Durante este 2021 en varias ocasiones el sobreviviente gracias a un trasplante de riñón Maestro Felipe Valdivieso Vega, nos ha invitado a impulsar y promover con nuestros familiares y compañeros de trabajo, la donación de órganos, ya que fue una donación, la que a él le dio una segunda oportunidad de vida para continuar con tantos sueños y proyectos.
Por: Lucio Gopar. Imágenes: Omar Maya Calvo.
Nos dice Felipe Valdivieso Vega, que para él una misión y un compromiso, es fomentar la cultura de la donación, por ello cada vez que tenga la oportunidad de comentarlo, lo va a hacer, pidiendo el apoyo a los medios de comunicación; ya que él vivió incertidumbre y fue afortunado de haber tenido una oportunidad. Esto lo compromete a ser muy sensible a este tema y por ello, nos comparte algunas consideraciones, sobre la donación de órganos, que a continuación les compartimos:
Población Objetivo:
Todos los habitantes pueden participar de forma voluntaria.
Descripción:
La donación de órganos, consiste en fortalecer la cultura de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, en los habitantes de México.
Requisitos:
¿Sabías quienes pueden donar?
Una persona fallecida en un hospital que haya presentado paro cardiaco irreversible, puede donar sus tejidos tales como córneas, huesos, piel y cuando pierde la vida por muerte encefálica podría donar riñones pulmones, corazón, hígado, páncreas y extremidades.
Para realizar la donación se debe efectuar una evaluación médica de cada uno de los órganos que sean susceptibles de ser donados con el previo consentimiento de los familiares.
Luego de esta valoración se selecciona a los pacientes inscritos en la Lista de Espera, tomando en cuenta su gravedad, beneficio y compatibilidad con el órgano donado así como con otros criterios de carácter médico.
¿Quiénes pueden ser donantes?
Toda persona mayor de 18 años y con capacidad legal puede donar sus órganos. Y cuando se trata de un menor de edad, la ley lo faculta siempre y cuando el responsable legal lo autorice.
No hay límite superior de edad y todos pueden ser donantes siempre que las condiciones médicas, legales y administrativas lo permitan.
¿Cómo ser donante?
En México la Ley General de Salud establece que todos los ciudadanos mexicanos son donadores de órganos (donador tácito). Sin embargo, la ley también reconoce el derecho de un ciudadano a no ser donador. Es decir, el camino está abierto para tomar cualquiera de las dos decisiones.
Ahora bien, si usted decide ser donador debe informarlo a su familia o a sus seres queridos. Esto es importante ya que cuando una persona pierde la vida y sus familiares están enterados de su decisión de ser donador, les es más fácil tomar la decisión para autorizar la donación.
¿Cómo podemos expresar nuestra voluntad de ser donantes?
En cada Estado del país el procedimiento varía, en el caso del gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Transportes y Vialidad, implementa el Programa para la “Expresión de la voluntad respecto a la donación de órganos y tejidos después de la muerte en la licencia de conducir”.
La “Tarjeta de donador” es un documento que lo identifica como donador, sin embargo al momento de su fallecimiento siempre se pedirá nuevamente la autorización de su familia, es por ello muy importante que conversemos con nuestra familia, ya que aun con nuestro consentimiento, ellos serán consultados y respetados.
La vida no se vende…
La Ley de Salud, establece que la donación de órganos y tejidos se rige por principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y confidencialidad, por lo que el comercio de órganos y tejidos está tipificado penalmente como delito.
La donación de órganos es un proceso médico complejo y está sujeto a supervisión y verificación de diferentes autoridades. La ley prohíbe la extracción de órganos en establecimientos que no cuenten con la licencia sanitaria, por ello que no se realizan procesos de donación en servicio médico forense, hospitales que no cuenten con licencia, funerarias, casas particulares, la calle o cualquier otro lugar.
También a nosotros nos recomienda el Maestro Felipe Valdivieso Vega, colaboremos promoviendo en nuestras áreas de participación, desde la familia, como en el trabajo, escuela, etcétera, para que cada vez más seamos más conscientes de esta gran oportunidad que tenemos de apoyar a nuestro prójimo.