17.4 C
Málaga
viernes, abril 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog

Reyes africanos recorren Costa Rica ante asombro y admiración de sus pobladores

FOTOS CORTESÍA DE VOCES DEL CARIBE

SAN JOSÉ COSTA RICA.- Llega a Costa Rica la comitiva Real africana, un encuentro cultural con raíces comunes, en la que los reyes africanos y la realidad de los afrodescendientes en Costa Rica quedó patentada tras las giras de observación e intercambio cultural de los monarcas.

En su discurso, Rosalía Brown Young, imponente anfitriona de las magnas visitas, destacó la necesidad de seguir avanzando en la reparación histórica a las comunidades afrodescendientes en Costa Rica, sobre todo en lo que respecta al acceso al empleo digno y la participación en espacios de toma de decisiones. La diputada también hizo un llamado a la unidad de las naciones africanas y latinoamericanas en la construcción de un futuro más equitativo, en el que se reconozcan y valoren las aportaciones de la diáspora africana en ambos continentes.

El evento culminó con un ambiente de camaradería y optimismo, en el que tanto los monarcas africanos como los líderes costarricenses acordaron continuar trabajando de manera conjunta en proyectos que beneficien a la comunidad afrodescendiente. Este tipo de intercambios culturales no solo sirven para fortalecer las relaciones internacionales, sino también para visibilizar la importancia de la diversidad cultural como un elemento clave para la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

Además, uno de los temas que se discutió con mayor énfasis durante el conversatorio fue el de la seguridad y la violencia que afecta a muchas comunidades afrodescendientes en Costa Rica, particularmente en la región del Caribe. Los reyes africanos escucharon atentamente las preocupaciones de la diputada Brown y otros representantes costarricenses sobre la invisibilización de la raza negra en ciertos sectores de la sociedad costarricense, así como la lucha por la justicia social en un país marcado por la desigualdad.

Los monarcas africanos se mostraron solidarios con los retos que enfrenta la comunidad afrodescendiente costarricense, ofreciendo su apoyo en la implementación de programas que promuevan la educación, la salud y el bienestar de los pueblos afrodescendientes en la región. Además, reafirmaron su compromiso con la lucha por la erradicación del racismo y la discriminación en todo el mundo.

Este encuentro histórico no solo fue una oportunidad para celebrar las raíces africanas, sino también para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que presenta el futuro para las comunidades afrodescendientes en Costa Rica y en otras partes del mundo. La visita de los monarcas africanos, bajo la organización y liderazgo de la diputada Rosalía Brown Young, ha quedado en la memoria colectiva como un acto de unidad, respeto y solidaridad entre las culturas de África y América Latina.

En resumen, la visita de los reyes africanos a Costa Rica, encabezada por la diputada Rosalía Brown, marcó un hito en las relaciones internacionales entre ambos continentes. El evento sirvió no solo para resaltar la importancia de la cultura africana, sino también para dar voz a las luchas de las comunidades afrodescendientes en Costa Rica, quienes continúan trabajando por un futuro más justo e igualitario. Con esta visita, Costa Rica reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento de los lazos internacionales con el continente africano.

Trump impone aranceles universales del 10%

0

El presidente Trump anunció el miércoles la imposición de aranceles a las importaciones de la mayoría de los países del mundo, incluido un arancel mínimo universal del 10% sobre todos los productos importados. En el caso de los socios comerciales de Estados Unidos, incluidos la Unión Europea, China y Japón, los “aranceles recíprocos” impuestos por Trump son aún mayores y varían según cada país. Por su parte, China enfrentará un arancel total del 54%. Trump invocó poderes de emergencia para poder eludir al Congreso estadounidense en la implementación de los aranceles.

Aranceles universales

  • Presidente Donald Trump: “Mis compatriotas, este es el ‘Día de la Liberación’ [que hemos] esperado durante mucho tiempo. El 2 de abril de 2025 será recordado para siempre como el día en que renació la industria estadounidense, el día en que se recuperó el destino de Estados Unidos y el día en que comenzamos a devolverle la prosperidad a nuestro país. Vamos a hacer de Estados Unidos un país rico, bueno y rico”.

Los mercados globales se desplomaron tras la noticia y los analistas advirtieron que la medida generará inflación y dañará la industria, al tiempo que podría conducir a una guerra comercial a nivel mundial. Por su parte, los líderes mundiales condenaron los aranceles. Estas fueron las palabras expresadas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

  • Ursula von der Leyen: “El anuncio del presidente Trump de imponer aranceles universales a países de todo el mundo, incluida la Unión Europea, es un duro golpe para la economía mundial. Lamento profundamente esta medida [de Trump]. Seamos claros acerca de las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo”.

En noticias relacionadas, cuatro senadores republicanos se unieron el miércoles a los demócratas para aprobar una resolución que busca bloquear los aranceles del 25% que Trump le impuso a Canadá. Si bien está previsto que la medida no sea aprobada en la Cámara de Representantes, la decisión de los senadores republicanos de unirse a los demócratas para su aprobación constituye un rechazo bipartidista a las políticas de Trump. Los republicanos que apoyaron la medida fueron: Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitch McConnell, y Rand Paul. Mientras tanto, Canadá y México no formaron parte de la más reciente ronda de aranceles impuestos por Trump, pero siguen siendo objeto de un arancel del 25% que el mandatario estadounidense había impuesto anteriormente sobre varios productos provenientes de sus territorios.

Haga clic aquí para ver la entrevista que mantuvimos con el profesor de economía y escritor Richard Wolff sobre la guerra comercial de Trump.

Ann Wright: La voz de la resistencia contra la guerra y la militarización

0

Berlin, Alemania – Reto Thumiger

Ann Wright es activista por la paz, ex diplomática estadounidense y coronel retirada del ejército de Estados Unidos. En 2003 dimitió del servicio diplomático en protesta por la guerra de Irak y desde entonces ha estado incansablemente comprometida con la paz, el desarme y la justicia mundial. Siempre que está en Alemania, presta su voz y su corazón para apoyar el movimiento pacifista local, como hizo ayer de nuevo durante la manifestación nacional en Wiesbaden. Nos complace hablar hoy con ella.

Reto Thumiger: Querida Ann, muchas gracias por dedicar tiempo a esta entrevista. Siempre nos alegra recibirte en Alemania, y nos complace contar con tu solidaridad y apoyo.

Ann Wright: Es un placer estar aquí. Hacía varios años que no venía a Alemania, así que me alegro de volver.

 

¿Qué te ha traído a Alemania esta vez?

Me invitaron a hablar en la manifestación de Wiesbaden sobre los misiles estadounidenses que está previsto desplegar en Alemania en 2026. La protesta era contra esta decisión, de la que también estoy muy en contra. Así que vine a sumar mi voz a la de los ciudadanos alemanes que dicen: esta es una medida provocadora de Estados Unidos, y debe detenerse.

¿Cómo viviste el ambiente y la participación en la manifestación por la paz de ayer en Wiesbaden?

La manifestación fue muy, muy buena. Nos reunimos entre 4.000 y 5.000 personas en la plaza principal, donde se celebraron los discursos. Empezó en la estación de tren de Wiesbaden: una multitud animada a pesar del frío. Más tarde, Reiner, Katrin y yo fuimos al encuentro de un grupo de 50 ciclistas que pedaleaban por la paz. Nos reunimos con ellos, les dimos las gracias por su esfuerzo y luego siguieron pedaleando hasta Wiesbaden.La energía general fue estupenda. La gente estaba atenta, apreciaba a todos los oradores y me sentí muy honrada de participar.

Suena realmente inspirador. La última vez que hablé contigo fue en el verano de 2018, durante la campaña Stop Ramstein. Han cambiado muchas cosas en los casi siete años transcurridos desde entonces. ¿Cómo resumirías esta evolución?

Pues bien, la situación actual es muy diferente a la de 2018. En ese entonces, Trump era presidente, y en 2019, sacó a Estados Unidos del Tratado INF, el acuerdo de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio.Después de eso, Rusia dijo, bueno, si ustedes no están en él, nosotros tampoco.Así que durante los últimos siete años, no hemos tenido ningún acuerdo de control de armas sobre misiles nucleares de alcance intermedio. Nada.

Luego llegó la administración Biden, y mientras tanto hemos visto la guerra en Ucrania y Rusia, que creo que fue provocada en gran medida por Estados Unidos y la OTAN.Y luego está el genocidio israelí en Gaza, iniciado gracias a la complicidad de la administración Trump. Biden, en lugar de desandar ese camino, se aprovechó de la situación -incluida la salida de Trump del INF- y en lo que parece haber sido una sorpresa para el gobierno alemán, anunció en julio de 2024 que Estados Unidos desplegaría nuevos misiles en Alemania. Y por lo que estoy oyendo, fue sin consultar, realmente, al gobierno alemán. Así que esto cambia toda la dinámica de las relaciones entre EE.UU. y Europa.

Y ahora con el regreso de Trump al poder -aunque solo han pasado dos meses- el tipo de declaraciones que hemos escuchado de él y de su secretario de Estado, sus enviados especiales, su secretario de Defensa… esencialmente están socavando la dependencia de Europa de Estados Unidos y la OTAN para la defensa.

Siempre he sido crítico con la OTAN, creo que hay demasiada. Así que, por un lado, podría decir que reducir la dependencia de la OTAN no es malo.Pero al mismo tiempo, como antiguo diplomática estadounidense, diría: no se cortan así los lazos con tus aliados clave. Nunca se sabe cuándo puedes necesitar depender de esas relaciones.

El enfoque de la administración Trump -la intimidación, la arrogancia, la pura grosería- es realmente preocupante para muchos de nosotros en los EE. UU. Y no es solo Europa. En todo el mundo -Groenlandia, Canadá, Panamá- Trump o personas de su administración han hecho declaraciones disparatadas.Decir cosas como «Nos apoderaremos del Canal de Panamá», o llamar a Canadá el estado 51… son simplemente comentarios absurdos y peligrosos. Ningún líder serio, ningún secretario de Estado o ministro de Asuntos Exteriores debería hablar así.

Resistencia contra la guerra y la militarización

La retórica de Trump siempre está llena de contradicciones. Ya en 2018 sugirió que la población alemana debería expulsar al ejército de Estados Unidos – porque mata gente y utiliza las bases militares de aquí para hacerlo. Hoy, muchos políticos alemanes están preocupados de que Trump pueda realmente considerar retirarse de la OTAN y de Europa – y en respuesta, están pidiendo un rearme masivo. Y aún así Estados Unidos quiere trasladar los misiles a Alemania y demás. Probablemente no es eso lo que tu tenías en mente, ¿verdad?

Exactamente. Este desarrollo es un gran motivo de preocupación, pero no tiene por qué ocurrir. La cuestión es que deberíamos dar prioridad a la diplomacia, no añadir más armas o avanzar hacia la confrontación militar. Y eso es lo que realmente ha faltado en todo esto.

Si nos fijamos en los acuerdos de Minsk I y Minsk II -y ahora que sabemos más sobre cómo se gestionaron-, se suponía que debían ser esfuerzos diplomáticos serios. Deberían haber servido para evitar cualquier tipo de escalada militar entre Rusia y Ucrania.

Y luego, con los ucranianos, Estados Unidos y los países europeos implicados, nunca, nunca, se debería haber llegado al punto de que Rusia sintiera que tenía que invadir Ucrania. Ahora, para ser claros, estoy completamente en desacuerdo con la decisión de Rusia de hacerlo. Pero al mismo tiempo, se puede ver cómo se deterioraron las cosas, especialmente cuando no se hizo ningún esfuerzo real para detener la escalada. Es casi como si Estados Unidos hubiera presionado para que se produjera esta confrontación.

Y de hecho, tenemos altos funcionarios estadounidenses que han dicho abiertamente que parte del objetivo era debilitar a Rusia mediante una larga guerra, obligarles a quemar sus recursos militares y económicos, imponer más sanciones y, en última instancia, bueno, lo que Estados Unidos suele perseguir es el cambio de régimen.

En primer lugar, eso está mal. Y en segundo lugar, Estados Unidos nunca parece aprender de sus fracasos pasados cuando se trata de derrocar gobiernos e intentar instalar regímenes que sirvan a los intereses estadounidenses. Nunca funciona. Y, sin embargo, nuestros políticos parecen pensar: quizá esta vez funcione. Así que intentémoslo de nuevo.

¿Y qué ocurre como resultado? Decenas de miles, si no cientos de miles -incluso millones de personas- mueren o resultan heridas. Es increíble que en estos tiempos, los gobiernos -especialmente el mío- sigan eligiendo la vía militar en lugar de la diplomacia real.

Mucha gente se pregunta qué está fallando con el rol de Europa en todo esto. Incluso ahora, con Trump presionando para que se negocie con Rusia -algo sobre lo que, personalmente, soy escéptica en términos de intenciones genuinas para la paz mundial-, Europa sigue pareciendo reacia a entablar un diálogo o a dar pasos hacia la paz en Ucrania. Desde tu punto de vista, ¿qué pasos concretos deberían darse hacia la desescalada?

Bueno, un paso concreto -y grande- sería que Estados Unidos dejara de enviar más armas. Y creo que le han indicado a Zelensky que es necesario que haya algún tipo de negociación, un alto el fuego y un camino hacia un acuerdo de paz. Así que, en realidad, Estados Unidos tiene que dejar de alimentar esta guerra con más armas y apoyo militar.

Como has mencionado, los gobiernos europeos no están tan ansiosos por hacerlo, y ciertamente parece que quieren continuar esta confrontación. Y ahora estamos viendo estos enormes aumentos del gasto militar en casi todos los países europeos, todo ello basado en esta amenaza percibida de Rusia.

Bueno, si no quieres una amenaza de Rusia, entonces será mejor que empieces a hablar con ellos. Hay que entablar un diálogo y preguntar: ¿cuáles son exactamente los problemas que Rusia ve en lo que está ocurriendo en Europa? Y entonces se puede expresar lo que Europa ve como el problema.

Sí, la decisión del gobierno ruso de invadir partes de Ucrania es terrible. Nunca debería haberse producido. Pero también podría haberse evitado si hubiera habido una diplomacia activa y real para abordar tanto las preocupaciones de la Federación Rusa como las de Ucrania. Así que, básicamente, lo que necesitamos es reabrir los canales diplomáticos y crear los espacios en los que este tipo de conversaciones puedan tener lugar.

¿Ves también algún avance positivo? ¿Ves algo alentador?

Bueno… sinceramente, es difícil ver una evolución positiva en estos momentos. Desde el punto de vista estadounidense, estamos asistiendo a una gran represión de la libertad de expresión. Los estudiantes están siendo deportados, y organizaciones como aquellas de las que formo parte -Veteranos por la Paz, Código Rosa, Mujeres por la Paz- están siendo vilipendiadas en el Congreso de Estados Unidos sólo porque nos atrevemos a desafiar las políticas estadounidenses.

Es decir, la semana pasada en el Senado, durante unas audiencias televisadas a nivel nacional, dos senadores acusaron básicamente a Código Rosa de estar financiada por el Partido Comunista Chino, por el amor de Dios.Era como algo salido de la era McCarthy. A mí me detuvieron porque me enfrenté al senador Tom Cotton y le dije: «Nadie nos paga, dependemos de pequeñas donaciones de particulares de Estados Unidos».

Pero ese es el tipo de represalias que estamos viendo ahora. Si a la administración Trump no le gustas o lo que dices, van a por ti. Van a por instituciones e individuos que desafiaron la afirmación de Trump de que ganó las últimas elecciones. La gente está realmente asustada, y los tribunales no se están moviendo lo suficientemente rápido para hacer frente a todo esto.

Así que… si hay un lado positivo, es que toda esta represión en realidad está revigorizando el activismo ciudadano. La gente está saliendo a las calles de nuevo. Están presionando al Congreso. Están prestando mucha atención a las próximas elecciones. Y la semana pasada vimos cómo candidatos republicanos perdían en zonas en las que era casi seguro que ganarían, porque los ciudadanos están despertando.

Así que sí, creo que esa es la parte esperanzadora: la gente está prestando atención. Se están implicando. Y eso es exactamente lo que tiene que ocurrir si queremos oponernos a políticas que son peligrosas para nuestros países y para el mundo.

Y creo que aquí en Alemania también se ve algo de eso. Aunque las voces propalestinas se enfrentan a una gran represión, hay una reacción.Esa es la parte alentadora: como ciudadanos, seguimos pidiendo cuentas a nuestros gobiernos por las políticas que aplican.

Esa es la parte positiva, incluso en estos tiempos tan difíciles: la resistencia no violenta. La gente sale a la calle. ¿Dirías tu que esto es realmente lo que la gente puede hacer?

Por supuesto. Creo que es muy importante, sobre todo que presionemos a los medios de comunicación para que muestren que hay descontento en Estados Unidos. En este momento, estamos viendo más cobertura de las reuniones del ayuntamiento con los políticos – y es poderoso. Los ciudadanos se están levantando -incluso personas que antes apoyaban a Trump- y están diciendo: ¿Qué estás haciendo? ¿Por qué estás destrozando todo el gobierno federal? Me haces daño como veterano. Me perjudicas como persona mayor que depende de la Seguridad Social.

Así que sí, necesitamos ese tipo de visibilidad. Las cartas y los correos electrónicos están bien. Pero nadie los ve excepto la persona que los recibe. Pero hay que salir a la calle para demostrar que hay cientos de miles de personas preocupadas por estos temas.

¿Cómo ves a la generación más joven en este contexto? ¿Te da esperanzas o te preocupa?

Bueno, en realidad depende del tema. Ayer, en la manifestación de Wiesbaden, había sobre todo gente mayor, y eso es bastante parecido a lo que vemos en las manifestaciones por la paz en Estados Unidos. Pero cuando se trata de Palestina, y del genocidio israelí en Gaza, ese movimiento lo lideran los jóvenes. Son ellos los que están al frente, organizando, hablando, asumiendo riesgos. Y cuentan con el apoyo de las generaciones mayores, sí, pero es la juventud la que marca el camino. Lo mismo ocurre con los problemas medioambientales en Estados Unidos: es la generación más joven la que está dando un paso al frente, velando por su futuro y exigiendo que se tomen medidas.

Lo que me da esperanza es su indignación. No son insensibles. No son indiferentes. Observan lo que está ocurriendo, cómo el mundo del siglo XXI permite que se produzca otro genocidio, y están furiosos por ello.

¿Por qué crees que a la gente le resulta tan difícil ver las conexiones entre la militarización, el desmantelamiento de los servicios sociales, el declive de la educación y la sanidad, el colapso de las infraestructuras, el aumento de la pobreza y la destrucción del medio ambiente? ¿Parece tan obvio, pero aparentemente no lo es?

En efecto, tienes razón. Y creo que todos lidiamos con eso. Quizá sea que la gente se interesa especialmente por las cosas que le afectan directamente en su vida cotidiana. Y como ya no hay servicio militar obligatorio en Estados Unidos, el ejército no afecta directamente a la mayoría de la generación más joven, porque ahora son muy pocos los que van al ejército. Son sobre todo los que necesitan un trabajo y no lo encuentran en ningún otro sitio los que acaban alistándose.

Pero creo que seguiremos intentando unir estos temas, presentarlos como un todo cohesionado. Mostrar todos los tentáculos del pulpo, cómo la militarización afecta a toda nuestra sociedad: el medio ambiente, por ejemplo, o la deportación de inmigrantes.

Ahora mismo, tenemos al ejército estadounidense -militares en servicio activo- en la frontera, ayudando a hacer retroceder a la gente. Hay vuelos militares que sacan a la gente del país en operaciones de deportación, sin ningún tipo de audiencia judicial.

Y esa parte -las deportaciones forzosas- es algo a lo que los jóvenes se están agarrando de verdad, sobre todo porque tenemos muchos jóvenes inmigrantes que llevan mucho tiempo viviendo en Estados Unidos. Se consideran parte del país, residentes, si no ciudadanos. Y aunque no tengan estatus legal, han formado parte de nuestra sociedad durante tanto tiempo que quieren que se les trate como si pertenecieran al país, porque pertenecen.

Así que creo que este tema está ayudando a unir a diferentes partes de nuestra comunidad de justicia social.

Por desgracia, empezamos a quedarnos sin tiempo. Dados todos los contratiempos y el sombrío estado del mundo: ¿de dónde sacas fuerzas? ¿Cómo consigues mantener vivos el coraje y la esperanza? Muchos activistas luchan con esto.

Bueno, yo me inspiro en quienes están siendo oprimidos y siguen en pie. Basta con mirar a los palestinos, en Gaza y Cisjordania, y todo lo que están sufriendo. Y sin embargo, el espíritu que muestran… No importa cuántos cientos de miles sean asesinados, ellos dicen: No nos rendiremos. No renunciaremos a ser palestinos. No renunciaremos a vivir en las tierras en las que hemos vivido durante miles de años.

También me inspiro en la gente de Ucrania, que dice: Nuestro territorio ha sido invadido, y de los ciudadanos de a pie que dicen: Esto no puede seguir así. Están dispuestos a desafiar lo que está ocurriendo, pero dicen: Tiene que haber paz. No quieren que muera más gente.

También me dan coraje los inmigrantes que viven en Estados Unidos, personas que han trabajado tan duro, que se han convertido en parte de nuestra sociedad y, sin embargo, ahora están siendo expulsadas. Y aun así, cuando les oyes hablar, siguen expresando su agradecimiento por el tiempo que han pasado en Estados Unidos. Se van con una serie de valores diferentes, aunque esa última lección, la de ser deportado, definitivamente no la apreciarán.

Pero en general… hay tanta esperanza en la gente que sigue trabajando para hacer del mundo un lugar mejor. Y todas esas personas, que trabajan duro para mejorar la humanidad, me dan fuerzas. Me dan esperanza.

Querida Ann, gracias de todo corazón por tu tiempo, tus claras palabras y tu incansable voz en favor de la paz. Siempre es una inspiración hablar contigo. Te deseamos que sigas gozando de buena salud y fuerza, y esperamos volver a recibirte pronto en Alemania, codo con codo con el movimiento por la paz.

Reto Thumiger Administrador de empresas de origen suizo, ha sido un activista en el Nuevo Humanismo durante más de 25 años. Está comprometido con la promoción de la diversidad cultural, la igualdad de derechos y la creación de igualdad de oportunidades para todas las personas. Está comprometido con una revolución interna y externa basada en la noviolencia activa. A través de su trabajo voluntario en Pressenza, intenta contribuir a la superación de la violencia mediante un periodismo centrado en la paz y la no violencia.

La militarización aumentará tensiones internacionales

0
  • Podemos dice que el “riesgo” de llevar a España a la Tercera Guerra Mundial “es enorme” con el “rearme”
  • Advierte a Sánchez de que “quien pagará el coste” de sus compromisos militares “es la gente con su vida, dinero y esfuerzo”

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, criticó este miércoles que “rearmarse hasta los dientes obliga a los demás países a rearmarse” y advirtió de que con ello “el riesgo de que se dispare el conflicto de manera exponencial y nos lleven a la Tercera Guerra Mundial es enorme”.

Así se pronunció Belarra durante su intervención en el Hemiciclo, donde señaló que desde la psicología “cuando se produce un conflicto entre dos personas y una o las dos van armadas el riesgo de que el resultado de ese conflicto sea violento se dispara”. “Lo mismo ocurre con los países”, comparó.

De esta forma, dijo que “rearmarse hasta los dientes obliga a los demás países a rearmarse” y apuntó al riesgo de que esto desemboque en una Tercera Guerra Mundial. Para evitarlo, abogó por “hacer justo lo contrario” y reiteró su defensa del “desarme”. Así, sostuvo que “para defender la paz hacen falta pancartas en la calle y valentía en las instituciones”.

Recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero “llegó a la Moncloa agarrado una pancarta en la que ponía ‘No a la guerra’”. Además, destacó que “las épocas de militarización son épocas de guerra, no épocas de paz”.

Así, calificó de “lenguaje orwelliano absolutamente sobrecogedor” que el Gobierno defienda que la militarización de la Unión Europea vaya a «traer paz”. Y advirtió a Sánchez de que “quien va a pagar las consecuencias de esos compromisos militares que está adquiriendo es la gente de nuestro país, que lo va a pagar con su vida, su dinero y su esfuerzo”.

(SERVIMEDIA)

El líder del PP critica la guerra comercial estadounidense

0

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dijo este jueves que la Unión Europea “tiene que responder con firmeza, proporcionalidad e inteligencia» a los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer del 20% para la UE, a la vez que pidió al Gobierno «una estrategia única y coordinada» para «ayudar y acompañar» a los sectores afectados.

Así se pronunció en las jornadas ‘Wake Up Spain’, donde aseguró que “hoy no es un día de liberación”, sino “de preocupación”, y señaló que con esta decisión “volvemos un siglo atrás en las relaciones comerciales de los países” y “décadas atrás en las relaciones internacionales”.

Valoró “la guerra comercial que ha desatado la administración norteamericana” como “una mala noticia” y advirtió de que “los aranceles no van a hacer grande a nadie, nos van a hacer pequeños a todos”. Además, aseguró que “nadie que diga ser patriota puede respaldar esta decisión ni tampoco minimizarla”. Pidió, por tanto, una respuesta europea “con firmeza, proporcionalidad e inteligencia”, tratando de “evitar la guerra que vamos a padecer todos”.

NEGOCIACIÓN Y DESESCALADA

No obstante, Feijóo considera que, «por responsabilidad, no debemos de renunciar a negociar una desescalada de los aranceles anunciados ayer» porque Estados Unidos «sigue siendo el primer país con más inversiones españolas», aunque advirtió de que «mientras no se den las condiciones para esa negociación y esa desescalada, por supuesto, quien fija aranceles también tiene que estar dispuesto a recibirlos».

Así, apuntó a que «además de la respuesta europea, también es imprescindible una respuesta urgente española» y criticó «el silencio connivente de Vox» respecto a los «giros de la administración estadounidense», así como «la confrontación que practica el PSOE». En este sentido, advirtió de que «la adecuada respuesta del Gobierno central a los aranceles no va a medirse ni en el número ni en la intensidad de los insultos y descalificaciones a la administración norteamericana». Asimismo, sostuvo que «reaccionar en caliente sería una frivolidad», puesto que señaló que «no solo está en juego agravar aún más la guerra comercial, también elementos de la seguridad nacional». Insistió así en que «una escalada de insultos al presidente Trump no va a dar de comer a nadie».

UNA ESTRATEGIA DE PAÍS «BIEN DEFINIDA»

Apuntó a que «lo que merecen los sectores afectados no es que se les jalee, sino que se les ayude» y tildó de «paso acertado» los contactos del Gobierno con los sectores afectados, aunque le advirtió de que «quedara incompleto» si no se dan «medidas urgentes y suficientes». Es decir, sostuvo que «no basta con una palmada en la espalda a los productores, sino medidas de acompañamiento, tanto en la contratación del mercado como en la búsqueda de nuevos mercados».

Feijóo defendió la importancia de «una estrategia de país bien definida en la que la unidad de todas las administraciones públicas sea un hilo conductor» porque considera que la afectación «no es igual en todo el territorio nacional» y, por tanto, «las medidas deben ajustarse a cada comunidad autónoma y a cada sector».

Señaló que «debemos aprovechar» el acuerdo de Mercosur y también «explorar otras colaboraciones como el gigantesco mercado de la India y de otros países del mundo». Sin embargo, subrayó que «iniciar un camino unilateral de espaldas a la Unión Europea es una equivocación que no deberíamos de cometer». Así, pidió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «la gira asiática que va a iniciar la próxima semana» se haga «en colaboración, en coordinación y con información hacia los socios europeos».

(SERVIMEDIA)

Sánchez comparece por aranceles de Trump

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá este jueves en La Moncloa para contestar a los aranceles que tiene previsto imponer a Europa su homólogo estadounidense, Donald Trump, según avanzaron fuentes del Ejecutivo a Servimedia.

El presidente tiene previsto reunirse con los representantes de varios sectores a los que podrían afectar estos gravámenes, como el agroalimentario o el de la automoción.

Las fuentes consultadas desvelan que la cita será en el Palacio de La Moncloa a las 12 horas y, tal y como viene señalando el presidente del Gobierno en sus intervenciones, la respuesta a estos aranceles será «proporcionada» y en el seno de la UE.

El pasado viernes, Sánchez ya advirtió en un acto con empresarios que «el Gobierno estará al lado de nuestros agricultores, de nuestras empresas y de nuestra gente, desde el primer momento», con el desarrollo de un Plan Nacional de Contingencia «para ayudar a los sectores más afectados»; con proporcionalidad, porque «una guerra comercial no beneficia a nadie y perjudica a todos, sobre todo, a los más débiles»; y con unidad, porque «responderemos de forma coordinada con nuestros socios europeos».

Aranceles de Trump

La duda se despejará este miércoles a partir de las 22 horas, tras el cierre de Wall Street, cuando Trump realice este anuncio del que ya avanzó que impondrá nuevas medidas inmediatas. El evento, nombrado como ‘Make America Wealthy Again’, tendrá lugar en la Casa Blanca.

Entonces se sabrá si finalmente hay una tasa general del 20% sobre todos los productos importados desde la UE o si el vino español, por ejemplo, tendrá que enfrentarse a un impuesto superior. Se espera que Sánchez reaccione anunciando medidas para proteger a España frente al daño que podrían generar esos aranceles a estos sectores.

A la espera de conocer este anuncio, Sánchez convocó este miércoles por la tarde a los agentes sociales en La Moncloa. Así, han sido convocados los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente; y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, para analizar la coyuntura geopolítica actual, con la vista puesta también en los aranceles.

También estarán presentes la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

(SERVIMEDIA)

Diego Vergara y Pablo Fernández, doctor honoris causa por la UNID de Perú

0

Ávila, 2 de abril de 2025

La Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) ha concedido a Diego Vergara y Pablo Fernández Arias, decano y vicedecano de la facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), el título de doctor honoris causa, la mayor distinción que se puede recibir en el ámbito universitario. Con este motivo, la UCAV ha realizado un acto de concesión en el que los reconocidos han estado acompañados de la rectora María del Rosario Sáez Yuguero, vicerrectores, decanos, docentes, autoridades académicas y familiares.

El acto ha estado presidido por Sáez Yuguero, quien ha querido “felicitarles por este premio”. “Son los dos primeros reconocidos con esta distinción en la UCAV, y para ellos es muy importante, pero también para toda la comunidad universitaria, y por ello queremos celebrarlo todos con este acto”, ha explicado. La rectora también ha agradecido a la UNID por “el detalle que ha tenido, una universidad con la que tenemos vínculos, y sobre todo al profesor Jorge Rafael Díaz Dumont, un gran ingeniero investigador y quien les ha propuesto para este premio”.

Diego Vergara

Diego Vergara ha reconocido su felicidad ante “un reconocimiento que no esperas y que cuando llega provoca mucha alegría”. “Estoy muy agradecido tanto a la UNID como a la UCAV, ya que, en parte, recibir este premio se debe a estar en esta universidad, de la que recibimos mucho apoyo y nos permite generar nuestro trabajo de investigación académica y tener una visibilidad en el extranjero”, ha comentado.

Pablo Fernández

Por su parte, Pablo Fernández Arias, ha definido esta concesión como “un reconocimiento a muchos años de experiencia, de investigación y de colaboración con el Perú, con quienes nos unen muchos lazos tecnológicos y culturales”. Además, “es un gran honor recibirlo de parte de la UNID, es fácil colaborar con ellos y siempre están abiertos a iniciativas”. “Esta concesión es un nuevo impulso para seguir desarrollando nuestra actividad investigadora, productiva y docente”, ha afirmado.

En el acto ha intervenido Lourdes Miguel Sáez, vicerrectora de Ordenación Académica de la UCAV, quien ha relatado la trayectoria académica y los méritos para este título de doctor honoris causa. De manera telemática, Atilio Rodolfo Buendía Giribaldi, CEO de la UNID, y Díaz Dumont, doctor ingeniero con más de treinta años de experiencia académica, han destacado el trabajo de los reconocidos y los grandes vínculos existentes con la UCAV.

Tras la intervención de los protagonistas, la interpretación del Gaudeamus Igitur por el coro la UCAV ha puesto fin a una ceremonia llena de emoción, gratitud y deseos de continuar trabajando en pos de la investigación y el conocimiento.

 

Sobre la Universidad Católica de Ávila

La Universidad Católica de Ávila es un referente de excelencia académica, compromiso social y valores éticos. Fundada en 1996, la UCAV ha crecido constantemente, convirtiéndose en un referente en educación superior de Castilla y León, respaldada por la alta tasa de empleabilidad de sus alumnos egresados (segunda universidad de España y primera de Castilla y León -U-Ranking 2023). Su oferta académica engloba varios grados, másteres y títulos propios que se ofertan en modalidad presencial y online. Además, en la UCAV la investigación juega un papel fundamental. Los equipos de investigación de la Universidad trabajan en proyectos nacionales e internacionales interdisciplinares que abordan desafíos globales, desde la ciencia y la tecnología hasta las ciencias sociales y humanidades. También en Facebook, X, Linkedin, Instagram, YouTube y TikTok.

Enviado por José Antonio Sierra

AECID destina 1,75 millones a crisis humanitarias en 2025

0
  • La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto con catorce comunidades autónomas y la FEMP, destinan a estas regiones los fondos humanitarios de 2025

 

Madrid, 02 de abril de 2025 . Gran parte de los fondos de 2025, 1,75 millones de euros en total, del Convenio entre la cooperación descentralizada y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se destinarán a Mauritania, Palestina, Colombia y campamentos de población saharaui refugiada en Tinduf (Argelia).El convenio, un éxito en materia de coordinación de la Cooperación Española, articula la actuación conjunta en materia de acción humanitaria de la AECID y las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Valencia, Aragón, Castilla la Mancha, Canarias, Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León, así como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

EL CONVENIO, MODELO DE COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICASVigente desde noviembre de 2023 durante cuatro años, el convenio se ha consolidado como un modelo eficaz de coordinación entre diferentes administraciones públicas para mejorar el impacto de la acción humanitaria. El origen de esta iniciativa de la AECID se remonta a 2015.

Desde entonces, mantiene la finalidad de coordinar la gestión pública en la acción humanitaria española, poniendo en común recursos financieros, humanos y técnicos en aras de la mejora del impacto y la calidad de la acción humanitaria española.Hasta la fecha, gracias a este instrumento, la AECID y las CCAA han destinado en torno a 18 millones de euros a poblaciones en situación de crisis humanitarias prolongadas, así como en casos de emergencias sobrevenidas.

Más allá de la financiación constituye un espacio óptimo de trabajo para avanzar conjuntamente.RESPUESTA INTEGRADA A LAS NECESIDADES HUMANITARIASEn Mauritania, con la mayor comunidad maliense refugiada en todo el mundo (que se estima en 315.000 personas a finales de este año), existe un escenario de crisis complejo. Tras una reciente misión humanitaria conjunta al país, las partes del convenio han decidido continuar apoyando la respuesta humanitaria a esta crisis.

En esta ocasión, a través de la respuesta integrada a la desnutrición aguda grave que UNICEF implementa, en coordinación con las autoridades locales, con las seis agencias de la ONU en el país y con las ONG, se apoyará una respuesta multisectorial centrada especialmente en la mejora de los centros de tratamiento de niños y niñas con desnutrición grave.

En Gaza, ante la grave situación de inseguridad alimentaria desde el pasado mes de enero, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye raciones alimentarias que cubren el 75% de las necesidades mensuales de los hogares en mayor situación de vulnerabilidad de la Franja (dos paquetes de alimentos listos para el consumo y un saco de harina de trigo de 25 kg para el hogar), alimentos frescos y comidas calientes a través de 63 cocinas y suplementos nutricionales a menores de cinco años y embarazadas y mujeres lactantes, además de transferencias. de efectivo que han llegado a más de 24.000 hogares, habiendo decidido apoyarse en esta imprescindible mano de obra.

En el continente americano se apuesta por fortalecer la atención humanitaria a las comunidades étnicas (afrodescendientes e indígenas) en el campamento de Chocó, poniendo el énfasis en una intervención integral buscando una respuesta digna y culturalmente relevante en una clara apuesta por la localización de la ayuda y por un trabajo integral con enfoque de triple nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la construcción de la paz, la Cooperación Española se ha aliado con la ONG COADFORPAZ, con la que existe una sólida trayectoria de trabajo conjunto.Finalmente, igual que en años anteriores, la cooperación descentralizada y la AECID renuevan su apoyo conjunto al PMA en los campamentos de población saharaui refugiada en el desierto argelino de Tinduf, totalmente dependiente de la ayuda humanitaria internacional, en la que España es el principal donante. Desde 2023 la situación alimentaria se agrava, principalmente por la falta de fondos y el incremento de precios. La ración alimentaria que el PMA distribuye se ha visto reducida en un 70% y los efectos ya son visibles: hay una preocupante tendencia creciente de la desnutrición aguda entre la infancia menor de 36 meses, de la anemia (presente entre un 54.2% de la población infantil) y de retrasos en el crecimiento de hasta en un 28.8%. Con esta aportación se contribuirá a la canasta básica alimentaria de 133.672 refugiados y refugiados saharauis.

DOTACIÓN PRESUPUESTARIA Y LÍNEAS DE TRABAJODe los fondos disponibles para este ejercicio, la intervención en Colombia recibirá 400.000 euros y las demás, 450.000 euros cada una; el 30% restante, como mandato recogido en el convenio, se ha reservado para poder responder conjuntamente a lo largo del año posibles emergencias humanitarias.En los próximos meses, los equipos de todas las administraciones que integran este espacio de colaboración se han marcado una intensa agenda, centrada en mejorar la calidad y eficacia de la ayuda a través de tres grandes líneas de trabajo: la armonización de los instrumentos de financiación, la comunicación y rendición de cuentas a la ciudadanía y el avance en el marco de colaboración.

España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha aportado 500.000 euros al Llamamiento de Emergencia de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para la respuesta al terremoto de Myanmar y otros 1,5 millones de euros al Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (FICR-DREF).

Estas herramientas, que ponen a disposición de los estados la Federación, son uno de los modos de respuesta más eficaces y rápidos de implementar. El llamamiento está orientado a cubrir las necesidades humanitarias inmediatas de 100.000 personas (20.000 hogares) afectadas por el terremoto, con un fuerte enfoque en la recuperación y rehabilitación durante un período de 24 meses, centrándose especialmente en los sectores de asistencia multipropósito, salud, WASH (agua, saneamiento e higiene), protección y prevención y reducción de riesgos.

Enviado por José Antonio Sierra

La ocupación en España supera los 21,3 millones

0

La Seguridad Social ganó 161.491 afiliados en marzo, lo que supone un aumento del 0,76%, hasta alcanzar la cifra de 21.357.646 ocupados medios, de manera que vuelve a rebasar la barrera de los 21,3 millones y cumple 12 meses seguidos por encima del umbral de los 21 millones.

En comparativa interanual, el aumento de la ocupación en España fue de 455.679 personas (+2,2%), de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Aunque la subida de la afiliación este mes es inferior al avance de 193.585 personas de marzo del año pasado, se debe tener en cuenta que la Semana Santa, con un relevante componente estacional, cayó en ese mes en 2024, mientras que este año no se celebrará hasta abril.

Además, en abril del pasado año, España superó por vez primera los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social, de manera que con este mes de marzo, se cumplen ya 12 meses por encima de ese umbral de forma ininterrumpida.

REGÍMENES

Este marzo, por regímenes, el General totalizó 17.907.180 afiliados, después de sumar 147.317 nuevos trabajadores por cuenta ajena en el mes, un 0,83% más que en febrero. Si se compara con marzo del año pasado, el ascenso es del 2,4% y 419.549 afiliados más.

Por sectores de actividad, prácticamente todas ganaron cotizantes y, especialmente, la hostelería, que añadió 61.477 afiliados en el mes. Le siguió, a distancia, la educación, con 14.369 trabajadores más, y las actividades administrativas, con 12.986 cotizantes más. Únicamente perdieron trabajadores en el mes los hogares como empleadores de personal doméstico, con 54 personas, y las actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, con cinco menos.

En paralelo, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también creció y lo hizo en 12.102 cotizantes, un 0,36% más. En comparativa interanual, sumó 36.297 trabajadores (+1,08%).

Por sectores de actividad entre los autónomos, entre los que ganaron afiliados, destacaron las actividades científicas (2.231), la construcción (1.959) y la hostelería (1.957). Solamente perdieron cotizantes el transporte y almacenamiento (775 afiliados menos), las actividades de gestión de residuos y agua (diez personas), las industrias extractivas (tres personas menos) y el personal doméstico (una).

Por su parte, el Régimen del Mar totalizó 60.336 cotizantes, tras sumar 2.074 (+3,56%), y en la comparativa con hace un año perdió 153 (-0,25%). El Régimen del Carbón cuenta con 882 afiliados, tras restar uno en el mes y 14 respecto a marzo de 2024.

TERRITORIOS

Por comunidades autónomas, todas ganaron afiliados en comparación con el mes anterior. Las que más personas sumaron fueron Cataluña (30.196), Islas Baleares (28.931) y Andalucía (26.459).

En cuanto a los ERTE, que se revitalizaron con la dana del pasado mes de octubre, la media de trabajadores que se encontraban con su empleo suspendido fue de 14.664 personas y el último día del mes se contabilizaron 14.111. La mayor parte de estos trabajadores se encuentran en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción y con suspensión total del empleo.

La Comunidad Valenciana fue la más afectada, con 4.965 trabajadores con su empleo suspendido el último día del mes y 5.144 de media en marzo.

DESESTACIONALIZACIÓN

Por otro lado, las cifras de Seguridad Social muestran que la serie desestacionalizada también creció en marzo y dejó el total de ocupados en el país en 21.480.979, descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un aumento de 460.148 ocupados en el último año (+2,2%) y de 23.079 afiliados respecto al mes anterior. Desde la reforma laboral, la suma asciende a 1,7 millones de afiliados a la Seguridad Social.

Al hilo, la creación de empleo en España (+8,7%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,4%; Francia, +1,9%; Alemania, +1,6%) calculada desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Además, en marzo se alcanzó el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.117.058 afiliadas de media, lo que representa un 47,4% del total. En el caso del Régimen General, las mujeres representan ya el 48,8% de los afiliados.

En la actualidad, hay casi 14,9 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,86 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 4,8% del total de afiliados.

Y esto sucede a la vez que el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%). En el promedio de 2017 a 2021, este porcentaje ascendía al 29,5%. Además, la temporalidad de los trabajadores de 55 años y más desciende al 9,7% este mes.

(SERVIMEDIA)

Val Kilmer ha partido, lo recordamos por sus películas

0

Val Kilmer, el icónico actor conocido por sus papeles en Top Gun, Batman Forever y The Doors, ha fallecido a los 65 años en Los Ángeles debido a una neumonía2. Su hija, Mercedes Kilmer, confirmó la noticia, recordando que el actor había superado un cáncer de garganta diagnosticado en 20142. Hollywood y sus seguidores lamentan su pérdida, destacando su legado cinematográfico y su impacto en la industria3.

Kilmer dejó una última publicación en redes sociales el 22 de marzo, donde compartió una de sus pinturas originales con una reflexión que algunos interpretaron como una despedida: «Tiene ese brillo nocturno. Tonos fríos con una intensidad suave, como cuando la fogata se apaga pero aún estás bien despierto».

Val Kilmer dejó una huella imborrable en Hollywood con una serie de papeles icónicos que definieron su carrera. Aquí algunos de los más memorables:

  • Iceman en Top Gun (1986): Interpretó al arrogante pero talentoso piloto de combate, rival de Maverick (Tom Cruise), en esta película que se convirtió en un clásico.
  • Batman en Batman Forever (1995): Se puso el traje del Caballero Oscuro en esta entrega de la saga, aportando su propia versión del héroe de Gotham.
  • Doc Holliday en Tombstone (1993): Su interpretación del legendario pistolero del Viejo Oeste es considerada una de las mejores de su carrera.
  • Jim Morrison en The Doors (1991): Dio vida al icónico líder de la banda de rock en esta película biográfica dirigida por Oliver Stone.
  • Madmartigan en Willow (1988): Encarnó a un mercenario encantador en esta aventura de fantasía dirigida por Ron Howard.
  • Chris Shiherlis en Heat (1995): Participó en este thriller criminal junto a Al Pacino y Robert De Niro, consolidando su reputación como actor versátil.

Kilmer también tuvo un emotivo regreso en Top Gun: Maverick (2022), donde retomó su papel de Iceman en una aparición especial. ¿Cuál de estos papeles te parece más memorable?

1.985 Seguidores
Seguir
globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×