
400 turistas y camioneros varados en la alta montaña mendocina
Decenas de camiones, micros y autos particulares, con unos 400 ocupantes, quedaron varados en la ruta internacional que une Argentina con Chile por Mendoza
<
UN PUEBLO EXTINGUIDO A CAUSA DE LOS INHUMANOS
Actualidad 07/09/2021¿Quieres publicar artículos?, envía el material junto con tus datos a [email protected] ¡Participa!
Este relato histórico, además de inhumano me parece paradójico.
Luego que hace algunos días vi en un canal de televisión chilena el momento histórico en que el representante Selk’nam José Luis Vásquez Chogue, hizo una emotiva presentación ante la Convención Constitucional de Chile. En la que él nos recordó a su abuelo a quien la orden católica de los Salesianos le cambió su nombre y fuera uno de los pocos sobrevivientes de esta etnia de la Patagonia. Simplifica todo en la frase “este Estado no nos reconoce”. En mi opinión agregaría, además de haberles extinguido.
Nuestros pueblos originarios son parte activa en la creación de esta Carta Magna. Elisa Loncón, perteneciente al pueblo mapuche, cumple un hito en nuestro país presidiendo la primera y única Convención Constitucional Chilena. Que procura guiar las nuevas generaciones por rumbos justos, transparentes, tolerantes e inclusivos.
Estos son los conceptos que me interesa rescatar por ahora, tolerante e inclusivo. Al respecto es necesario recordar a la última de las Selk’nam como un signo de reconocimiento, de redimirnos (desde la declaración) y establecer fuertemente la cosmovisión de los pueblos originarios que sin duda existen en cada país del planeta.
Debo reconocer que este artículo ha salido muy arisco, y quiere tener vida propia. Por un lado me pide que les cuente las atrocidades que este -mi pueblo también- vivió en manos de los buscadores de oro como Julius Popper (rumano), Mac Lenna (“el chancho colorado) estancieros españoles, autoridades chilenas y argentinas (de la época). Para terminar finalmente en Zoológicos humanos en el Jardín d’ Acclimatation de París (S. XIX).
…”Los selk’nam tuvieron que optar: correr el riesgo de ser muertos por los buscadores de oro y los agentes de los estancieros, o refugiarse en las misiones religiosas”. Y morir de enfermedades traídas por los blancos. Monseñor Fagnano, misionero salesiano fundador de la misión en la Isla Dawson en Chile que después de veintiún años de explotarla, llevaría de vuelta a la Isla Grande solo tres mujeres.
Bastaría con revisar algunos documentales o leer los nuevos libros, para enterarnos de que si fueron producto de una extinción indescriptible.
Sin embargo, la dicotomía de los hechos permite “amortizar” al pueblo francés –en cierto modo- y observar la paradoja de la vida utilizando el camino de la investigación de un grupo de franceses como; Annette, Anne Chapman y el Profesor Lévi-Strauss. Quienes me permitirían un breve relato y rescate de la extraordinaria historia de dos mujeres selk’man. Una heredera contemporánea Ángela Loiij y un ancestro, Lola Kiepja como la última mujer de Tierra del Fuego.
En París, a principios de 1964, Annette Laming-Emperaire, conocida arqueóloga, fue quien abrió la puerta que conduciría a Anne Chapman, antropóloga franco-norteamericana (Investigadora en el CNRS) quién con la incondicional ayuda de Ángela Loij también una heredera genuina quien fuera su traductora y guía excepcional para transitar en el mundo Selk’nam desde 1965, desde y con ella pudo conocer y entablar amistado con los últimos descendientes Selk’nam.
Ángela…”En el curso de los años que nos conocimos me habló de casi tres mil indígenas, conocidas por ella personalmente o de oídas. Aunque no sabía los nombres de todos, casi siempre recordaba su parentesco. Ellos aparecían y reaparecían en situaciones muy diversas. Era analfabeta y no sabía gran cosa del mundo moderno, sin embargo, su apego a la vida le hacía comprender mucho, tanto de la política local como de las actitudes de la gente…”
Fue la última mujer indígena que vivió en la misión salesiana cerca de Río Grande. Y cuando quedó sola, le pidieron que se fuera. Entonces el hermano director le dijo:
…”Mejor que trabaje ahí nomás en el pueblo [Río Grande], lleve sus frazadas. Sí dice, trabaje ahí nomás, lave [de] lavandera. Usted sabe trabajar, sabe, gane sus pesos trabajando.
-Ángelica dice- Pa’fuera ya no, ya no doy ahora. Estoy parada buen rato y enseguida me embroma, me duele la cintura. ¡Por qué yo trabajé como el diablo cuando era joven! Ahí me quedé vieja. ¡Dios mío! Todo lleno de callos mis brazos, mis manos. ¡Siempre lavando! Ya queda diferente uno. Ya no tengo muelas, antes tenía linda [los dientes]. Mis dientes eran blancos. Ahora ni pa’comer.
La población selk’nam era probablemente de 3.500 a 4.000 individuos. Por el año 1880, los blancos comenzaron la ocupación de su territorio, la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina y Chile). Su modo de vida es el más antiguo de la humanidad. Cazaban guanacos, que era la base de su alimentación. Utilizaban las pieles para vestirse y los cueros para sus carpas. Además cazaban roedores, zorros y pájaros, focas y lobos marinos. Comían también ballenas varadas. Las mujeres recolectaban hongos, bayas, huevos, moluscos. Todos pescaban por las playas en los ríos y las lagunas. Su comida, por lo tanto, era variada y rara vez padecieron hambre. Su única bebida era el agua.
Cuando cambiaban de campamento, las mujeres cargaban los pesados cueros con todos los enseres del hogar y, encima de la carga, las criaturas. Los hombres guiaban la marcha, de un campamento a otro, llevando solamente el arco y las flechas, alertas para rastrear a los guanacos.
Los selk’nam vivían en grandes familias patrilineales. Cada familia tenía su propio territorio. La suya era una sociedad sin jefes. En cada generación se destacaban hombres sabios, los “padres de la palabra”, guardianes de la tradición. Las reglas morales eran transmitidas de generación en generación, mediante una ceremonia durante la cual los jóvenes varones eran iniciados a la vida de adultos (Hain).
…”Cuando los dioses habitaban la Tierra, de mitos que enseñan el porqué del hombre, de sabios y profetas, del abuelo (Alaken) de Lola Kiejpa que era sabio y profeta, de los xo’on y sus poderes sobrenaturales…”
Entre ellos especialmente Lola Kiepja. Con quien Anne Chapman paso varias semanas y grabó su voz cantando y hablando en selk’nam. En algunos fragmentos del libro comenta:
… “Lola Kiepja me causó una gran impresión, sobre todo por haberse sobrepuesto a las tragedias que había vivido y también por su risa espontánea y su expresión seria y penetrante. Además se había convertido en la principal fuente de sabiduría selk´nam”…
…”A fines del invierno de 1966, en Tierra del Fuego, Argentina murió Kiepja, más conocida como Lola. Su grupo étnico es generalmente llamado ona, aunque su verdadero nombre es Selk´nam. El modo de vida de los selk´nam es el más antiguo de la humanidad: el de la edad de piedra, el Paleolítico de los cazadores, recolectores y pescadores”
Con Kiepja (Lola) desapareció todo testimonio directo de su cultura. De los pocos sobrevivientes de su grupo, ella era la de mayor edad y la única que había vivido como indígena. Tenía aproximadamente noventa años cuando murió, y había nacido bajo una tienda de cuero de guanaco y vivido su juventud vestida con pieles de guanaco, acampanando con su familia en playas, lagunas y bosques y participando en las ceremonias tradicionales.
Casi al final de su vida, parecía realmente feliz al revivir su antiguo modo de vida a través de sus relatos y de sus cantos. Pero sabía que su mundo había desaparecido para siempre.
Se identificaba plenamente con su cultura y, aunque podía expresarse en español, prefería hablar su propio idioma. Como persona, era de una excepcional riqueza: apasionada, inteligente, sensible. Poseía un profundo conocimiento del misticismo y la mitología de su pueblo, siendo ella misma xo’on, es decir, chamán: la última chamán Selk’nam. Había heredado su poder de un tío materno, cuy espíritu (w’aiuwin) llegó a ella a través de un sueño. Durante años practicó concentración para adquirir disciplina y así tener acceso al mundo de lo sobrenatural”.
…”Comía pescado y se sentaba durante horas frente a la gran chimenea. Desde la inmensa sala que daba al Lago Khami, me señalaba las tierras que habían pertenecido a su abuelo Alaken”.
Kiepja se ejercitó durante años para adquirir suficiente fuerza de concentración y lograr acceder al “más allá”, como tradicionalmente se hacía. Al final de su vida, parecía realmente feliz al evocar con sus relatos y cantos su antiguo modo de vida. Pero sabía que este había desaparecido para siempre.
Kiepja (canta):
Estoy aquí cantando, el viento me lleva,
Estoy siguiendo las pisadas de aquellos que se fueron.
Se me ha permitido venir a la montaña del poder.
He llegado a la gran cordillera del cielo,
Camino hacia la casa del cielo
El poder de aquellos que se fueron vuelve a mí.
Yo entro en la casa de la gran cordillera del cielo.
Los del infinito me han hablado.
(Texto de los cantos n°3 y n°8. Cap.VI)
Descansen en Paz,
Lola Kiepja -Tierra del Fuego Argentina, 9 de octubre de 1966-
Ángela Loij – Tierra del Fuego Argentina, 28 de mayo de 1974-
Decenas de camiones, micros y autos particulares, con unos 400 ocupantes, quedaron varados en la ruta internacional que une Argentina con Chile por Mendoza
La opción por aprobar el texto, cuyo borrador será entregado por la Convención Constitucional el 4 de julio, sumó una importante alza de 5 puntos porcentuales en la última encuesta semanal y alcanzó el 42%, aún por debajo del 45% que optaría por rechazarlo.
El Gobierno aprobó este sábado en Consejo de Ministros extraordinario un nuevo real decreto con medidas para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la guerra en Ucrania
El presidente turco y el secretario general de la ONU presidieron el acto que permite la reanudación de las comercialización a los mercados mundiales
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Julian Assange es un hombre, un periodista que reveló los crímenes y criminales de las guerras de Estados Unidos en Afganistán e Irak.
En una demostración de fuerza tras la que consideró "una provocación" estadounidense, los ejercicios navales y aéreos chinos con fuego real comenzaron a la madrugada
Guterres dijo que la humanidad está a "un error de cálculo de la aniquilación nuclear", un riesgo que "no se veía desde el apogeo de la Guerra Fría",
Sánchez pide a Ayuso cumplir con las medidas de ahorro energético y huir "de cualquier comportamiento egoísta”, en España se cumple la ley y exige sentido común