15.6 C
Málaga
jueves, abril 3, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

AECID destina 1,75 millones a crisis humanitarias en 2025

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
  • La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto con catorce comunidades autónomas y la FEMP, destinan a estas regiones los fondos humanitarios de 2025

 

Madrid, 02 de abril de 2025 . Gran parte de los fondos de 2025, 1,75 millones de euros en total, del Convenio entre la cooperación descentralizada y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se destinarán a Mauritania, Palestina, Colombia y campamentos de población saharaui refugiada en Tinduf (Argelia).El convenio, un éxito en materia de coordinación de la Cooperación Española, articula la actuación conjunta en materia de acción humanitaria de la AECID y las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Valencia, Aragón, Castilla la Mancha, Canarias, Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León, así como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

EL CONVENIO, MODELO DE COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICASVigente desde noviembre de 2023 durante cuatro años, el convenio se ha consolidado como un modelo eficaz de coordinación entre diferentes administraciones públicas para mejorar el impacto de la acción humanitaria. El origen de esta iniciativa de la AECID se remonta a 2015.

Desde entonces, mantiene la finalidad de coordinar la gestión pública en la acción humanitaria española, poniendo en común recursos financieros, humanos y técnicos en aras de la mejora del impacto y la calidad de la acción humanitaria española.Hasta la fecha, gracias a este instrumento, la AECID y las CCAA han destinado en torno a 18 millones de euros a poblaciones en situación de crisis humanitarias prolongadas, así como en casos de emergencias sobrevenidas.

Más allá de la financiación constituye un espacio óptimo de trabajo para avanzar conjuntamente.RESPUESTA INTEGRADA A LAS NECESIDADES HUMANITARIASEn Mauritania, con la mayor comunidad maliense refugiada en todo el mundo (que se estima en 315.000 personas a finales de este año), existe un escenario de crisis complejo. Tras una reciente misión humanitaria conjunta al país, las partes del convenio han decidido continuar apoyando la respuesta humanitaria a esta crisis.

En esta ocasión, a través de la respuesta integrada a la desnutrición aguda grave que UNICEF implementa, en coordinación con las autoridades locales, con las seis agencias de la ONU en el país y con las ONG, se apoyará una respuesta multisectorial centrada especialmente en la mejora de los centros de tratamiento de niños y niñas con desnutrición grave.

En Gaza, ante la grave situación de inseguridad alimentaria desde el pasado mes de enero, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye raciones alimentarias que cubren el 75% de las necesidades mensuales de los hogares en mayor situación de vulnerabilidad de la Franja (dos paquetes de alimentos listos para el consumo y un saco de harina de trigo de 25 kg para el hogar), alimentos frescos y comidas calientes a través de 63 cocinas y suplementos nutricionales a menores de cinco años y embarazadas y mujeres lactantes, además de transferencias. de efectivo que han llegado a más de 24.000 hogares, habiendo decidido apoyarse en esta imprescindible mano de obra.

En el continente americano se apuesta por fortalecer la atención humanitaria a las comunidades étnicas (afrodescendientes e indígenas) en el campamento de Chocó, poniendo el énfasis en una intervención integral buscando una respuesta digna y culturalmente relevante en una clara apuesta por la localización de la ayuda y por un trabajo integral con enfoque de triple nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la construcción de la paz, la Cooperación Española se ha aliado con la ONG COADFORPAZ, con la que existe una sólida trayectoria de trabajo conjunto.Finalmente, igual que en años anteriores, la cooperación descentralizada y la AECID renuevan su apoyo conjunto al PMA en los campamentos de población saharaui refugiada en el desierto argelino de Tinduf, totalmente dependiente de la ayuda humanitaria internacional, en la que España es el principal donante. Desde 2023 la situación alimentaria se agrava, principalmente por la falta de fondos y el incremento de precios. La ración alimentaria que el PMA distribuye se ha visto reducida en un 70% y los efectos ya son visibles: hay una preocupante tendencia creciente de la desnutrición aguda entre la infancia menor de 36 meses, de la anemia (presente entre un 54.2% de la población infantil) y de retrasos en el crecimiento de hasta en un 28.8%. Con esta aportación se contribuirá a la canasta básica alimentaria de 133.672 refugiados y refugiados saharauis.

DOTACIÓN PRESUPUESTARIA Y LÍNEAS DE TRABAJODe los fondos disponibles para este ejercicio, la intervención en Colombia recibirá 400.000 euros y las demás, 450.000 euros cada una; el 30% restante, como mandato recogido en el convenio, se ha reservado para poder responder conjuntamente a lo largo del año posibles emergencias humanitarias.En los próximos meses, los equipos de todas las administraciones que integran este espacio de colaboración se han marcado una intensa agenda, centrada en mejorar la calidad y eficacia de la ayuda a través de tres grandes líneas de trabajo: la armonización de los instrumentos de financiación, la comunicación y rendición de cuentas a la ciudadanía y el avance en el marco de colaboración.

España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha aportado 500.000 euros al Llamamiento de Emergencia de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para la respuesta al terremoto de Myanmar y otros 1,5 millones de euros al Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (FICR-DREF).

Estas herramientas, que ponen a disposición de los estados la Federación, son uno de los modos de respuesta más eficaces y rápidos de implementar. El llamamiento está orientado a cubrir las necesidades humanitarias inmediatas de 100.000 personas (20.000 hogares) afectadas por el terremoto, con un fuerte enfoque en la recuperación y rehabilitación durante un período de 24 meses, centrándose especialmente en los sectores de asistencia multipropósito, salud, WASH (agua, saneamiento e higiene), protección y prevención y reducción de riesgos.

Enviado por José Antonio Sierra

spot_imgspot_imgspot_img
Redacción
Redacción
Redacción incluye las notas publicadas por nuestro equipo más las que provienen de agencias de prensa y comunicados institucionales.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

1.985 Seguidores
Seguir

Vivimos en redes

7,525FansMe gusta
2,001SeguidoresSeguir
1,514SeguidoresSeguir
- Publicidad-

Últimos artículos

globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×