
La merluza, la pescadilla suben un 30% en lo que va de abril
A pesar de estas subidas, el mercado mayorista de alimentos parece estabilizarse desde que empezasen a subir los precios con motivo de la invasión en Ucrania
Los supermercados podrán rebajar de forma “notable” sus productos próximos a caducar
Economía 30/09/2021 ServimediaÚnete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
El Ministerio de Consumo incentivará la rebaja de productos perecederos próximos a caducar de modo que los supermercados podrán rebajar su precio de forma “notable” sin temor a que ello afecte a futuras promociones. Esta es una de las medidas “concretas” que incorporará al anteproyecto de ley para la mejora y modernización de las normas de protección de los consumidores, que inició su tramitación a finales de julio.
Así lo anunció este miércoles el ministro Alberto Garzón durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, donde explicó el anteproyecto y analizó la cuestión de las tarifas eléctricas.
Garzón defendió la bajada de precios de productos alimenticios cuando se acerca su fecha de caducidad y recordó que, actualmente, la normativa obliga a visibilizar el precio rebajado junto al precio mínimo que el producto haya tenido a lo largo del mes anterior. Esta obligación supone, a juicio del ministro, un “desincentivo para bajar el precio a productos perecederos, porque afectaría a futuras promociones del producto”.
Con la nueva medida, Consumo pretende “corregir este problema ya que la rebaja no afectará a promociones”, lo que, además, redundará en la reducción del desperdicio alimentario.
“INSOSTENIBLE" DESPERDICIO
Tras puntualizar que el sector ha acogido esta propuesta “con gratitud”, instó a “aprovechar al máximo” los alimentos producidos y abogó por incorporar “tecnologías y soluciones innovadoras, nuevas formas de trabajar y buenas prácticas para gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos”.
Finalmente, Garzón consideró "insostenible social y ambientalmente” el nivel actual de desperdicio alimentario en España, que supone 31 kilos de comida por persona al año, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Por lo que respecta al proyecto en general, defendió que viene a cubrir una “laguna” legal de más de cuatro décadas en las que los “abusos y fraudes” de grandes empresas “han sido generalmente impunes por la falta de recursos suficientes desde la administración pública”, citando casos como el ‘Dieselgate’ o el de las cláusulas abusivas que han tenido una respuesta mediante sanción “prácticamente nula, a diferencia de otros países”.
Garzón reconoció que, hasta ahora, el Ejecutivo central “no había hecho sus deberes” en este ámbito y avanzó que este será un “instrumento que permita al Gobierno ser capaz de sancionar, junto con las comunidades autónomas y otras autoridades competentes, aquellos casos de fraude y de abusos que se han acreditado en diferentes ámbitos”, pero siempre “respetando absolutamente y pulcramente todas las competencias de las comunidades autónomas”.
“TRATAMIENTO COLABORATIVO”
En este punto, adelantó que la Dirección General de Consumo ha puesto en marcha desde el 1 de julio un proyecto piloto para un “tratamiento colaborativo” con las comunidades autónomas “de todo este tipo de denuncias, para mejorar la eficiencia, para generar sinergias y para, en última instancia, poner a disposición todos los recursos de todas las administraciones para poder cumplir el objetivo, que es, naturalmente, el de proteger a la ciudadanía”, resolvió.
Garzón subrayó que será esa Dirección General de Consumo la que “asume la centralización de las comunicaciones iniciales” con la parte denunciante y las empresas denunciadas, llevando a cabo una labor de investigación que persigue “determinar en qué comunidades autónomas habría consumidores afectados y, por tanto, tienen legitimación para llevar a cabo las actuaciones y hacer una valoración inicial de la fundamentación de la denuncia”.
Con ello se trata de ir “maximizando e incrementando la eficiencia en la colaboración” entre las comunidades autónomas y el Gobierno central, pero siempre “respetando pulcramente todas las competencias y permitiendo cubrir las lagunas que existían hasta este momento”.
El titular de Consumo también recordó que el proyecto recoge un régimen de sanciones “efectivo, proporcionado y disuasorio” y que las sanciones máximas, que a partir de ahora también podrá imponer el Estado, subirán hasta un millón de euros u ocho veces el beneficio ilícito obtenido, en el caso de infracciones cometidas únicamente en España, y hasta el 4% del volumen de facturación de las compañías, cuando estas infracciones tengan lugar en varios Estados miembros.
(SERVIMEDIA)
A pesar de estas subidas, el mercado mayorista de alimentos parece estabilizarse desde que empezasen a subir los precios con motivo de la invasión en Ucrania
Así se desprende de los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que reflejan que el paro registrado se ha situado en 3.111.684 personas.
Díaz recalca los “extraordinarios” datos de contratación indefinida y pide “prudencia” ante la incertidumbre de la guerra
Es la segunda tasa más alta desde 1985 tras el 9,8% de marzo
La Seguridad Social ganó 140.232 afiliados en marzo y alcanzó los 19,83 millones de ocupados
El ataque militar de Rusia a Ucrania provocó la inmediata caída de las principales bolsas de europea, al tiempo que la de Moscú debió suspender sus operaciones.
Entre las víctimas se encuentra el tirador que provocó un baño de sangre al abrir fuego en el establecimiento al que asisten casi 600 estudiantes.
Felipe VI habla con su padre "sobre las consecuencias en la sociedad española" de su marcha a Abu Dabi