21.3 C
Málaga
domingo, abril 6, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

100 años del nacimiento de ese icono llamado Marlon Brando

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

            Lo primero, declarar mi devoción. Ese actor que no necesitaba de gestos espectaculares para transmitir un amplio repertorio de sensaciones. Desde el más guapo y gentil hasta el más matón del barrio. Y todo, con esa cara de galán malote. Esta semana, aquel adolescente rebelde que fue expulsado de varios colegios hubiera cumplido 100 años. Hace ya 10 que nos dejó de una fibrosis pulmonar. Nacido en Omaha (Nebraska), hijo de un productor de cine y una actriz, se fue a Nueva York donde cursó estudios en The New School. Posteriormente, fue alumno del prestigioso Actor’s Studio donde se impartían las enseñanzas del «Método Stanislavsky» en el que se provoca que el intérprete tenga que sentir las mismas emociones que las que tiene que vivir el personaje para transmitirlas eficazmente.

            Su primer reconocimiento como actor de teatro le llegó con la obra “Un tranvía llamado deseo” de Tennessee Williams, dirigida por Elia Kazan, fundador del Actor’s Studio. Para prepararse el papel de su primera película, pasó un mes en el hospital militar sintiendo las sensaciones de un herido de guerra paralizado de cintura para abajo. La película, “The men”, impresionó y un año después participó en la versión cinematográfica de la obra de Williams, que le valió la primera nominación al Óscar. En total, 8 nominaciones, de las que logró llevarse la estatuilla en dos ocasiones: por “La ley del silencio” (Elia Kazan, 1954) y “El Padrino” (Francis Ford Coppola, 1972) que no fue a recoger a la ceremonia, enviando en su lugar, a la actriz india Sacheen Littlefeather para protestar por el trato que los nativos americanos recibían en las películas. También, que todo hay que decirlo, obtuvo el Razzie (los antioscars que premia a las peores actuaciones del año) por “La isla del Dr. Moreau” (John Frankenheimer y Richard Stanley, 1996). En 1961 se atrevió con la dirección. Su única película, “El rostro impenetrable”, obtuvo la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. En los años 60, trabajó con innumerables directores como Sidney Lumet, Arthur Penn o el mismísimo Charles Chaplin; en películas de baja calidad artística, hasta la llegada de “El Padrino” a principios de los 70.

            Su tendencia al sobrepeso le fue llevando a realizar papeles de personajes de más edad. Recuerden los 40 kg. de más con los que se presentó al rodaje de “Apocalypse Now” (Francis Ford Coppola, 1979). Ello, unido a sus adicciones, salidas de tono y sus improvisaciones fruto de la falta de aprenderse los textos, crearon un mito y un personaje al que podrías idolatrar y odiar en un mismo día de rodaje.

            Como homenaje a uno de los que más he admirado, y lo sigo haciendo, pondré mi selección de sus mejores «pelis»: No pudiendo dejar de nombrar las obras de arte “El padrino” y “Apocalypse Now”, para mí, la mejor sería “La ley del Silencio”, me encanta ese papel de matón de puerto; también destacaría “Rebelión a bordo”, dando vida al disciplinado capitán y sus férreos métodos para dirigir su barco; “la jauría humana”, haciendo de sheriff intentando impedir un linchamiento público; “La Condesa de Hong Kong”, haciendo del adinerado americano seducido por la condesa rusa; el Torquemada que hace en “Cristóbal Colón: El descubrimiento” y, para acabar, la joya “Don Juan DeMarco” haciendo del psiquiatra de su gran amigo Johnnie Deep.

            De su vida personal, su trastorno bipolar, sus tres matrimonios más su convivencia con Irene Papas, sus once hijos y su declarada bisexualidad, lo dejo para otro tipo de revistas.

 

Más noticias en: https://luisalbertoserrano.wordpress.com/finde-nius-3

Escúchalo en el Pódcast:

Recibe nuestros boletines

Conoce nuestra   COMUNIDAD 

spot_imgspot_imgspot_img
@MiPropiaLuna
@MiPropiaLunahttps://luisalbertoserrano.wordpress.com
Titulado en Realización de Audiovisuales y Espectáculos, lleva 25 años realizando cine, publicidad y obras escénicas. En 2019 publica su primera novela y comienza a escribir en su blog "Desde mi propia luna" donde cuelga los relatos que le publican en libros y revistas, y sus artículos de opinión en más de 40 medios de comunicación.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

1.985 Seguidores
Seguir

Vivimos en redes

7,525FansMe gusta
2,001SeguidoresSeguir
1,514SeguidoresSeguir
- Publicidad-

Últimos artículos

globatium
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×