPC en abril al 8,4%
Es la segunda tasa más alta desde 1985 tras el 9,8% de marzo

Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Lo más visto


La incidencia de covid-19 en personas vulnerables es 650 casos
Actualmente, hay 12.613.634 casos (50.235 comunicados desde el viernes) y 107.604 muertes registradas por coronavirus desde que comenzó la pandemia en España


Oltra dimite como vicepresidenta del Gobierno valenciano
Puig aceptará como vicepresidente a quien elija Compromís


El mismo tuvo lugar el pasado viernes 17 de junio y contó con la asistencia de más de 400 invitados, entre los que se encontraban miembros de la familia Santos Tejedor


Líderes europeos debaten la candidatura de Ucrania para la UE
En medio de tensiones geopolíticas en aumento y del creciente impacto económico del conflicto, algunos miembros del bloque continental mostraron dudas



Boletín Globatium

